Skip to main content

Etiqueta: Puntarenas

Defensoría se opuso a incremento tarifario desproporcionado

En servicio de transporte público Orotina-Esparza-Puntarenas

La Defensoría de los Habitantes presentó formalmente su oposición a la solicitud de fijación tarifaria ordinaria planteada por la empresa JOALPA S.A. ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), expediente ET-007-2025, correspondiente a la denominada «Ruta Sin Número», que cubre distintos trayectos entre Orotina, Esparza y Puntarenas.

Según la solicitud presentada, algunos tramos tendrían aumentos tarifarios de hasta un 860%, afectando de forma significativa el bolsillo de las personas usuarias, especialmente de sectores con bajos ingresos. La Defensoría advirtió que estos aumentos no cuentan con una evaluación de impacto social y económico, lo que vulnera principios de racionalidad tarifaria y derechos fundamentales.

De acuerdo con datos del Índice de Desarrollo Cantonal y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), las personas habitantes del cantón de Esparza tienen un ingreso promedio de ₡303.311, y actualmente destinan en promedio un 14,4% a transporte. Con el ajuste propuesto, este porcentaje podría duplicarse, comprometiendo seriamente su acceso a otros derechos esenciales como el trabajo, la salud y la educación. Además, la Defensoría expresó su preocupación por el hecho de que la ruta no cuenta con un número oficial asignado por el Consejo de Transporte Público, lo cual genera inseguridad jurídica, limita la trazabilidad administrativa y abre la puerta a solicitudes futuras de rutas informales.

En cumplimiento de la Ley N° 7593, la ARESEP debe procurar el equilibrio entre los intereses de los prestatarios del servicio y las necesidades de las personas usuarias. En este caso, la balanza parece inclinarse de forma desproporcionada hacia el operador privado, en detrimento de la ciudadanía. Por último, la Defensoría señala con preocupación que el actual rezago tarifario, de esta y otras rutas, se utilice como justificación para las solicitudes de tarifas, ante la falta de cumplimiento para una revisión anual, tal y como lo establece la normativa vigente.

Esta omisión, que no conlleva sanción alguna bajo el marco legal actual, termina trasladando una carga económica desproporcionada a las personas usuarias, quienes no tienen responsabilidad alguna en el retraso del procedimiento. La Defensoría, considera que es necesario revisar esta situación, pues la ausencia de consecuencias ante la inacción del prestador genera distorsiones que afectan el acceso equitativo y progresivo al transporte público como derecho humano.

Cuatro nuevos mareógrafos refuerzan la red de monitoreo del nivel del mar en Costa Rica

Cuatro nuevos mareógrafos valorados en más de $90.000 fueron donados a la Red del Nivel del Mar del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), para fortalecer la detección de tsunamis y el monitoreo continuo del nivel del mar en las costas del país. Esta donación fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el proyecto Acción Proyectiva.

Esta ampliación representa un avance clave en la capacidad científica y técnica del país para responder a emergencias costeras. De acuerdo con Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, estos instrumentos permiten “validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y tiempos de llegada ante una eventual emergencia”, lo que se traduce en mayor preparación y seguridad para las comunidades costeras.

“Este proyecto es muy importante porque se financia con fondos de la Unión Europea y se trata de apoyar al gobierno de Costa Rica en obtener datos que informen sobre los cambios climáticos y puedan alertar en caso de que haya que actuar”, indicó Christine Follana Kerfant, responsable del proyecto de la Unión Europea durante la visita técnica al muelle de cruceros de Puntarenas el pasado 17 de marzo, donde ya se instaló el primero de los equipos.

Cada mareógrafo incluye una antena satelital, paneles solares, un sistema de almacenamiento de energía, y sensores de radar y presión para medir el nivel del mar. “Ellos miden el nivel del mar cada 10 segundos, promedian los datos cada minuto y cada 6 minutos transmiten esos seis datos a través de un satélite. Por lo que es en tiempo real”, detalló Chacón.

El muelle de cruceros de Puntarenas fue elegido por contar con la infraestructura adecuada. “Tiene que ser un muelle que sea un espacio sólido, un espacio firme, donde podamos tener que la estación no sufra movimientos externos, que lo único que mide es el movimiento del mar”, explicó José Ángel Vega del Sinamot-UNA, quien tuvo a su cargo la instalación.

En las próximas semanas, se espera la instalación de los tres equipos restantes en Golfito, Cuajiniquil y Puerto Jiménez. Con ello, Costa Rica pasará a tener siete mareógrafos: uno en el Caribe (muelle de Japdeva, Limón) y seis en la costa Pacífica. “Esto nos permite recolectar una cantidad de información enorme sobre cómo responden las costas del país físicamente a los tsunamis y nos van a permitir validar modelos”, aseguró Chacón.

Los datos de nivel del mar no solo son fundamentales para detectar tsunamis, sino también para evaluar cambios a largo plazo por efecto del cambio climático. “El mantenimiento se realiza al menos una vez al año para asegurar que los datos se puedan utilizar para monitorear los efectos del cambio climático”, concluyó la especialista.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Chinos en Puntarenas

Manuel Delgado

Habla el cielo, de puro estrellado”, dice José Martí iniciando su hermosísima página sobre nuestra Puntarenas, cuando narra su estancia de aquella noche de junio de 1894.

Describe ese sabor fiestero, de baile y de parranda, que se respiraba en el puerto. Hay un momento en que detalla: “Afuera, en mesas limpias, las chinas venden gallinas asadas, pescado frito, frijoles y tortas, y el rompope de huevo y maíz, grato y espeso.”

Siempre me intrigó esa presencia abundante de chinas vendiendo comida en las calles, y lo pregunté a dirigentes de la comunidad china en Costa Rica. “Jamás, me dijeron, no había chinas en esa época, y si las había, estaban casadas y no se les permitía salir de sus casas. ¿Una china en las calles? Eso es impensable”. Ese fue mi primer tropiezo.

La misma duda asalta con el verbo chinear, que al parecer viene de la palabra china. En mi niñez decíamos que los ricos (yo era un niño muy pobre) tenían en sus casas chinas, que eran esas mujeres de servicio. Simplemente eran empleadas domésticas que, entre otras cosas, cuidaban a los niños, es decir, los chineaban.

Pero resulta que me dicen que eso es igualmente imposible. Los hacendados mantenían chinos en sus haciendas y casas, muchos de ellos, como cocineros, pero chinas, jamás.

En un estudio publicado en 2008, Ronald Soto Quirós señala que un siglo antes el número de chinos registrados en el país era de 63 hombres y sólo 6 mujeres. Los varones eran principalmente cocineros, sastres, zapateros, pero sobre todo lavanderos. Allí señala en muchas partes que a los emigrantes chinos no se les permitía traer a sus esposas, aunque sí señala que más tarde algunas mujeres chinas hacían trabajos domésticos, aunque su número es muy reducido.

Resulta que una tercera vez me tropecé con el vocablo “chino”, pero no aquí, sino en México. Me costaba mucho entender el término, porque chino se refería simplemente al colocho, al riso de pelo que muchas mexicanas se hacían de manera trabajosa y artificial. Sucede que nuestros indígenas americanos tenían el pelo lacio, y era difícil alcanzar un rizado, es decir, un “chino”.

Elena Poniatowska, en su novela “Hasta no verte Jesús mío”, recoge las palabras de la Jesusa que varias veces menciona el tema. En el capítulo 1 dice que un personaje traía “chinas sus pestañas”. Entendía que quería decir lacias o chuzas, como decimos, pero no. Más adelante, hablando de otra persona, escribe que “tenía su pelo chino quebrado y usaba trenzas” (Capítulo 4). Dos capítulos más adelante señala que “entonces se usaba el pelo largo y a los niños se les hacía un chinito aquí en medio de la cabeza y les caía la puntita del chino en la frente… ¡Y vaya que costaba trabajo el chino aquél! Se mojaba el pelo en agua de linaza, se enrollaba con un carrizo y ya salía el bucle redondo, botijón, tiesecito. ¡Pelos lisos no me gustaban, lacios, no, no, porque se ven muy mal!”

Entonces quedaba claro: chino se refería al bucle, al colocho, o a la persona colocha.

Por cierto, la palabra “china” es allí corriente a raíz de un legendario personaje que fue la China Poblana, toda una institución en México. No existe, hasta donde yo sé, una descripción exacta de esa muchacha de Puebla, pero suele representársela precisamente con el pelo rizado, más mulata que mestiza. Así se ve, por ejemplo, en los grabados de José Guadalupe Posada.

Todo esto me hizo pensar que aquí está el detalle: chino significa entonces lo contrario de lo que parece; chino es no-chino, valga la dialéctica.

Sucede que, en su estructura de castas, la sociedad racista de la colonia española denominaba “chino” a la categoría de seres humanos que provenía de la mezcla de un indígena con un negro, o de un indígena con un mulato, un afrodescendiente. Pues bien, es muy explicable que en esa descendencia predomine el pelo negro, es decir, afro. Entonces es casi seguro que el “chino” de la colonia tuviera el pelo rizado. Es muy tentador pensar que el asunto está así resuelto, al menos para México.

Volvemos a Martí. Está probado cuando los conquistadores españoles quisieron hacer frente a la crisis poblacional que resultó del casi total exterminio del indígena guanacasteco, trajeron esclavos negros a los que cruzaron con las mujeres chorotegas. De allí viene esa bellísima mezcla que constituye la base de la población guanacasteca. Entonces no es descabellado pensar que eso fue lo que vio Martí en esa noche estrellada en Puntarenas, esa mezcla de sangres materializada en mujeres que ofrecían a los visitantes, en las noches de fiesta, sus comidas peninsulares. Eran chinas, como las de México y Cuba, sangre africana e indígena de la que nos sentimos tan orgullosos.

(En las ilustraciones: Óleo de Miguel Cabrera de 1763 mostrando una familia de negro e india y su hijo chino y China Poblana grabado de José Guadalupe Posada).

Defensoría impulsa iniciativa para activar participación ciudadana en cantones

Proyecto involucrará, inicialmente, a cantones centrales de Puntarenas y Nicoya en 2025

La Defensoría de los Habitantes impulsa este año un proyecto de participación ciudadana en los cantones centrales de Puntarenas y Nicoya, con el fin de incentivar este derecho en la población.

En cada uno de los gobiernos locales del país se deben habilitar estos espacios voluntarios, con el objeto de que los y las habitantes se involucre activamente en el desarrollo de las comunidades, ya sea, en la Junta Vial Cantonal, comités municipales de la persona joven, comités comunales de emergencia, comités de caminos, comités cantonales de deportes, Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, entre otros.

La Defensoría de los Habitantes escogió en esta primera etapa al cantón central de Puntarenas porque es uno de los más rezagados, según el Índice de Gestión de Servicios Municipales de la Contraloría General de la República, siendo necesario un acompañamiento integral para favorecer los distintos derechos de la población. De igual manera en el caso del cantón de Nicoya existe muchos desafíos en materia de derechos humanos.

Como parte de las primeras acciones, la Defensoría convocó a un grupo de personas expertas en la materia quienes, mediante un conversatorio, expusieron desafíos y retrocesos que experimenta el país, en términos globales, en el ejercicio de este derecho, con la finalidad de articular un diagnóstico como punto de partida.

Como parte del avance de esta iniciativa, la Defensoría también se reunió con representantes de distintas organizaciones sociales del cantón central de Puntarenas, con la finalidad de profundizar sobre los desafíos que experimentan en los espacios de toma de decisión y de consulta habilitados por esa municipalidad, con la intención de conformar un diagnóstico que permita identificar aspectos de mejora y acompañar a la sociedad civil en la apropiación de esos espacios.

Entre las organizaciones que asistieron al encuentro, cabe destacar la representación estudiantil en el Comité Municipal de la Persona Joven, movimiento comunal en la Junta Vial Cantonal, y asociaciones de desarrollo, que en general, apuntaron dificultades en la vinculación con el gobierno local, y sugirieron la posibilidad de habilitar la “Mesa Territorial” que años atrás constituyó una plataforma muy efectiva de interlocución entre la sociedad civil organizada, el municipio y otras instituciones, pero que en los últimos meses no volvió a ser convocada. Para el mes de abril se prevé visitar a las organizaciones sociales del cantón de Nicoya.

Esta iniciativa surge a solicitud de organizaciones sociales pues consideran que los espacios cívicos se han ido deteriorando en el país.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Proponen monitoreo comunitario ante envenenamiento de ríos en Puntarenas

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas ha emitido una alerta ante el envenenamiento ilegal de los ríos con el fin de extraer camarón.

La organización hace un llamado a la población a participar en el monitoreo comunitario para denunciar estas prácticas que atentan contra las fuentes de agua y la vida.

Cuidemos nuestras fuentes de agua y vida.

Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas – en Voces y Políticas

Este miércoles 18 de septiembre se realizará el programa: “Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas”.

Contará con la participación de:

  • Elidier Vargas Castro, agrónomo, investigador y exfuncionario del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
  • Henry Picado Cerdas, red de coordinación en biodiversidad (RCB) y FECON, co-editor de la revista La Agroecóloga. 

Se espera la participación por medio de las redes sociales o llamada telefónica al 2234-3233.

Fecha: 18 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m.

Por medio de: Radio Universidad 96.7 FM. 

Puede ver el programa con este enlace

15 años de enseñanza musical en SINEM Puntarenas

Este 17 de septiembre la sede de SINEM Puntarenas en su XV aniversario, programó un homenaje a la Fundación de la Ciudad de Puntarenas, una adaptación del arreglo del maestro Gerardo “Pino” Barrantes “Fantasía de Puntarenas”, “Recordando mi puerto” de Orlando Zeledón, “Noche Inolvidable” de Ricardo Mora, y “Chuchecas”, anónimo de cultura popular puntarenense.

Extendemos una invitación a deleitarse con esta música y agregamos el enlace para ver la presentación del SINEM.

I Simposio Sobre la Diversidad Cultural de Puntarenas

El 10 de octubre del 2024, se realizará un simposio con el propósito de resaltar los aportes sociales, culturales, lingüísticos y patrimoniales de los diversos grupos de población que forman parte de la provincia de Puntarenas. Es un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural y la interacción de diferentes grupos.

Se contará con invitados como el grupo de baile folclórico, escuela Barrio del Carmen. Grupo de baile CAFORE Antonio Obando Chan, Grupo instrumental Benemérito Liceo José Martí. 

Importante tener en cuenta que cada persona ponente dispondrá de un tiempo de 25 minutos para realizar su presentación y se contará con 10 minutos para preguntas o comentarios del público.  

Entre los ponentes se encuentran: 

  • Jeicob Brown Valdés: Indígena Bribri, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Bribri. 
  • José Luis Amador Matamoros: antropólogo social. Chiricanos en Costa Rica: el caso de Potrero Grande y Puntarenas. 
  • Elvin Sandoya Jiménez, indígena Ngäbe, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Ngäbe. 
  • María Galiana Figueroa Lázaro, indígena Brunka, estudiante de Historia en la Universidad Nacional. Yimba Cájc un lugar a través del tiempo. 
  • Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  Reseña histórica de la población de Isla Chira. 

El cronograma a seguir, es el siguiente: 

  • 9:00 am a 9:30 am. Acto de inauguración y presentación cultural Escuela del Carmen. 
  • 9:35 am a 10:05 am. Ponencia 1 Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  
  • 10:10 am 10:40 am. Ponencia 2: José Luis Amador Matamoros.
  • 10:45 am a 11:15 am. Ponencia 3: María Galiana Figueroa Lázaro
  • 11: 20 a 11:40. Acto Cultural CAFORE Antonio Obando Chan.
  • 11:40 pm a 12:40 pm. Almuerzo. 
  • 12: 45 pm a 1:15 pm. Ponencia 4: Elvin Sandoya Jiménez.
  • 2:20 pm a 2:50 pm. Ponencia 5: Asociación China de Puntarenas. 
  • 2: 55 a 3: 10 pm. Acto cultural Liceo Diurno José Martí. 
  • 3: 15 pm a 3: 40 pm. Ponencia 6: Jeicob Brown Valdés.
  • 3:45 a 4:00 pm. Cierre. 

Fecha: 10 de octubre de 2024.

Lugar: Casa de la Cultura de Puntarenas.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Imagen ilustrativa de portada: UNA.

Destrucción de parque infantil en Puntarenas

Un vecino de Puntarenas expresa su malestar ante la demolición de un parque infantil en una zona que él describe como frecuentada por las familias del lugar para pasar el rato y tener recreación, estas son sus palabras: 

“Buenos días, mi nombre es Herberth Enrique Contreras Vásquez, ciudadano porteño, ingeniero ambiental y en este momento estoy tomando este video para testimoniar la demencia de lo que significa la destrucción de un entorno construido por un extranjero que ama más Puntarenas que muchos de nosotros. Y donde los niños venían a disfrutar, llenos de gozo y de alegría, de un espacio de recreación ya que esto se había transformado en un punto de convocatoria ciudadana y donde principalmente las madres traían a sus hijos para disfrutar de este espacio inigualable, porque, no todo el país goza de una vista, o un paisaje tan fabuloso, como el que podemos brindar nosotros aquí desde Puntarenas. Y, ahorita pueden ver en este momento en ejecución la destrucción de este parque, que como les digo fue construido por un extranjero que posiblemente está más comprometido con Puntarenas que y su gente, que la gran mayoría de nosotros. Yo creo que esto es suficiente para dar testimonio de la destrucción de la alegría de nuestros niños. Veremos que podemos hacer al respecto. ¡Buen día ciudadanos!”

Lo anterior es parte de un video que él mismo compartió. Le invitamos a verlo.

José Martí: huésped de honor de Puntarenas

Martín Rodríguez Espinoza

En la noche del 23 de mayo de 2024, a las 9:35 pm, el Concejo Municipal de la ciudad de Puntarenas aprobó de forma unánime «declarar a José Martí como Huésped de Honor del Pueblo de Puntarenas».

Esto sucede porque el próximo 12 de junio de 2024 se conmemora el 130 Aniversario de la visita a Puntarenas del Héroe de Nuestra América.

«Un momento que resulta oportuno para establecer el compromiso de mantener encendida una flama en su honor y que podamos seguir sus enseñanzas y que el ideario martiano se refleje en nuestro trabajo cotidiano», argumentaron en el Concejo Municipal al realizar la declaratoria.

En este sentido, contribuyó de forma decisiva el trabajo realizado por la Asociación Porteña de Convergencia Martiana. Hoy es un día muy importante en la historia de la ciudad de Puntarenas. Un homenaje justo al hombre sincero que vivió en lucha permanente por la libertad, por los derechos fundamentales y por la independencia de su Patria.

¡Viva la hermandad y la solidaridad eternas en los pueblos de Costa Rica y Cuba!