Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Comunidades puntarenenses se unirán para fortalecer la defensa del agua

Guacimal, Puntarenas. El pasado sábado 13 de enero se llevó a cabo en la Casona de Guacimal una importante reunión entre personas de ASADAS y organizaciones locales de Chomes, Judas, Coyolito, Costa de Pájaros, Orocú, Lourdes y Guacimal, a la que se sumaron representantes de la UCR y la UNED.

El motivo del encuentro era discutir los desafíos ambientales que enfrentan actualmente las fuentes de agua de la zona, especialmente las que abastecen el agua para consumo humano en estas comunidades puntarenenses, con el fin de buscar acciones conjuntas para afrontar las amenazas identificadas en la zona.

La actividad comenzó con una exposición informativa sobre los derechos ambientales y de participación comunitaria en las decisiones sobre el manejo de las fuentes de agua, a cargo de Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Seguidamente, representantes de las ASADAS expusieron sus principales preocupaciones respecto a la administración comunal del agua. Desafíos que van desde un acelerado crecimiento residencial en algunas comunidades hasta los impactos ambientales que traería la ampliación de la ruta Cañas-Barranca fueron parte de las discusiones.

Esta actividad fue impulsada en conjunto por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua y el proyecto “Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa” de la Sede del Pacífico de la UCR. Con ella se acordó dar inicio a un proceso que busca integrar más a las organizaciones locales de la zona en su trabajo por cuidar y administrar mejor el agua.

Al final se acordó realizar un segundo encuentro el sábado 24 de febrero en la comunidad Abangaritos de Manzanillo. Allí la intención será profundizar una discusión sobre democracia participativa en las organizaciones comunales y crear un plan de acciones para intervenir en las problemáticas identificadas. Además, se compartirán impresiones sobre la explotación del cauce del río Abangares y se conocerá el problema de desabastecimiento de agua que sufre el poblado de Higuerillas de Abangares.

Con esta unión se busca fortalecer el trabajo comunitario, vislumbrándose un año 2018 de mucha actividad en las comunidades puntarenenses, que se centrarán en la concientización y esfuerzos por proteger los ríos y las fuentes de agua potable ante la voracidad lucrativa de las grandes empresas y la falta de controles estatales para proteger este valioso recurso.

 

Compartido por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central

  • Se graduaron 42 personas de Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos

 

Luego de trece meses de esfuerzo y valor, 42 estudiantes se graduaron de la formación técnica en diseño gráfico en la Región Pacífico Central, el pasado sábado 18 de noviembre. El vacío formativo en la zona se suplió gracias a un proyecto que realizan en conjunto CONARE y el Área de Comunicación y Tecnología de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED (ACT), en el marco del Programa de Regionalización Interuniversitaria CRI Pacífico Central, con el apoyo de los centros universitarios de la UNED en Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos.

Este proyecto tiene por objetivo llevar una oferta educativa de alto nivel a los habitantes de las zonas de las periferias del país que por distintos motivos presentan indicadores sociales y económicos bajos. De esta manera se generan oportunidades de formación gratuita en pro del mejoramiento de la calidad de vida de esas poblaciones”, explicó Adrián Morales, coordinador del ACT.

La estudiante Pamela Buzano Cordero dio un emotivo discurso en representación de sus compañeros graduandos. Ella había empezado una empresa de impresión de materiales pero no tenía ningún conocimiento sobre ese negocio. “Ahora mi trabajo se volvió en un verdadero placer. Ya no estoy asustada si alguien me pregunta sobre un diseño, no me da miedo decir sí puedo hacerlo, lo que antes me llevaba muchas horas o días, hoy los hago en dos o tres horas máximo y a veces en menos. Hoy me siento en propiedad de hablar de colores, líneas, vectores y de poder dar sugerencias a los clientes sobre sus diseños. Veo mi trabajo y sé que es mejor de lo que era antes de la UNED.

En el camino nos dimos cuenta que necesitábamos aprender diseño gráfico, pero los muchos obstáculos nos limitaban: dinero, tiempo, hijos, viajar y otros. Dios sabía mi necesidad de aprender a hacer diseños sola, de no tener que pagar altas cantidades dinero a otros, de no hacer esperar días para entregarla a un cliente. Un día mi vecina me dijo, en la UNED van a dar un cuso de diseño gráfico, era mi necesidad suplida. No ha sido fácil. Volví a las aulas después de 12 años, las horas de dormir se redujeron para entregar tareas, trabajos, practicar lo aprendido”.

Un curso acorde a las tendencias del mercado

La formación técnica en diseño gráfico tiene como objetivo formar personas técnicas en el área de diseño gráfico, capaces de generar soluciones visuales a necesidades de comunicación específicas en correspondencia con las tendencias del mercado profesional actual.

Se forma a las personas para desarrollar las destrezas necesarias en la creación de soluciones gráficas, tomando en cuenta las siguientes áreas disciplinarias: conocimientos del diseño, ensamblaje de texto e imágenes y producción audiovisual.

Entre las temáticas que se estudian en el técnico el estudiantado aprenderá sobre teoría del color, composición, manejo de tipografías, fundamentos de dibujo y fotografía; además desarrollará destrezas en el manejo de software para edición de imágenes, ilustración vectorial y maquetación digital. Sumado a lo anterior será instruido en materia de creación audiovisual y diseño publicitario”, añade Morales.

En el marco de la misma graduación también se entregaron los certificados de la Capacitación en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos impartido a administradores y funcionarios de los centros universitarios de la Región Pacifico Central.

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Comunicadora, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.

Chacarita solicita atención de necesidades de infraestructura vial

Comunidad educativa de Barrio San Luis, Chacarita de Puntarenas, solicita al Gobierno Municipal la atención de necesidades de infraestructura vial para mejorar seguridad de la población estudiantil al movilizarse al Centro Educativo Escuela Barrio San Luis.

Chacarita solicita atencion de necesidades de infraestructura vial

Chacarita solicita atencion de necesidades de infraestructura vial2

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.panoramio.com

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros: rendición de cuentas en Puntarenas

Carlos Campos, de Territorios Seguros, compartió una experiencia de rendición de cuentas realizada en Puntarenas, donde según lo compartido por uno de los participantes, se aprobó dicha rendición, por la Asamblea General Anual del Consejo Regional de Desarrollo del Pacífico Central, para ejercer así, el Art. 11 de la Constitución Política.

Se adjunta imagen proporcionada por Carlos Campos.

Territorios Seguros rendicion de cuentas en Puntarenas

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Feria Mi Comunidad, El Cocal

Este próximo miércoles 21 de junio se llevará a cabo de 10 a.m. a 7 p.m. la Feria Mi Comunidad, ¡Juntos por un mejor mañana!, en el Club Rotario, El Cocal, Puntarenas.

Dicha actividad se enmarca dentro de la declaratoria del CONARE: Universidades Públicas por la vida, el diálogo y la paz.

Se adjunta el programa.

Feria Mi Comunidad EL COCAL

 

Enviado por Coordinación de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyendo Territorios Seguros en Puntarenas

El pasado sábado 13 de mayo estuvimos en Puntarenas.

Nos invitaron a Construir Territorios Seguros, personas de El Roble, Barranca, jóvenes universitarios y desde luego del centro del Puerto, incluyendo empresarios.

Expusimos La Dinámica de Los Triángulos, con eso, ellos toman las decisiones de la construcción de su concepto de vida y erigirse El Soberano de este país.

Gracias por la invitación y la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista.

 

Texto e imágenes enviadas a SURCOS por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guacimal espera la cancelación definitiva de la concesión del río Veracruz

  • Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

 

Celebrando la detención de construcciones ilegales

El pasado 18 de febrero en Guacimal de Puntarenas celebró un año desde que la Sala IV ordenó la detención de las construcciones ilegales de un «megaproyecto de riego» del SENARA que ya había sido ampliamente reprobado por el pueblo, por ser una amenaza abierta al ambiente local, en el que los ríos significan bienestar social.

Otras denuncias aún pesan sobre este fallido proyecto

Pero además de los recursos de amparo que la Sala Constitucional ha resuelto en favor del ambiente, otros procesos legales y administrativos se iniciaron en medio de todo un complejo de irregularidades que se presentaron desde que la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles de Guacimal (SUALA) quiso poner sus manos sobre el agua del Veracruz.

Caducidad por desuso

Uno de esos procesos administrativos fue la denuncia presentada desde octubre del 2015 por la Alianza por la Defensa del Agua, pidiendo que se cumpliera con el artículo 26 de la Ley de Aguas, al haber pasado en ese momento 5 años sin que el agua se utilizara, lo cual es causa expresa en la Ley para declarar caducidad de la concesión. A partir de ahí, el Ministro de Ambiente creó un Órgano Director que analiza el caso para resolver la denuncia por caducidad.

Audiencia en el MINAE

El pasado 23 de febrero, hubo una audiencia ante la Dirección de Aguas sobre el caso en el que darían testimonio vecinos de Guacimal y los desarrolladores sobre el desuso de la concesión. No obstante, mientras que los Desarrolladores se reunieron en privado con miembros del órgano Director, y tras una espera de casi 2 horas por parte de los guacimaleños, se anunció la suspensión y reprogramación de la audiencia por una interpelación hecha por el abogado de la SUALA.

No hubo argumentos de fondo. Básicamente reclamaron que se debían cumplir con 15 días hábiles previos para la notificación y que ésta se hizo 14 días antes, violentando el derecho de defensa de la presidenta de la SUALA, Anais Madrigal.

¿Qué se debe resolver?

La SUALA no ha usado el agua desde que obtuvo la concesión en octubre del 2010 por acciones u omisiones propias de su mala administración de la concesión. Han tenido 2 viabilidades ambientales (en 2010 y 2012). La primera se le venció por no iniciar construcciones en el plazo de vigencia; la segunda fue anulada en 2014 por la Sala Constitucional al haber mediado irregularidades en su aprobación ante SETENA. Según la Ley de Aguas está claro que con 3 años sin utilizar la concesión, el Ministerio de Ambiente debe declarar la caducidad, sin que existan excepciones al caso.

Insostenibilidad demostrada

Aunque ha sido criticado por algunos por la oposición al “desarrollo”, el pueblo de Guacimal y las comunidades aledañas que lo apoyan se basan en experiencias propias de proyectos que han terminado en las manos de pocos, en agua que corre desperdiciada por las calles, en concesiones que aprovechan el agua a pesar de estar vencidas, ríos secos, animales en peligro de extinción amenazados, poblaciones sin agua potable por meses y demás manifestaciones de insostenibilidad y desigualdad en el acceso al agua. Diversos reportajes han dado cuenta del conflicto y los impactos que traería la explotación como se han denunciado por años.

¡Que se cumpla le ley!

Nuestras gente tiene claros nuestros derechos y exige que la Ley de Aguas se cumpla con la anulación definitiva de esta concesión en un río que queremos proteger para que en el futuro tengamos una fuente segura de agua para consumo humano en las comunidades más vulnerables a afectaciones por el cambio climático. Tres años de triunfos comunitarios contra estos intereses privados, con el derecho a nuestro favor nos amparan para seguir unidos luchando por el agua y motivando a otras comunidades a confrontarse a quienes con sus negocios personales desprecian la vida y el bienestar que merecemos las pequeñas comunidades rurales de Costa Rica.

 

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Dany Alberto Villalobos Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Guacimal rio Veracruz2

Enviado a SURCOS por TCU Kioscossociomabientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Feria de Economía Social Solidaria del Pacífico

El equipo de la RedESS invita a la I Feria de ESS del Pacífico, este sábado 10 de diciembre de 2016 de 8 a.m. a 4 p.m. en la Plaza del Pacífico, Puntarenas. Todo el trabajo ha sido realizado por las organizaciones que han sido parte del proceso de articulación en Puntarenas y que han estado sumando esfuerzos desde inicios de año.

En la feria participaran unas 20 organizaciones y se podrá encontrar actividades culturales y música, artesanías, manualidades, gastronomía local, productos procesados, trueke, información de turismo rural comunitario e información sobre las organizaciones de ESS del Pacífico.

¡Invitación abierta, libre y gratuita!

i-feria-de-ess-del-pacifico

Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres Molusqueras de Chomes

Exposición de fotografías

Desde este martes 19 y hasta el 21 de julio de 2016, se realizará la exposición fotográfica “Mujeres Molusqueras de Chomes Puntarenas”, en la Rotonda de la Patria, Asamblea Legislativa.

Mujeres molusqueras

Enviado a SURCOS Digital por Salvatore Coppola.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/