Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua realiza asamblea

Con una importante agenda, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas realizó este sábado 8 de febrero su primera asamblea 2020.

Entre los temas abordados están el logro de metas colectivas, el fortalecimiento organizativo con una ruta que aumente la participación, el cuido del agua de todas las amenazas valoradas, la motivación para que otras personas y organizaciones se incorporen al trabajo de la Alianza, romper el individualismo y sentar las bases para que la organización continúe en el tiempo e involucre más gente, obtener los recursos necesarios para cumplir las metas.

Las organizaciones presentes en la asamblea realizada en Judas de Chomes son las siguientes: Comité de Guacimal, Asada Chomes, ADI Jarquín, ASADA Coyolito, ADI Abangaritos, Asada de Malinche, ADI Manzanillo, Aso. Mujeres La Montaña, Asada de Orocú, ADI Orocú, Asada de Judas.

CULTURA SAMBA 2020 ESTE DOMINGO EN PUNTARENAS

Este PRÓXIMO DOMINGO 9 DE FEBRERO.

Primer encuentro Roda De Samba

CULTURA SAMBA 2020.

Te invitamos a compartir y disfrutar de un evento distinto, con mucho canto y música Samba.

LUGAR: Plazoleta del Faro.

Producción:

Revista Oleaje

Proyecto Acuarela Naranja

Productor Rubén Monge.

MÚSICOS & PERCUSIONISTAS INVITADOS

Vientos

Saxofón: Eduardo Sánchez

Trombón: Tim

Percusión

Tamborín Andrés Rubí

Repique: Joao Moya

Surdo: Geudy Zeledón

Cuica: Adolfo

Agogo y Pandeiro: Jervis Guido

Caixa: Almengor

Tamborín: José Chepe Moya

Chocachlo: Jorge Acebedo

Timbau: Isaac Montero

Cuerdas

Aaron

William

Brandon

Grupo Coreográfico

Coreografo: Jordan García

Bailarina: Sofía Rodríguez

Bailarina: Ivannia Díaz

Bailarina: Lixzy Miranda

Bailarina: Fernanda Zuñiga

Bailarina: Kenyi Guzman

Proyecto Acuarela Naranja: Asociación vecinal, Proyecto de Bien Social. escuela de música. y arte.

Enviado a SURCOS por Rubén Monge.

Alianza de comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas inicia proceso 2020 con análisis

Exitosa primera reunión de organizaciones comunales 2020 en Abangaritos de Manzanillo, Puntarenas

23 representantes de Guacimal, Chomes, Orocú, Jarquín, Coyolito, Malinche, Judas y Abangaritos, convinieron avanzar en planes de acción intercomunitaria 2020 en alianza con la UNED.

Luego del diagnóstico territorial realizado junto con el CICDE-UNED en el 2019, se plantea un proceso de análisis de cada una de las amenazas ambientales identificadas, realizándose en las próximas semanas una sesión temática en alguna de las localidades integrantes de la Alianza, comenzando el 22 de febrero en Chomes.

En los próximos tres encuentros se abordarán los siguientes temas: los desvíos de agua que secan los ríos, las quemas y los botaderos de basura. El objetivo será construir métodos de acción para controlar efectivamente estas problemáticas.

 

Publicado en Facebook por Dany Villa Lobos https://www.facebook.com/AlianzaHidricaPuntarenas/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alianza Defensa del Agua: Llamado a organizarse y proteger territorio

SURCOS comparte este importante documento producto de uno de los encuentros de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas. Luego de un proceso iniciado por personas de comunidades de la zona Norte de esta provincia, y acompañado por la UNED y la UCR, esta agrupación de acueductos rurales, organizaciones de mujeres y otros grupos comunitarios analiza su realidad y propone rutas para su desarrollo.

Con el aporte de una investigación del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED coordinada por el sociólogo Orlando Amaris y la asistencia del geógrafo Dany Villalobos, y la colaboración de la Sede del Pacífico de la UCR en el desarrollo de un plan estratégico y un esfuerzo de formación de estrategas mediante el proyecto Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa que coordina Héctor Ferlini-Salazar, estas comunidades no sólo indican a las instituciones públicas cómo cumplir su cometido para el buen vivir de las poblaciones de esa zona, sino que, además, ofrecen a otras regiones su experiencia para avanzar hacia una vida digna.

SURCOS le invita a leer este importante documento de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas:

ALIANZA DE COMUNIDADES POR LA DEFENSA DEL AGUA EN PUNTARENAS

DECLARACIÓN DE LA MONTAÑA DE COYOLITO

-23 de noviembre de 2019-

 

37 representantes de organizaciones comunales de Chomes, Abangaritos, Orocú, Manzanillo, Judas, Malinche, Coyolito y Jarquín, nos reunimos en La Montaña de Coyolito con el fin de analizar las amenazas actuales sobre las fuentes del agua de cara a los desafíos que traerá la estación seca entrante en nuestro territorio.

CONSIDERANDO

1- Que tenemos muchas problemáticas en común en nuestras comunidades, que gracias a nuestra Alianza hemos podido conocer más a fondo y analizamos sus posibles soluciones.

2- Que los incendios forestales, las explotaciones de agua, las concesiones de cauces de ríos, la deforestación y la contaminación por basura y químicos, entre otros, son problemas que nos afectan a gran escala actualmente.

3- Que en la época seca, las afectaciones de las actividades nocivas hacia las fuentes de agua se vuelven mayores y requieren de mayor vigilancia de nuestra parte y de toda la población.

4- Que la ampliación de la ruta Cañas-Barranca demanda aumentar la explotación de materiales de nuestros ríos, lo que pone en alerta a las poblaciones cercanas por los daños que se puedan provocar a los cauces con la extracción de arena y piedra.

5- Que todos los monocultivos que contaminan el territorio con agroquímicos, terminan por contaminar también los esteros y el golfo de Nicoya, afectando las especies que habitan estos ecosistemas y a las personas que los aprovechan.

6- Que algunas ASADAS tienen sus fuentes e infraestructuras de los acueductos en propiedad privada y pasan por situaciones complicadas para asegurar la provisión de agua a las comunidades, por las variadas limitaciones que provoca esta condición.

7- Que disfrutamos los beneficios de la naturaleza, como los bosques que protegen las nacientes y dan vida a los paisajes, así como los ríos, esteros, manglares y playas que ofrecen sitios recreativos y sustento para nuestras familias.

8- Que, como habitantes de este país, tenemos el derecho a defender un ambiente sano en nuestros territorios, y con esta integración entre comunidades hemos podido conocer más herramientas para poder enfrentar las situaciones que nos afectan.

9- Que la costa Pacífico Central está entre las zonas más vulnerables del país, tanto a nivel social como ambiental, según lo han revelado estudios del propio Estado de la Nación.

10- Estamos conscientes de la necesidad de trabajos en nuestras comunidades, pero las fuentes de empleo deben ser responsables con el ambiente y ofrecer calidad y seguridad para vida digna de las personas trabajadoras.

11- Que tanto las personas como las empresas, tenemos responsabilidades sociales que respetar, por lo que es justo tomar medidas para detener las acciones que afectan las fuentes de agua de la zona, como bien social.

12- Que ha existido indiferencia en nuestras propias comunidades respecto a lo que sucede. Todos somos parte de la comunidad y responsables de velar por el bienestar común, aunque no seamos miembros de una Asociación comunal.

13- Que estamos dando un paso con el mapeo de nuestras problemáticas en el territorio gracias al apoyo del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED. Ahora podemos visibilizar la existencia de problemas ante los que ha habido indiferencia en nuestras propias comunidades, así como en las instituciones del Estado.

14- Que tenemos como desafío dar nuevos pasos para fortalecer nuestra Alianza para que perdure y logre las metas de cambio social que queremos, con el ideal de poder transformar nuestra realidad ambiental por una más justa y beneficiosa para toda la población.

POR TANTO DECLARAMOS

1- La importancia de proteger el patrimonio natural en nuestro territorio, lo que debe motivar la toma de acciones por parte de todas las personas de nuestras comunidades.

2- Nuestro compromiso de aprovechar este trabajo realizado junto a la UNED en el 2019, para informar sobre las situaciones que amenazan nuestras fuentes de agua.

3- La necesidad de difundir información en nuestras propias comunidades para lograr el apoyo comprometido de otras organizaciones y unirnos más entre pueblos vecinos.

4- La importancia apoyarnos mutuamente para denunciar estas situaciones que están afectando nuestro bienestar. Hay que romper el silencio ante lo que sucede y nos afecta.

5- Que nuestra lucha es justa, porque estamos tomando acciones para mejorar la condición de nuestras comunidades, y porque el agua es un bien común para todas las personas.

6- Hacer un llamado a la conciencia de todas las personas que habitamos en esta zona, para organizarnos y proteger nuestro territorio ante las acciones irresponsables que nos afectan actualmente y comprometen nuestro bienestar futuro.

APOYAMOS ESTA DECLARACIÓN REPRESENTANTES PRESENTES DE:

ASADA DE ABANGARITOS – ASADA DE CHOMES – ASADA DE COYOLITO-JARQUÍN – ASADA DE MALINCHE – ASADA DE JUDAS – ASADA DE OROCÚ – ASOCIACIÓN DE DESARROLLO DE ABANGARITOS – ASOCIACIÓN DE DESARROLLO DE OROCÚ – ASOCIACIÓN DE DESARROLLO DE JARQUÍN – ASOCIACIÓN DE MUJERES UNIDAS DE LA MONTAÑA DE COYOLITO – MUJERES DE MANZANILLO EN DESARROLLO CON SU COOPERATIVA (MUDECOOP) – COMITÉ AMBIENTAL DE GUACIMAL – VECINOS Y VECINAS INDEPENDIENTES

 

Enviado por Danny Villalobos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicadoras Comunitarias para el Buen Vivir

Lideresas de más de 10 comunidades en Puntarenas arrancaron con el proyecto de Comunicadoras Comunitarias para el Buen Vivir, gracias a un proyecto presentado ante el Programa Puntos de Cultura que ejecuta la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.

Verónica Sheehan explicó a SURCOS que “el proyecto está siendo impulsado por el Centro Demostrativo de Sostenibilidad localizado en la antigua Casona de Guacimal”.

Estas mujeres han estado comprometidas con la protección de derechos humanos y ambientales de gran diversidad, “y ahora tendrán una voz mediante sus propios programas de radio. La idea es construir ediciones de radio positivas y propositivas para alcanzar el bien-estar común”, dijo Verónica.

En este esfuerzo comunicativo comunitario colaboran algunas integrantes de la Colectiva Caminando, que producen el programa Radio Calles y Cuerpos.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Vengan y entren a la U! La sede universitaria del pacífico UCR abre puertas y recibe a todo público

  • Campamentos de Desarrollo Humano 2019

Los talleres abordaron cómo desarrollar buen manejo de emociones y ser capaces de expresarse. Foto: Daniela Muñoz.

Barcos, paisajes y flores trazadas sobre papel periódico, golpes de tambor y marimba, chasquidos sobre un güiro, carcajadas, gritos y carreras por los pasillos llenaron la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) de alegría infantil, durante los Campamentos de Desarrollo Humano.

Con talleres de teatro, protección ambiental, percusión, marimba, habilidades resilientes, Kung Fu, apreciación de la música, presentaciones de danza y teatro, demostración de ejercicios bomberiles y un rally, estudiantes y docentes de la Sede recibieron a escolares provenientes de comunidades porteñas.

Decenas de niños y niñas de la Escuela Juanito Mora Porras, la Escuela Fray Casiano de Madrid y de comunidades como Miramar, Sardinal y Puntarenas centro se reunieron para compartir con los universitarios juegos y saberes sobre arte, cultura, prevención de la violencia, manejo de emociones y habilidades resilientes, entre otros temas.

De acuerdo con Daniela Gómez, docente y coordinadora de los campamentos, el programa se desarrolla en la Sede del Pacífico desde el 2017 y se han llevado a cabo siete ediciones, en distintos períodos de interciclo y con diversas poblaciones, con especial énfasis en niños y niñas y adolescentes.

“Queremos romper el paradigma de que la U es solo para estudiantes, docentes o administrativos,queremos que la gente se acerque, que toque puertas, que se apropie de la universidad”, comentó.

Xinia Rosales Flores, orientadora de la Escuela Juanito Mora Porras acompañó a una veintena de escolares al campamento y comentó que el espacio ofrece alternativas de recreación, exposición cultural y aprendizaje a una comunidad que usualmente carece de alternativas de esparcimiento sano.

Rebeca Calvo, trabajadora social de la Escuela Fray Casiano dijo que a sus estudiantes les encanta y les ayuda en su desarrollo, razón por la cual se coordina con la Sede su participación.

“Los chicos de la escuela, que está ubicada en un barrio altamente vulnerabilizado, probablemente pasaron las vacaciones metidos en la casa, hoy es el día de vacaciones más feliz, vienen a divertirse, a aprender cosas, a salir de la rutina”, relató y agregó que aspectos como el interés por los deportes o la música, las habilidades manuales, la creatividad y la capacidad para resolver conflictos han mejorado en quienes participan en el espacio.

Daniela Gómez concluyó que los tres años de campamentos han servido para que niñas, niños y padres conozcan la Universidad y su oferta de proyectos, cursos y grupos, al tiempo que se han establecido alianzas con instituciones locales como el PANI, Fuerza Pública, el Cuerpo de Bomberos y distintos líderes comunales a través de las cuales se fortalece el trabajo de acción social.

Campamentos de Desarrollo Humano

Los campamentos son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas, con el propósito de incentivar la participación y la discusión de problemas regionales y nacionales, a la vez que se promueven las capacidades locales y regionales, así como la articulación interinstitucional para la realizar acciones con los sectores más vulnerables.

Los principios orientadores de los Campamentos de Desarrollo Humano son las siguientes:

  • Participación voluntaria para la gestión pedagógica.
  • Diálogo de saberes.
  •  
  • El trabajo interinstitucional, gestión intersedes, interrecintos e interuniversitario.
  • La educación no formal para el acceso universal y la sostenibilidad, al promover una universidad de puertas abiertas.
  • Un espacio de experiencias y construcción conjunta con la sociedad.

El proyecto se desarrolla principalmente durante las dos últimas semanas de enero y en el mes de febrero. En tales períodos, la Universidad trabaja en conjunto con las comunidades de acuerdo con la necesidad e interés que las mismas personas han planteado a la Institución.

De esta manera se va afianzando el vínculo entre la comunidad y la Universidad.

Los campamentos fueron declarados actividad de interés institucional, según la resolución de Rectoría R-200-2017.

 

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres de Manzanillo de Puntarenas impulsan turismo rural

“Cooperativa de Mujeres de Manzanillo en desarrollo con su cooperativa autogestionaria”

MUDECOOP R.L.

Por la gran necesidad de empleo para las mujeres, la cooperativa fue creada con el objetivo de generar empleo a sus 17 asociadas a través del desarrollo de un turismo costero rural comunitario.

Es por esto que la cooperativa tiene un proyecto al cual llamamos “Manzatour experiencia única y más”, el cual consiste en un tour por los manglares, avistamiento de aves y las islas vecinas, para lo cual se cuenta con una embarcación mediana para 15 personas. Los tours también incluyen alimentación.

Esta cooperativa en conjunto con la Asociación de Mujeres de Coyolito la Montaña y Asociación Mariposas del Golfo y conformamos la Federación de Mujeres del Golfo de Nicoya.

En un futuro deseamos crear un “restaurante flotante”.

Dificultades

En el transcurso de 18 años de existencia de la Cooperativa, ésta ha contado con todo tipo de dificultades por el contexto en el cual se ubican: una zona marítimo terrestre y una parte también pertenece a un hacendado.

También se cuenta con trabas a la hora de acceder a créditos y permisos, entre otros.

Logros

Mantener unido a un grupo de 17 mujeres durante 18 años a pesar de los obstáculos.

Ana Cecilia Solís Ugalde,

Gerenta

 

Texto enviado por Ana Cecilia Solís Ugalde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Zona Sur de Puntarenas en Lucha

Manifiesto “SUR – SUR”

Quienes firmamos el presente documento, todos-todas representantes de las respectivas organizaciones sociales, que trabajamos en procura del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades vinculadas a nuestro quehacer, en particular, y de la Zona Sur (cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus), en general:

Considerando:

  1. Que la Región Brunca ha sido históricamente, y es en el presente, una de las regiones más pobres, deprimidas y abandonadas del país.
  2. Que, en el presente, según los resultados de la más reciente encuesta de Hogares del INEC, la Región Brunca sigue presentándose, al igual que el resto de las regiones periféricas al Valle Central, como una de las más empobrecidas y abandonadas.
  3. El tiempo pasa y la realidad de la pobreza, la exclusión social y la marginación económica aumenta negativamente.
  4. Que, a lado de estas circunstancias, en una propuesta que apunta a empeorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, y del país en general, el actual gobierno –siguiendo los pasos de las anteriores administraciones gubernamentales–, sumado al sector financiero y al gran empresariado exportador, como únicos beneficiarios de las ganancias generadas por más de 40 años de gestión sustentada en la propuesta económica neoliberal, ha impuesto una reforma fiscal inconsulta y antidemocrática. Esta re-forma, además de que no va a sanear el problema del déficit fiscal, cargará sobre los hombros de los trabajadores de sectores populares y asalariados el peso de los impuestos, mientras exonera a los grandes exportadores y a los sectores privilegiados del país, omitiendo establecer políticas rigurosas que permitan penalizar y disminuir en términos reales los altísimos rubros de evasión y elusión fiscal en que incurren esos mismos sectores empresariales y comerciales.

Nos pronunciamos para exigir a las autoridades del actual gobierno, y a todas las instituciones del Estado involucradas en la promoción y vigencia del desarrollo humano, lo siguiente:

En relación con los sectores del campesinado, sus luchas y esfuerzos por sobrevivir y mantener su cultura, base de la identidad y la cultura nacional, exigimos:

  • Acceso pronto y oportuno a tierra. Además, la titulación de parcelas en tiempo prudencial.
  • Respeto a nuestras formas de vida y de producción, y apoyo para el rescate y fortalecimiento de nuestra cultura y nuestros estilos de vida.
  • Respuesta pronta sobre el otorgamiento de títulos de propiedad a las familias que habitan en tierras tomadas o en precarios.
  • Fomento y apoyo para la producción de agricultura familiar, orientada a la subsistencia, el intercambio y la comercialización.
  • Capacitación técnica y financiera para producir con eficiencia, sin dañar la tierra, y asegurar la sostenibilidad real de los elementos de la naturaleza.

En relación con los problemas y riesgos de los diques en los Río Térraba, y con la prevención de riesgos en las comunidades potencialmente afectadas por esta situación:

  • Realizar de forma urgente la reparación de las 7 fracturas del dique existente entre Palmar Sur y Finca 9.
  • Trabajar en la construcción y mantenimiento permanente del dique, para que se inicien labores en el próximo verano, pues están en riesgo 15 mil personas (CNE),
  • Realizar la limpieza y dragar todos los canales de las fincas de Palmar Sur (al SENARA).
  • Nombrar una comisión conjunta con la CNE, que valore los riesgos de los demás ríos de la Zona Sur de Puntarenas, y emprender, en los canales que sea necesario intervenir, acciones preventivas, de limpieza y dragado.

En relación con el apoyo y acompañamiento a la pesca artesanal, y en particular al sector de pequeños piangueros:

  • Que se ponga en ejecución el Plan General de Manejo y Aprovechamiento de Manglares de la Bahía Golfito que aprobó el Consejo Nacional de Áreas de Conservación del SINACMINAE, acuerdo de la Sesión Ordinaria Nº 01-2018 22 de enero del 2018.
  • Que las autoridades del SINAC otorguen los 40 permisos de aprovechamiento de extracción a los afiliados de APIAPU.
  • Que el MINAE y la fuerza pública mantengan la vigilancia necesaria para que aseguren la protección del manglar, con el fin para evitar la sobrexplotación.
  • Que INCOPESCA y MINAE aseguren las condiciones para que se respeten las temporadas de veda, con el fin de resguardar el ciclo natural de reproducción de la piangua.

En relación con el seguimiento del caso de los ex trabajadores bananeros afectados por el nemagón:

  • Que se haga justicia con los ex trabajadores bananeros que fueron esterilizados y envenenados en 1975 por la compañía bananera de Costa Rica (al gobierno y al INS).
  • Descentralización del INS, en todas las agencias del país, para realizar los trámites de afectados directos e indirectos del NEMAGÓN, a fin de asegurar una justa y pronta indemnización.

En relación con la situación de los ex oreros:

  • Que se proceda con el resarcimiento económico a la población de oreros por los daños causados ante el desalojo del parque Corcovado, en 1986, y del parque Piedras Blancas, en 1992 (Minae).
  • Que se agilice el expediente 20.743 de la Asamblea Legislativa, para que el Minae pueda firmar fideicomisos.

En relación con el expediente 20.725, “Ley para cerrar JUDESUR y dotar de más recursos a las Municipalidades del Sur de Puntarenas”:

  • Que los diputados de la provincia de Puntarenas informen, de manera transparente y amplia, y que expliquen a la ciudadanía y a los pobladores de la región, sobre el trámite y sobre los alcances de este proyecto en la Asamblea Legislativa.
  • Solicitar a las municipalidades de la zona que informen sobre la posición que tienen respecto a ese proyecto.

Igualmente, ante la sistemática y creciente condición de pobreza y exclusión social y económica que afrontan las comunidades de la Zona Sur, solicitamos al gobierno nacional y a las respectivas autoridades regionales que, de manera oportuna y eficiente, se activen acciones para el desarrollo local, tal como corresponde con sus obligaciones constitucionales, tendientes a facilitar acceso a vivienda digna, educación de calidad, salud integral, trabajo y protección de los recursos y elementos de la naturaleza, que constituyen uno de los principales acervos de la región para el país y el mundo.

Acuerdos tomados en parcela de Enrique Beita, Corredores: a las 13.30 horas del sábado 01 de diciembre del 2018.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/