Skip to main content

Etiqueta: química

Premian a mejores estudiantes en Ciencias y Química

Este 13 de octubre se realizó la premiación de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias y de Química respectivamente. Decenas de estudiantes de escuelas y colegios del país, se dieron cita para conocer los resultados de estas competencias, que tienen como objetivo, el despertar vocaciones científicas.

Para la Olimpiada Costarricense de Ciencias se inscribieron 387 estudiantes, 78 de primaria categoría que por primera vez tuvo la oportunidad de inscribirse a esta actividad. Para la Olimpiada Costarricense de Química hubo 535 participantes en la categoría B y 314 en la categoría A, para un total de 849 estudiantes inscritos.

Categoría B:

Ganador de oro absoluto Tomás González del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del CIT y Darío Gamboa también del Colegio Yurusti. Las medallas de plata corresponden a Samantha Sancho del Colegio Yurusti, Leonardo Corrales del CIT y Leonora León del Saint John Baptist. El bronce le correspondió a Felipe Hidalgo del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, María José Vargas del Colegio Yurusti, María Paula Muñoz del Reina de los Ángeles, Felipe Gamboa del Colegio Yurusti, y Tomás Ramírez del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Mateo Sancho del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del Centro Educativo Carmen Lyra y Rafael Sancho del Colegio Yurusti. Las medallas de plata fueron para: Sofía Arguello Herrera del Centro Educativo Horizontes, Matías Andino del CIT, Gabriel Ampié del Saint John Baptist y Adrian Suárez del CIT. El bronce correspondió a Gabriel Azofeifa del CIT, Sofía Zhen del Colegio Yurusti, Leonor Obando del Colegio Santa María de Guadalupe, Bárbara Campos del Colegio Nueva Esperanza y Santiago Núñez del CIT.

Ganadores Medallas de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría A.

Ganadores Olimpiada Costarricense de Química:

Categoría B: La medalla de oro absoluta fue para Saúl Rodríguez del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, seguido de Andrea Ebanks del CIDEP y Laura Moya también del Colegio Científico de Alajuela. Las medallas de plata correspondieron a: Nicolás Molina de Connel Academy, Jimena Chacón del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Marcelo Villalobos del mismo centro educativo. Las medallas de bronce fueron para María Paula Badilla del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Santiago Jara del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, Dayanna Murillo del Colegio Científico Costarricense de San Carlos, Josué Chacón del Colegio Científico de Puntarenas y Adriant Rivera del Colegio Científico Costarricense de Alajuela.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Lariel Ballesteros del Colegio Científico Costarricense de Guanacaste, seguido de Jordan Madrigal del Colegio Científico Costarricense de San Vito y Alexander Sancho del Colegio Científico Costarricense de San Pedro. Las medallas de plata fueron para Daniel Sequeira del Colegio Científico Costarricense de San Pedro, Henry Mora del Colegio Científico Costarricense Región Brunca y Mauro Valenciano del Colegio Científico Costarricense de San Ramón. Las medallas de bronce fueron para: Gabriel Soto del Colegio Claretiano, Keydan Chaves del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Juan Pablo Hernández del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Luis Santiago Brenes del Colegio Científico de San Vito.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química categoría A.

“Me complace poder participar en este acto de clausura, porque estas olimpiadas fomentan las vocaciones científicas, áreas en las que nuestro país tiene una gran necesidad de profesionales para colaborar con el desarrollo científico y tecnológico. La participación de estudiantes y docentes en estos espacios redunda en la mejora de conocimiento, destrezas y habilidades para contribuir con este desarrollo”, dijo en su mensaje el viceministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología Orlando Vega.

Para Eduardo Sibaja, director ejecutivo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se debe incentivar en los jóvenes el método científico. “Indagar, preguntar, ser creativos e innovadores. Desde el Conare apoyamos no solo a estas olimpiadas sino a las de las otras ciencias, porque hemos asumido el reto de fomentar las vocaciones científicas”.

“Lo que queremos es que las personas que tienen esa facilidad para estudiar carreras de ciencias se sientan apoyadas. Con el tiempo hemos visto que muchos de los estudiantes que un día estuvieron aquí, hoy están sacando un posgrado extranjero. Queremos que ustedes sigan esa línea, que sueñen en grande, que no se limiten, que saquen su capacidad al máximo y tengan una carrera profesional, ojalá científica muy exitosa”, dijo Manuel Sandoval, director de la Escuela de Química y parte del Comité Organizador.

Estas Olimpiadas fueron organizadas por el Conare a través de las cinco universidades públicas: Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Pública.

“Desde CONARE y las áreas sustantivas de investigación, docencia y extensión, nos unimos en el esfuerzo de la mejora de la enseñanza de las ciencias, en el convencimiento de que esta tarea es una tarea conjunta, colectiva, y que el desarrollo de todas estas acciones vendrá en beneficio del campo científico nacional. Ustedes muchachos y muchachas representan el semillero que nos ilusiona más que nunca para continuar en estos esfuerzos”, detalló Lilliana Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

“Este año contamos con el apoyo del Conare desde el punto de vista de la organización, y eso para nosotros es un gran respaldo. Ustedes estudiantes han hecho un trabajo increíble, no solo en el estudio, también han fomentado la cordialidad y el trabajo en equipo, todos ustedes son ganadores”, dijo Maynor Vargas coordinador del equipo organizador de ambas olimpiadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Estudiantes de la Sede del Caribe UCR crean método para tratar aguas residuales con quitosano

  • El quitosano se extrae de exoesqueletos de cangrejos, camarones y conchas

El quitosano proviene de la quitina que está presente en el caparazón de los camarones y otros crustáceos (foto: Archivo ODI).

Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Química en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR), diseñó un método para tratar aguas residuales por medio del quitosano, un biopolímero que se deriva de la quitina presentes en diferentes crustáceos.

En este caso, los jóvenes universitarios usaron agua contaminada con tinte de cabello, para aplicarle el tratamiento con el quitosano.

Dicho proyecto participó en la pasada Expo IQ el 12 de julio anterior, la cual se realizó en el edificio de parqueos de Ciudad de la Investigación de la UCR.

“Usamos el agua diariamente para muchas cosas, pero aun cuando es tan importante no le damos el cuidado adecuado”, expuso la estudiante Keilyn Garita Mejía.

Garita, en conjunto con Irving Jiménez Fonseca y Gabriel Gómez García, extrajeron el quitosano de exoesqueletos o caparazones de camarones y cangrejos, que obtuvieron de marisquerías y restaurantes ubicados en Limón. De esta forma, buscaban reducir la producción de desechos proveniente de la industria pesquera que contaminan el ambiente y reutilizar lo que sería considerado como un residuo.

Irving Jiménez, Gabriel Gómez y Keilyn Garita (der. a izq.) expusieron a jueces e invitados su proyecto durante la Expo IQ del Primer Semestre de este año (foto: Anel Kenjekeeva).

El quitosano es un biopolímero que deriva de la quitina que está presente en exoesqueletos de crustáceos, sales de insectos y paredes celulares de algunos hongos, explicaron los universitarios. De hecho, este material tiene diversos usos en la industria alimentaria.

“La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, después de la celulosa”, dijo Gabriel Gómez.

El proceso de extracción consistió de dos tipos de tratamiento: en primer lugar, un procedimiento físico con lavado profundo, triturado, tamizado y otros filtros, para posteriormente pasar al tratamiento químico con la ayuda de varias sustancias.

Los estudiantes lograron concluir que los camarones tienen mayor cantidad de quitina y dieron un mayor rendimiento a la hora de limpiar el agua. Por otra parte, al probar las conchas se dieron cuenta que no son una fuente suficiente de quitina que pueda ser transformada en quitosano.

Este proyecto lo desarrollaron estos tres jóvenes en el Laboratorio de Ingeniería Química con que cuenta la Sede del Caribe de la UCR en Limón.

 

Francisco Ruiz León

Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigaciones que impactan en Limón obtienen recursos para sus proyectos

  • Profesores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe ganan fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación

El Lic. José Alberto Castillo Benavides, la M.Sc. Karina Rodríguez Mora y el Lic. Carlos Rojas Sánchez son tres profesores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, quienes obtuvieron recursos de los fondos concursables para sus investigaciones (foto Hernán Chaves).

Aprovechar residuos industriales para elaborar artesanías, descomposición de sustancias que contaminan el agua y mejoramiento de la producción bananera mediante técnicas amigables con el ambiente, son los tres proyectos que podrán ver la luz gracias a que cuentan con los recursos económicos necesarios para su consecución.

Estos aportes que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades limonenses corresponden al trabajo de un equipo de docentes e investigadores de la carrera de Ingeniería Química de la Sede del Caribe, acompañados por otros expertos de la Sede Rodrigo Facio de la UCR.

El soporte económico proviene de los fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación (VI), los cuales fueron obtenidos por estas tres iniciativas una vez que concluyó el correspondiente proceso de evaluación y selección de propuestas.

La primera de ellas se denomina: Formulación de pigmentos cerámicos y materiales vítreos a partir de desechos químicos de laboratorio e industria, y está liderada por la M.Sc. Karina Rodríguez Mora, investigadora de la Sede del Caribe; le acompañan como investigadores asociados el Lic. José Alberto Castillo Benavides, también de la Sede del Caribe; la Mag. Carmen Aguilar Aguilar; y Luis Castillo, técnico en el área de soplado de vidrio de la Escuela de Química.

Este proyecto se basa en la realización de una evaluación técnica y económica para la construcción de materiales cerámicos y vítreos, a partir de desechos inorgánicos de laboratorio e industria.

El objetivo es procesar grandes cantidades de desechos inorgánicos para transformarlos en materiales con diferentes coloraciones, para que sean usados en la creación de artesanías y obras artísticas.

Este trabajo se desarrollará en conjunto con la sección de Química Inorgánica de la Escuela de Química y la Escuela de Artes Plásticas, ambas de la Sede Rodrigo Facio, así como con la Escuela de Ingeniería Química de la Sede del Caribe.

Las y los investigadores esperan poder aplicar metodologías de tratamiento y vitrificación al lodo que proviene de las lagunas de oxidación presentes en las industrias, pero también buscarán obtener pigmentos inorgánicos que producen los laboratorios de química de la UCR para incorporarlos a este proceso.

De esta forma se podrá ofrecer a los artesanos limonenses un tipo de producto con el cual dar vida a sus ideas y materializarlas mediante sus obras artísticas; asimismo, representa una opción válida de tratamiento para residuos inorgánicos, con la que se lograría minimizar su impacto en el medio ambiente.

La carrera de Ingeniería Química se imparte en la Sede del Caribe desde el año 2012 (foto ilustrativa Archivo ODI).

El segundo proyecto en obtener recursos de los fondos concursables de la VI es el que lleva como título: Evaluación de catalizadores ferromagnéticos en el tratamiento de aguas con presencia de disruptores estrogénicos.

El investigador principal es el Lic. Carlos Rojas Sánchez, de la Sede del Caribe; y junto a él están como investigadores asociados el Dr. Esteban Durán Herrera, director de la Escuela Ingeniería Química en la Sede Rodrigo Facio; la M.Sc. Karina Rodríguez Mora y el Lic. José Alberto Castillo Benavides, ambos de la Sede del Caribe.

La idea es desarrollar un proceso de oxidación avanzada (POA) que sea efectivo para poder descomponer los disruptores estrogénicos (diversos tipos de hormonas o sustancias esteroideas) que están presentes en aguas residuales; dichas sustancias se utilizan en múltiples actividades productivas.

La primera etapa de esta propuesta se plantea cuantificar la presencia de los disruptores endocrinos seleccionados para este estudio (bisfenol A y etinilestradiol), en puntos estratégicos del cantón de Limón, principalmente plantas de tratamiento de agua, para elaborar un marco de referencia que sirva para futuras investigaciones.

Este tipo de contaminación hídrica representa un enorme peligro para las personas, advierte este equipo de expertos, pues una alta concentración en el cuerpo de las sustancias citadas podría ocasionar diferentes patologías, como cáncer de endometrio o mayores posibilidades de tener ataques cardíacos, derrames cerebrales o demencia.

Finalmente, el tercer proyecto es: Desarrollo de pellets de biocarbón como medio de transporte de nutrientes y microorganismos, para el mejoramiento de suelos de cultivo de banano, propuesto por el Lic. José Alberto Castillo Benavides, investigador principal, y el Bach. César Bernal Samaniego, como investigador asociado; ambos de la Sede del Caribe.

La meta es producir pequeños cilindros conocidos como pellets, que contendrían biocarbón, y que serían aplicados en las plantaciones banano ubicadas en la región Huetar Norte, con el propósito de mejorar tanto la productividad, como la calidad de las plantas; dichos efectos serían producto del impacto del biocarbón en las tierras de cultivo, pues maximiza las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos.

Esta propuesta incluye recolectar la biomasa residual proveniente de la agroindustria de dicha zona, para generar el biocarbón y que sirva para transportar nutrientes y microorganismos de control biológico hacia las plantaciones de banano.

Miles de familias están involucradas directa o indirectamente a esta actividad agrícola, por lo que este proyecto les ofrecería una solución tecnológica que mejoraría sus prácticas y protegería al mismo tiempo al medio ambiente.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Hernán Chaves Navarro

Docente Sede del Caribe

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Industria de dispositivos médicos se enriquece con profesionales en Ingeniería Química de la UCR

  • Universidad gradúa a más de 30 nuevos profesionales en el campo cada año

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR
Una de las actividades semestrales que ya tiene consolidada la Escuela de Ingeniería Química es la Expo IQ, en donde las y los estudiantes exponen los proyectos de investigación que elaboran en los cursos de laboratorio (foto Archivo ODI).

La carrera que se imparte en la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la Universidad de Costa Rica (UCR) gradúa profesionales que se dedican a la investigación y elaboración de procedimientos en transformaciones químicas y físicas a escala comercial, entre otras aristas. En promedio 38 estudiantes al año se egresan de la EIQ.

“Desde la Ingeniería Química hemos aportado al nacimiento y desarrollo de instituciones como Recope, Fertica, industrias de plásticos y de dispositivos informáticos y médicos en años recientes”, expresó el director de la EIQ, Dr. Esteban Durán Herrera.

Precisamente, debido al desarrollo de la industria de dispositivos médicos, en el país se están generando más oportunidades laborales para las y los profesionales, inclusive representantes de dicho sector visitan con regularidad a la UCR para brindar charlas y realizar actividades de forma que el estudiantado se incline por trabajar allí una vez que terminan sus estudios.

En el contexto nacional, la Universidad de Costa Rica es la única institución que gradúa profesionales en Ingeniería Química.

Formación e innovación

El plan de estudios de esta carrera está en constante evaluación y actualización, como por ejemplo la inclusión del uso y aplicación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de que sea un plan integral; además está avalado por el sector empleador gracias a la retroalimentación que se logra con el contacto directo en diversos eventos que se llevan a cabo en conjunto.

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR2
El Dr. Esteban Durán Herrera fue reelecto como director de la Escuela de Ingeniería Química para el periodo comprendido entre el 23 de octubre del 2017 y el 22 de octubre del 2021 (foto Archivo ODI).

El perfil con el que salen las y los egresados incluye aptitudes como proactividad en su quehacer profesional, capacidad de guiar y trabajar en equipo y analizar y solucionar problemas. Además, están calificados para desempeñarse como ingenieros de proyectos, gerentes de producción o de planta, entre otros puestos.

Actualmente, la EIQ cuenta con el mejor Laboratorio de Ingeniería Química en Centroamérica, según calificó el Dr. Durán Herrera, pero será aún mejor pues toda la infraestructura va a mejorar una vez que se trasladen al nuevo complejo de edificios de la Facultad de Ingeniería que se construye actualmente.

En dichas instalaciones habrá más espacio, mejor equipo y diversidad de laboratorios para el desarrollo de proyectos en temas como procesamiento de biomasa, biocombustibles, desarrollo de catalizadores, etc.

El Dr. Durán Herrera afirmó finalmente que se buscará fomentar más la investigación y participar en el cuido del medio ambiente con trabajos dirigidos al estudio del impacto ambiental y el control de la contaminación ambiental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Tres carreras de ingeniería de la UCR reciben nueva acreditación de calidad

  • Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad
Representantes de tres ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR ) acreditadas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) recibieron sus certificados en un evento oficial celebrado en las instalaciones del CFIA el 18 de octubre, 2017.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.

Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.

Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.

Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.

Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes

Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad2
Al igual que las otras dos ingenierías, la comunidad de la Escuela de Ingeniería Industrial podrá crear proyectos de investigación conjunta e intercambio de profesores con universidades con más renombre gracias a los nuevos canales que se activan con motivo de las acreditaciones con CFIA y CEAB (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.

Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.

Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.

El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.

De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.

El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.

Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos

Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad3
La Escuela de Ingeniería Mecánica cataloga a sus graduandos como profesionales de alto rendimiento, generadores de conocimiento, con alta capacidad de autogestión y para trabajo en equipo interdisciplinario (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.

Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.

Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.

Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.

Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.

Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua

Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad4
Para realizar la evaluación interna en la Escuela de Ingeniería Química se contó con la participación del personal docente, estudiantes, administrativos y técnicos, quienes formaron parte del proceso de autoevaluación (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.

Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.

Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: motivación y experiencia presentes en la Semana IQ 2017

  • Sobresale labor desde la Ingeniería Química para mitigar el cambio climático

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

UCR motivacion y experiencia presentes en la Semana IQ 2017
La Semana IQ 2017 se realizó del 21 al 25 de agosto y contó con diversas charlas y talleres para personas interesadas en esta área y estudiantes de la carrera (foto Archivo ODI).

En el marco de la Semana IQ 2017 organizada por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Química se realizó una charla con el Ing. Kendal Blanco Salas, egresado de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) y quién presentó las diferentes opciones en las que un especialista de su área puede laborar y aportar en la lucha contra el cambio climático.

El Ing. Blanco Salas, graduado UCR en el 2014, trabaja actualmente en el Instituto Metereológico Nacional (IMN), en el apartado de Medio Ambiente y Emisiones de Gases, además de estar vinculado a proyectos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas relacionados.

En su charla titulada: Ingeniería química y cambio climático en Costa Rica, señaló que el papel de la ingeniera o ingeniero químico en esta área va desde la investigación profunda, monitoreo y estimación de gases de efecto invernadero en el ámbito local, hasta la medición de la huella de carbono, la determinación de los factores de emisión nacional y la realización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases, entre otras aristas.

De igual forma el Ing. Blanco Salas motivó a las y los estudiantes a entrar en el campo del medio ambiente y cambio climático, “estoy tratando de convencerlos, si les gusta la proyección internacional probablemente no hay otro tema con mayor proyección externa que este”, aseveró.

Fabrica
Algunos de los principales gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera son el metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno (foto Archivo ODI).

Actualmente, este especialista está revisando inventarios de emisiones de gases de otros países como parte de su participación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Además, contó que cuando estaba estudiando en la EIQ no sabía que el IMN contaba con ese programa y que se podía trabajar ahí, sin contar que él mismo pensaba que no quería trabajar en temas del medio ambiente ni para el sistema público, aunque terminó en ambos y dice amar lo que hace.

Su experiencia lo llevó a incentivar a las y los estudiantes a buscar otras opciones para que lleguen a trabajar en algo que realmente les cautive: “ese era el objetivo de la charla, que no sólo se enteraran de la parte de emisiones de gases, sino también que hay instituciones de las que uno no tiene ni la menor idea del campo que cubren y que la ingeniería química está ahí”, recalcó Blanco.

De igual forma expresó que en el ámbito nacional la labor más importante de esta carrera es “ayudar al desarrollo y a la misma sostenibilidad de ese desarrollo, elingeniero químico debería ser un factor clave para eso”, subrayó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingenieros Químicos UCR logran procesar broza del café para producir electricidad

  • Gasificación de este desecho evitará emisiones de gases de tipo invernadero

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad
Las temperaturas que se alcanzan durante el proceso de gasificación para poder transformar biomasas como la broza del café pueden llegar a los 1.200 grados centígrados (foto Laura Rodríguez).

La broza del café dejará de ser uno de los residuos que genera contaminación ambiental y pasará a ser un desecho que sirve como combustible para producir energía eléctrica.

Se trata del proyecto denominado Implementación y evaluación tecnológica de gasificación en la industria del café, el cual tiene como objetivo encontrar una alternativa viable para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el manejo tradicional de la broza, además de otras formas de contaminación.

Esta iniciativa está a cargo de un equipo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la UCR, con el propósito de buscar la eficiencia en la producción agrícola y encontrar formas de variar las prácticas establecidas para lograr bajar el impacto negativo en el medio ambiente.

Las conclusiones finales de este proyecto que lleva dos años de arduo trabajo fueron presentadas el pasado 2 de junio en el hotel Crown Plaza Corobici, en una serie de presentaciones hechas ante diferentes actores del sector cafetalero nacional.

La coordinadora general del proyecto, Ing. Cindy Torres Quirós, señaló que gracias a este estudio han demostrado que sí es factible obtener electricidad mediante la gasificación de la broza, pero que se debe diseñar adecuadamente todo el proceso para controlar principalmente las condiciones de temperatura, presión y compresión de la humedad asociada con el proceso de obtención de energía.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad2
La M.Sc. Cindy Torres Quirós es la coordinadora general del proyecto, además es investigadora y docente de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Estos resultados positivos abren la oportunidad para que el sector cafetalero pueda dar tratamiento a un residuo que ha sido históricamente problemático, no sólo por la reducción de los gases de efecto invernadero, sino como un tema de gestión ambiental como un aspecto asociado, lo que es la disminución de la fermentación de la broza, elimina olores, disminuye costos como el traslado, lo que significa menos tránsito de camiones en las calles; hablamos de una producción más limpia y de una responsabilidad país para continuar mejorando las prácticas agrícolas”, indicó la Ing. Torres Quirós.

Esta experta añadió que la UCR ha aprovechado esta oportunidad de poder colaborar con un sector muy significativo para el desarrollo del país y continuar en la aplicación de la ciencia y la alta tecnología en la elaboración de técnicas que otros países puedan utilizar para producir energía limpia.

Detalles del tratamiento de la broza

La gasificación es el proceso con el que se transforma en gas un producto que está en estado sólido y en este caso en particular se convierte la materia orgánica en gases combustibles.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad3
Mediante un proceso denominado densificado la broza del café se transforma en pellets, tratamiento que mejora su densidad energética, permite un mejor uso y facilita su almacenamiento (foto Laura Rodríguez).

El primer paso de este proceso es la densificación, que reduce el nivel de humedad de la broza y aumenta su densidad hasta convertirla en unos pequeños cilindros llamados pellets; de esta forma se facilita el almacenamiento, se prolonga su vida útil y se maximiza su poder energético.

Una vez obtenido los pellets se procede a descomponerlos parcialmente al calentarlos sin presencia de oxigeno, seguidamente se queman con aire para liberar la energía que es la responsable de que se pase a la siguiente etapa que es la reducción, o sea, en donde finalmente surge el gas.

Dicho gas se limpia y posteriormente sirve ya como combustible para un motor de combustión interna que genera electricidad.

“Este proyecto ha tenido un gran impacto en la EIQ por el acercamiento de la parte académica con la industria y el aporte a la solución de problemas ambientales. Como ingenieros químicos tenemos la capacidad de hacer esto y más, con pronósticos positivos de investigación interdisciplinaria. En lo personal siento que hemos logrado generar un cambio en Costa Rica y marcar un mejor futuro utilizando la ingeniería”, manifestó Marco Cháves Flores, estudiante de la EIQ y quien participó activamente en este trabajo.

Esta propuesta se desarrolló dentro de una iniciativa que lleva por nombre NAMA-Café, la cual procura apuntalar la mitigación y la adaptación al cambio climático del sector cafetalero de Costa Rica, por lo que incentiva la creación e implementación de nuevas tecnologías y a la vez mejorar las prácticas de producción del grano de oro.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad4
Marco Cháves Flores resaltó la importancia que tienen para la formación profesional de las y los estudiantes de la UCR las prácticas que realizan en proyectos de investigación reales y que suman al avance del país en diferentes áreas (foto Laura Rodríguez).

En NAMA-Café participan la Universidad de Costa Rica por medio de la EIQ, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), Fundecooperación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras entidades.

“Este tipo de soluciones nosotros las conocemos como Inversiones con efecto ambiental positivo, que incluso tienen la posibilidad de recibir un incentivo económico que el país tiene que se llama Reconocimiento de beneficios ambientales con el que se premian todas esas prácticas que tienen un efecto positivo sobre el ambiente. Hoy analizamos el café, pero no le hemos prestado suficiente atención al manejo de residuos en productos como la piña, por lo que el vínculo entre instituciones públicas, privadas y la academia es fundamental para tener un desarrollo mucho más eficiente en nuestro sector agropecuario”, aseveró el Ing. Roberto Azofeifa Rodríguez, jefe del Departamento de Producción Sostenible del MAG.

La información producida por este proyecto queda ahora en manos de todo aquel caficultor con una pequeña, mediana o gran empresa en la que se pueda implementar la gasificación para convertir la broza de café en energía eléctrica, una vez que se han sopesado todas las variables de inversión que señalen que resulta viable para cada caso en particular.

“Resulta una propuesta interesante que nos ayuda a disminuir los residuos que generan gases con efecto invernadero, el tema está en la palestra para ser analizado en especial por los microbeneficios, de los que hay más de 150 registrados en el país, sobre cómo procesar los desechos y adentrarnos en el tema del carbono neutro. Para los beneficios grandes parece que es mucho más rentable adoptar esta tecnología, nosotros tenemos que estudiar más nuestro caso”, expresó Johnny Alpízar Salazar, quien tiene un pequeño beneficio de café en Lourdes de Naranjo, Alajuela.

Según mencionó la Ing. Cindy Torres Quirós, las entidades relacionadas con este sector como ICAFE deberán desarrollar asesorías sobre este tema y generar interrelaciones entre los caficultores para comenzar a utilizar esta tecnología.

Ella aseguró finalmente que esto dará como resultado que el cafetalero costarricense sea un productor de calidady además registre una baja sustancial en las emisiones de gases de efecto invernadero, características que le darán un valor agregado al producto final.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr

Jóvenes ingenieros mostrarán su talento en Expo IQ UCR 2016

  • Presentarán resultados de proyectos de investigación, acción social y TCU

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

jovenes-ingenieros-expo-iq-ucr-2016
Estudiantes de Ingeniería Química expondrán detalles y conclusiones de sus trabajos de investigación en la Expo IQ UCR 2016 (foto archivo ODI).

La Escuela de Ingeniería Química de la UCR organiza para este miércoles 7 de diciembre la Expo IQ, una iniciativa en la que se abre una oportunidad para que las y los estudiantes de esta carrera presenten ante el público asistente los proyectos que realizan en los cursos de laboratorio y los resultados de sus proyectos de investigación, acción social y Trabajo Comunal Universitario.

La actividad se llevará a cabo de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el segundo piso de la Facultad de Ingeniería de la UCR, en las aulas 221, 222, 223, 224, 225 y 226; allí cada grupo de estudiantes tendrá un puesto de exposición y evacuarán las consultas que existan sobre sus proyectos de investigación.

Dentro de los temas que estarán presentes en la Expo IQ UCR 2016 está el diseño de un sensor de concentración de gas licuado de petróleo con el que se pueden detectar posibles fugas de gas en cilindros; otro más es la determinación de las pérdidas de energía por fricción en cuatro tipos de mangueras de uso industrial utilizando aire como fluido de trabajo, para finalmente recomendar posibles usos para cada tipo de manguera de acuerdo a las propiedades de operación y comportamiento de curvas de pérdidas energía.

jovenes-ingenieros-expo-iq-ucr-2016b
Esta actividad es abierta al público y es dirigida en especial para empleadores de los diversos sectores del país que están enlazados con la ingeniería química (foto archivo ODI).

Asimismo estará un proyecto de investigación de producción de bioetanol a partir del fruto del banano, en el que se realiza la fermentación alcohólica considerando la pulpa y la cáscara para tal propósito; y otro equipo de estudiantes expondrá sobre el proceso de fermentación alcohólica del vino tinto por medio de una electro-extracción con pulsaciones eléctricas de alto voltaje, con uvas como producto a tratar con la idea de mejorar las propiedades del vino.

Otros dos resultados de estudios que estarán presentes son la evaluación de la eficacia de nuevas fuentes de carbono y condiciones iniciales de operación para la producción de insecticida a partir de Bacillus thuringiensis, y la evaluación de pretratamientos para mejorar la eficiencia en la digestión aerobia de residuos de cáscaras de naranja.

Con la Expo IQ se genera un espacio único para la documentación, divulgación, intercambio y aprendizaje entre estudiantes, docentes, investigadores y el sector empresarial ligado a esta área de la ingeniería, convirtiéndose en una experiencia que enriquecerá el conocimiento de todas y todos. Para más información por favor comunicarse al teléfono 2511-6640 o escribir al correo electrónico: randall.ramirezloria@ucr.ac.cr.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo IQ 2016 mostró ingenio de jóvenes estudiantes

Proyectos de Ingeniería Química proponen ideas novedosas

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expo IQ 2016
Una de las temáticas en las que buscan aportar las y los jóvenes de Ingeniería Química es el desarrollo de combustibles alterativos, tal es el caso de Javier Moya Bejarano y Marco Liyao Chen quienes trabajaron en un proyecto de construcción de un bioreactor para generación de bioetanol que se alimenta de los desechos de la piña, naranja y banano (foto Laura Rodríguez).

Desde biodiesel obtenido a partir de la bozorola del café, hasta una alerta de fugas de gas, esto y más se dio a conocer en la segunda edición de la Expo IQ, una propuesta que busca generar espacios para la documentación y divulgación de proyectos, así como para el intercambio de conocimiento y aprendizaje entre estudiantes, docentes y el sector empresarial del país.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

La idea es que el esfuerzo que realizan estos futuros ingenieros e ingenieras no se quede sólo dentro de las paredes de las aulas, sino que sean presentados ante un público conformado por expertos de otras disciplinas de la ingeniería y representantes de sectores productivos quienes se puedan ver beneficiados por las ideas propuestas y surjan alianzas que sumen al desarrollo de la sociedad.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

Video: https://youtu.be/paKpwta5jZw

 

Expo IQ 2016b
Una de las presentaciones más novedosas fue la titulada Parámetros de calidad de dos tipos de cerveza artesanal, iniciativa que busca poder aportar al conocimiento de las y los productores nacionales en el desarrollo de este tipo de bebidas y así mejorar la calidad del producto (foto Laura Rodríguez).

Expo IQ 2016c
Vivian Hernández Alvarado participó en la elaboración del proyecto denominado Diseño de un sistema de alerta de fugas de gas, el cual basa su funcionamiento en un software libre de muy fácil manipulación, por lo que lo puede utilizar cualquier persona (foto Laura Rodríguez).

Expo IQ 2016d
El proyecto Obtención de biodiesel a partir de la bozorola de café expuso algunas conclusiones importantes, como por ejemplo que debido al bajo rendimiento en la extracción del aceite de la bosorola recomiendan utilizar grandes cantidades de este desecho y demostraron que se debe eliminar toda la humedad posible para evitar la saponificación o aparición de jabón en el proceso (foto Laura Rodríguez).

Expo IQ 2016e
Los proyectos de laboratorio de la carrera de Ingeniería Química permiten a las y los estudiantes poner en práctica los conocimientos que adquieren en los cursos teóricos, y son ellas y ellos mismos quienes proponen los temas de estudio, como el que presentaron Alexa Quirós Porras (der.) y Stefano Fiore Álvarez sobre Evaluación del tratamiento de aguas residuales (foto Laura Rodríguez).

Expo IQ 2016f
A pesar de que la electrónica y el uso de software no son áreas en las que se pensaría que una o un ingeniero químico podría interesarse, en la Expo IQ 2016 quedó demostrado que la formación integral de estos jóvenes va más allá y tienen acceso al conocimiento de otras ingenierías para aplicarlas en sus trabajos (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/