Skip to main content

Etiqueta: racionamiento de agua

Defensoría: Urge soluciones de agua para habitantes de Aserrí

Defensoría dará seguimiento a acciones de la Municipalidad sobre acueducto

Debido a que la comunidad de Aserrí ha enfrentado por años una situación crítica en relación con el suministro de agua potable, tal como se refleja en las denuncias presentadas, la Defensoría de los Habitantes considera que la Municipalidad local debe tomar todas las medidas e implementar las acciones que se requieran para una planificación integral de las necesidades de inversión y mejora de la prestación de ese servicio público.

Para la Defensoría, el gobierno municipal debe realizar las obras de infraestructura necesarias para satisfacer la demanda actual y futura, en aras de garantizar efectivamente el derecho humano al acceso al agua potable, por lo que se le solicitó remitir el cronograma de acción, con responsables y plazos de la ejecución de todos sus proyectos.

Además, deberá presentar una estrategia de control interno, con análisis de riesgos y definir quienes tendrán la responsabilidad de hacerla cumplir en el menor tiempo posible y dar a conocer, tanto a la comunidad de Aserrí como a esta Defensoría, el Plan de Contingencia y Protocolo de Comunicación con el que cuenta esa municipalidad.

De acuerdo con las denuncias presentadas en el mes de mayo del 2024, la Municipalidad de Aserrí incumple con el suministro de agua, así como con los horarios de racionamiento propuestos, lo que genera una condición de desigualdad con un recurso tan importante como es el agua, además que el líquido presenta la turbidez.

Según esta Municipalidad, la topografía bastante irregular contribuye a aumentar la problemática, ya que el agua llega primero a las partes bajas, donde el líquido se consume de manera desproporcionada, y deja a las partes altas, con cierto grado de desabastecimiento. Además, este año los caudales de las fuentes superficiales que abastecen la planta de tratamiento han disminuido hasta niveles de 30 litros por segundo, teniendo con ello un déficit actual de 80 litros por segundo.

Además, indicaron a esta Defensoría que la situación climática no es ajena a la municipalidad y ha obligado a tener que establecer sectorialmente horarios de racionamiento, en donde se regulan válvulas durante 16 horas continuas para garantizar que tanto las partes bajas como las partes altas puedan tener suministro de agua lo más equitativamente posible.

Según indicó la alcaldesa de Aserrí, Patricia Mayela Porras Segura, la Municipalidad tiene proyectado para el año 2024, perforar un pozo en el sector de Lourdes u otro sector afín. Para el año 2025 pretenden adquirir propiedades para perforar dos pozos más y un camión cisterna para el acueducto municipal. Para el 2026 proyectan aumentar la capacidad de almacenamiento en un millón de litros más en la planta de tratamiento municipal y para el 2027 tener por lo menos perforados tres pozos que ayuden a mejorar el suministro del agua a la población de los distritos del centro de Aserrí y salitrillos y con ello reducir el tema del racionamiento y construir una planta de tratamiento potabilizadora en el sector de Salitrillos.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Alternativas. Crisis de servicios: ni agua ni luz

A partir de un intercambio con el sociólogo y politólogo Jorge Coronado Marroquín, en el Programa Alternativas Jóvenes, moderado por Alejandro Retana y Rebeca Astorga González, ambos estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, se discute la situación que enfrentan los ciudadanos del país ante el corte de servicios públicos como el agua y la electricidad. El objetivo del programa Alternativas Jóvenes es integrar a personas jóvenes en las discusiones con temas de pertinencia a nivel nacional y regional, siendo así el tema del abandono institucional hacia las necesidades básicas y derechos de acceso al agua y electricidad. 

El invitado, Jorge Coronado Marroquín señala que el recurso hídrico es una necesidad humana y que hay que visibilizar aún más los movimientos y grupos que buscan reivindicar el acceso al agua y electricidad pero el obstáculo está en que a nivel nacional, estos derechos (educación, luz, agua, etc) se perciben como servicios públicos, por lo que en la agenda política es un tema que se ha aplazado por varios años y en meses más recientes ha salido a la luz. 

Asimismo, en esta conversación se señala que hay muchas instituciones de Costa Rica que resguardan el bienestar de los ciudadanos pero, también hay otras instituciones que actualmente son ineficientes y no cumplen con garantizar los derechos de las personas. 

A propósito de las luchas sociales; el invitado reitera que la ciudadanía tiene un precedente histórico de incidencia política en tanto se ha manifestado en contra de propuestas de la agenda política, por ejemplo en el año 2000 contra el Combo Energético de Costa Rica. Son ese tipo de luchas las que se deben retomar hoy para hacerle frente a las decisiones del gobierno y la privatización de los servicios públicos. Y es que, los costarricenses solemos trasladar la responsabilidad de actuar a modo de protesta hacia otras personas y se debilita la unión y fuerza nacional ante una conducta pasiva. Esta cualidad nos hace tolerar la violencia contra nuestros derechos, al mismo tiempo que legitima las decisiones gubernamentales que implican la inserción de empresas privadas en la agenda política. 

Por eso, se insta a que haya firmeza en las posturas que desean defender el bien común, salir a las calles a organizarse y manifestarse ante la acción del gobierno y las instituciones públicas, y en el caso de las ciencias sociales; vincular el quehacer profesional con las necesidades de la gente, situar la teoría en la universidad pero retomar la acción en las calles. A partir de la discusión se motiva a dejar el elitismo en la universidad y sindicatos y acercarse realmente a las poblaciones y minorías invisibilizadas y atacadas.  

Jorge Coronado Marroquín indica que si el país vende energía a la región centroamericana por medio del Mercado Eléctrico Regional (MER) desde hace aproximadamente 25 años, no se puede hablar de un racionamiento eléctrico a nivel nacional y que, si hay racionamiento eléctrico se está hablando de una crisis a la cuál hay que atenderla con urgencia. 

Por medio del referéndum que se ha especulado, la ciudadanía puede involucrarse en la toma de decisiones respecto a distintos proyectos de ley como el de quitarle su autoridad como ente rector al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y transformarlo en un operador más, porque la ciudadanía está en una lucha constante de ejercer sus derechos y de encontrar maneras de participar activamente a favor o en contra de los intereses privados que giran alrededor de las decisiones y modos de actuar institucionales. 

Si bien hay fuerzas sindicales y gremiales que hacen esfuerzos por romper con la dinámica incidente de los intereses privados en la agenda pública, son voces silenciadas a cambio de puestos políticos o gerenciales, es decir que hay un riesgo de ceder a la corrupción. https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/crisis-de-servicios-sin-agua-ni-luz/1075696903968410/?mibextid=RUbZ1f 

Análisis del comportamiento de la precipitación con base en el déficit y el superávit de lluvia

Hace unos días el gobierno anunció racionamiento en el servicio de electricidad y agua potable del país debido a los bajos niveles de agua disponibles para la generación de energía y la presunta situación de sequía que enfrentamos.

En relación con esta problemática, el OACG en colaboración con la Doctora en Física, Ana María Durán Quesada y el candidato a doctorado en Hidrología, Nelson Venegas de la Universidad de Varsovia (Polonia), queremos compartir un breve análisis del comportamiento de la precipitación (con base en información global del producto CHIRPS que ha sido validado para la región, Arciniega et al. 2022 ) en donde comparamos el déficit y el superávit de lluvia para un periodo de 40 años (1981 al 2020) con el periodo que abarca de abril 2023 a marzo 2024.

Efectivamente, como resultado del impacto de la fase El Niño del fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) se tuvo en el periodo de abril 2023 a marzo 2024 una reducción en la lluvia en las regiones Caribe y Pacífico Sur en comparación con el comportamiento promedio.

No obstante, de acuerdo con la información de CHIRPS, no hay evidencia de condiciones de sequía para la región central del país desde junio/julio 2023 al presente.

Por el contrario, se tuvo condiciones de lluvia cercana o incluso mayor con respecto al promedio desde octubre 2023.

Como muestran los mapas adjuntos, solo se presentó un leve déficit de precipitación en Guanacaste, pero con una duración hasta octubre 2023.

Desde ese momento, diferentes regiones del país experimentaron condiciones de lluvia normales o incluso con mayor cantidad de lluvia como fue el caso de noviembre.

Cabe destacar, que posterior a noviembre inicia la transición a la época seca, por lo que en este periodo la disminución de la precipitación es parte de las características climatológicas del país.

Durante marzo 2024, se observa condiciones secas propias de una época seca extendida por la influencia de El Niño. Esta condición es similar a las condiciones observadas durante eventos El Niño previos, aunque es importante mencionar que las condiciones secas en esta ocasión no fueron tan marcadas como en eventos El Niño anteriores.

En resumen, esta evaluación indica que el déficit de precipitación durante el reciente evento El Niño no ha sido tan marcado, incluso en periodos El Niño anteriores las condiciones deficitarias de lluvia fueron más severas.

El problema del recurso hídrico, tanto para consumo como para generación, sigue siendo un problema que resulta de la gestión ineficiente del recurso, infraestructura faltante u obsoleta y una toma de decisiones enmascarada por motivos políticos y no basadas en el interés de proveer de los servicios básicos a la población. *

*Esta publicación nace del compromiso de tres profesionales en el área del recurso hídrico con la importancia de la información basada en evidencia y no necesariamente refleja la opinión institucional de la Universidad de Costa Rica.

Fuente: Observatorio del Agua y Cambio Global – Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica: https://www.facebook.com/story.php?id=100057136965799&story_fbid=1037231108191445

Quién gana o quién pierde con los cortes de agua…

Por Miguel Ureña Cascante*

Este sábado 20 de abril de 2024, a las 12 medio día ya sin agua, a medio concluir las tareas domésticas, sin haber preparado el almuerzo y ya se fue el poquito chorro de agua, dirán muchas que pasan la misma realidad: “madrugue”, pero es que en la madrugada no hay agua, dirán, colectar es bueno, se tiene lo necesario para el baño, el aseo personal, y algo para consumo, los trastes que esperen.

En fin se puede prevenir, con una instalación de un buen tanque de almacenamiento en el cielo raso o el ático, oh en cualquier lugar que permita abastecer las necesidades del día, en fin se puede paliar, a menos que tengamos tantos recursos que hagamos un pozo y almacenemos lo necesario, pero el ciudadano promedio, a pesar de estas soluciones no puede hacerlo porque a veces ni para la comida alcanza y después sacar un dinerito con los cuenta gotas, para hacer lo necesario, luego les roban la paz, y preferimos quizás armarnos de ollas y garrafones para paliar el día a día.

Se lava la ropa y cobijas cuando se pueda, pero aquí quizás estamos con un conflicto serio o algún ardid comercial, no lo puedo identificar aun, solo emito diversidad de conjeturas, para motivar a la reflexión , ciertamente el cambio climático nos está cobrando la cuota, solo es percibir las olas de calor, luego la deforestación, y quienes recibimos los efectos de la angostura, ese canal de cañones, que bienes desde limón por la cordillera volcánica central, que pasa por el Zurquí y concluye en la GAM, pues ese fresco ya se nos está marchando desde hace mucho tiempo atrás, y es producto en mucho por la tala indiscriminada de árboles centenarios para convertirlos en muebles que van a adornar las salas de mucho trabajador solvente, o altos ejecutivos para más claridad.

El tema del agua involucra a todo el mundo, aquí nadie se salva, pobre o rico, y ya le explico porque, resulta que el pobre que tiene una paja para obtener agua potable por cada metro cúbico como sigue: tomado de ARESEP https://aresep.go.cr/agua-potable/tarifas/

Tomado de la RES-014-IA-2023

Pero consultando hay pagos de hasta 12 mil colones por mes fijo, es decir lo mínimo es 12.000 colones por mes, sin importar lleguen al mínimo, pudiendo quizás consumir menos, pero en muchos sigue siendo barato, para tener el preciado líquido al abrir la llave de chorro en zona residencial clase media promedio, clase a la cual le corresponde pagar si o si, porque la clase baja o en extrema pobreza ellos obtienen quizás subsidio del estado hasta para alimentos.

Pero bueno; volviendo a lo importante 12 mil colones representan en promedio de conformidad con la tarifa.

Tomado de la RES-014-IA-2023

Conclusiones:

Uno-El porcentaje de agua no facturada, lo cual es parte de los problemas de operación, planificación y gestión que presenta el AyA en esta materia, ya que un registro mayor de perdidas tiene impactos negativos para los usuarios, el prestador, así como para la sostenibilidad del recurso hídrico en el tiempo…. Mucho entonces estriba en la administración deficiente del recurso hídrico, según señala la resolución RE-0014-IA-2023 del 15 de agosto de 2023 de la ARESEP publicado en su página.

Dos—Somete al prestador del servicio en una incapacidad de afrontar sus obligaciones con los usuarios en el futuro cercano (nuevas inversiones)

Tres: el AyA debe modificar su gestión en proyectos de tal manera que el permita disponer de la información,

garantizar la trazabilidad desde la aprobación interna hasta la ejecución, corregir los plazos de atención de necesidades de los usuarios,

Cuatro: plan de inversiones de la ARESEP y le garantice a los usuarios que cada colón incorporado en tarifas relacionado con inversiones responde a una gestión transparente, confiable, oportuna, eficiente y eficaz.

Cinco: El costo de deuda asociado a proyectos de largo plazo por encima del nivel de rédito, aunado a los plazos para materializar una solución real a los problemas de abastecimiento o disponibilidad del servicio han provocado que el usuario asuma un alto costo social

Seis: lo que respecta al 1,28% de servicios fijos (servicios sin medición), lo cual contraviene con el resguardo del recurso hídrico y con la debida prestación óptima. Así mismo, es obligación del prestador gestionar con base en la técnica, la ciencia y las mejores prácticas internacionales el realizar la medición correcta de esos consumos y el debido registro del tipo de usuario, tanto en precarios, unidades habitacionales, comerciales e institucionales.

En fin si se siguen numerando conclusiones, parece ser que las autoridades de AYA, pasan sin mayor protagonismo, y los costarricenses, continuamos esperando mejoras, pero las mismas, no se dan, es decir, ciertamente sabemos que el agua, es el líquido más preciado, se estima, ira a ser el oro del futuro, pero en el presente poco se hace, pareciera estamos en la escuela, donde estudiábamos los recursos renovables y no renovables, donde el agua estaba en los renovables, si o solo si, la cuidamos, le damos sombra, calidez al tocar las raíces de los árboles, al no utilizarla como transporte de basura o relleno sanitario… en fin, si no descargamos en ella la expulsión hasta de los sólidos corporales, tal cual se discutía, hace algunos años atrás cuando el entonces Diputado MARIO QUIROZ; le solicitaba a Ricardo Sancho, siendo Presidente Ejecutivo de AYA, que le explicará que iban a hacer para el tratamiento de las aguas, negras, ente la defensa técnica del proyecto CR JAPON. Para la red de aguas negras…

Debo aclarar, que entonces mi conclusión anterior del cambio climático y la deforestación, si bien siguen siendo parte del problema creado por el ser humano, aquí en Costa Rica seguimos también pecando de ingenuos en la administración del recurso hídrico, y pareciera ese es el pecado más grande, según interpreto de la información consignada en la Resolución de previa CITA.

Camarón que se duerme:

Pues para los dormidos, la escasez, para los vivillos, los pozos o tanques de abasto, porque los vecinos de hatillo y Moravia, si la han visto peliaguda, por tener varios días sin agua, cuando si la hay, pero no la tienen, pareciera por la deficiente administración del mismo, la falta de planificación, y en otro orden, darle sentido a las denuncias valientes de Mario en SITRAA, por la cantidad de vehículos malos, la cantidad de tubería dañada, que serviría para trasladar por kilómetros el preciado líquido, mismo, que toleraría en mucho , los huecos o baches que se dejan en las carreteras nuevas, cuando AYA, llega a cambiar tuberías, después de hecha la obra, y no durante o antes.

AL tenor de la muletilla, Camarón que se duerme…. Es que los vivos ponen sus tanques o pozos y se aseguran el preciado líquido a bajo costo, mientras los más, vecinos de barrios o alamedas, con la casita de media categoría, nos armamos de ollas y galones plásticos, para paliar el tiempo sin el suministro del preciado líquido.

NEGOCIO: ¿QUIZÁS?

Respecto; de si la falta de líquido es negocio, pues a quien planifica, simple llena sus utensilios plásticos, pero en una familia de 3 o 4 personas, no bastan estañones de recolección, a medio día ya se gastó, y esperar otro medio día talvez a ver si llega, para llenar los estañones.

Y es aquí donde puede estar el negocio, siempre estaremos dispuestos a almacenar agua, ante el temor de que no llegue más, y para el consumo humano, hasta dispuestos a comprar por 2500 un bidón de 5 galones, es decir 20 litros por 3500 colones, a razón de casi 200 colones por litro al por mayor, si compramos una botella de galón para beber, está en promedio en 2500 a precio de mercado en nuestras tiendas de supermercados; según consulta de compra en línea, colones más o menos, para una razón de 400 colones en promedio por litro, y si a cada metro cúbico le extraemos según la conversión serían en promedio mil litros y si seiscientos mililitros que no es el litro, vale 600, estarían obteniendo las franquicias de aguas, no menos de 600 mil colones por cada metro cúbico vendido en botellas de 600 mililitros, , en total a mil litros vendiéndolos en 600 colones cada uno, pero recuérdese el precio en ese supermercado vale la botella de 1200 mililitros mil doscientos, es decir casi cien por cada 100 mililitros, el litro valdría mil, y mil por mil es un millón, por cada metro cúbico de agua, y si es cerveza, eso se convierte de 600 mililitros en 1666 botellas de una presentación de 600 mililitros a la venta, que es el tamaño promedio de consumo de un comprador, de agua, si es cerveza, algunos toman hasta 20 en una sola sentada, y esa cerveza vale hasta dos mil dependiendo el lugar, claro está al consumidor final, y por ser la materia de estudio, no contemplamos el gasto de mediación, agua, luz, refrigeración, impuestos y otros, y lo vemos a nivel de fábrica, para saber o estimar, que una cerveza, cuesta en el super como 1200 colones por 600 mililitros, es decir, sin impuestos como unos 700 u 800 colones y por 1600 botellas en un metro cubico nos da un ingreso promedio sin gastos de ( 800 x 1666) de un promedio de 1.300.000 ( millón trescientos) por metro cúbico y les cuesta si tiene pozo o fuera casa residencial según la tabla 475 colones por metro Cúbico, nada mal.

QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Después de toda esta retahíla, quién pierde y quién gana con los cortes de agua, de ahí el interés, saber su criterio, y con ello poner las barbas en remojo, en especial con agua limpia y cristalina, QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Última conclusión personal:

Pues no dudamos que el gran perdedor puede ser el pueblo mismo, a pesar de las múltiples ganancias de los proveedores de agua embotellada, y los impuestos que ingresan, pero, si se va a legislar con un decreto, debe sancionarse y regularizarse, hasta limitar la explotación misma del recurso hídrico por pozos, aunque sean privados, y ya hay una legislación al respecto, pero poco o nada se cumple.

Obligar a sembrar un árbol a los escolares, concientizar más en materia de contaminación ambiental, es decir que MINAE debe tomar con seriedad la rectoría en materia de conservación y aguas.

*Una colaboración de Miguel Ureña. Presidente seccional CUT-MH, aspirante a periodista.