Ir al contenido principal

Etiqueta: reajuste salarial

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial para el sector privado

Segundo semestre del 2016

 

El pasado lunes 6 de junio, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), a través Susan Quirós Díaz, Secretaria General de la UNT, presentó ante el Consejo Nacional de Salarios, para su valoración y aprobación, la propuesta para el ajuste salarial del Sector Privado, correspondiente al segundo semestre del 2016.

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial2

Concretamente se propuso ajustar los salarios de la siguiente manera:

  1. Un 0.76% general para todas las clases de puestos.
  2. Un ajuste adicional del 2% para las categorías de puestos No Calificados, Semicalificados y Calificados; correspondiéndoles a estas categorías de puestos un ajuste total del 2.76%.
  3. Un ajuste adicional del 2% para los trabajadores del Servicio Doméstico. Para este grupo de trabajadores proponemos un ajuste total del 4.76%.

La propuesta se fundamentó en lo siguiente:

  1. Los índices económicos demuestran que la economía costarricense si bien no crece al ritmo esperado, lo cierto es que es una de las economías que más crece, incluso a nivel latinoamericano. El Banco Central proyectó para este año un crecimiento del 4.2%.
  2. La inflación a mayo cerró en un -1.37% y este Consejo Nacional de Salarios arrastra una deuda del 2.13% a favor de los trabajadores, generada en la fijación salarial del I Semestre de 2015.
  3. El Banco Central prevé para este año una inflación proyectada del 3%. Dividiéndolo en semestres, para estos primeros 6 meses se espera una inflación no superior al 1.49%.
  4. El ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Víctor Morales Mora, firmó un acuerdo con una organización sindical, representante de los trabajadores domésticos, comprometiéndose a realizar un ajuste semestral superior al general para este sector laboral. Es reprochable que este dicho sector, no gane ni siquiera el salario mínimo de un trabajador no calificado.
  5. Que desde los sindicatos y la representación de los trabajadores en el seno del Consejo, siempre hemos demandado que el salario mínimo al menos debe alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias, para un núcleo familiar promedio de 4 personas.

Asimismo, se demandó al Consejo, conforme al mandato del acuerdo tripartito que dio origen a la fórmula de ajuste salarial que se aplica actualmente, se proceda con toda prioridad a consensuar una nueva metodología que integre a la actual, otras variables, económicas, financieras; por rama de producción o de carácter regional, que le permitan a los trabajadores en cada fijación salarial, tener acceso a una mayor proporción de la riqueza producida.

Por ejemplo, recientemente el Instituto Nacional de Seguros (INS) anunció un rebajo en la tarifa del Seguro de Riesgos del Trabajo de un 7%. Con este rebajo se proyecta que el sector empresarial se ahorrará, anualmente, unos 6,700 millones de colones. ¿Cómo se reflejará este ahorro patronal en los salarios de los trabajadores?

La propuesta fue suscrita por UNT, ANDE, UNDECA, SIPROCIMECA, ANEJUD, SINDEU, UNTRASEP, SINASS-CGT, SITRAINA, SIMEVET, SITECO Y CCTD; todas organizaciones que integran el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO).

 

**Para más información llamar al 8877-5471 con Susan Quirós Díaz.

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo salarial para el sector Público – Valedero para el primer semestre 2015

Reajuste salarial sector público
Imagen con fines ilustrativos.

ANEP comparte con SURCOS Digital los contenidos del acuerdo firmado con el Gobierno en relación con el reajuste salarial valedero para el primer semestre de este 2015. En síntesis:

Se logró mantener la tesis de que los reajustes por costo de vida son sobre la base del salario; y no al salario bruto como lo plantean los sectores neoliberales.

Para el sector profesional: 1.08 % (0.94 % de inflación segundo semestre 2014; más 0.14 (pendientes de reconocer del segundo semestre 2014). Además, se hará un estudio de percentil de mercado para actualizar las actuales bases salariales del sector profesional, estudio que estará preparado en 5 meses. Un porcentaje de incremento salarial mayor no fue posible, pues continúa vigente para el sector profesional, el “enganche” en la ley salarial médica.

Para el sector no profesional: 1.60 % para el puesto de trabajador misceláneo 1, con escala descendente hasta pegar con el 1.08 & del profesional 1. También el acuerdo estable un estudio de percentil de mercado que estará listo en 5 meses. Esto es “histórico” porque se puede hacer gracias al “desenganche” de este tipo de puestos de la ley salarial médica. Lucha que la ANEP dio, contra viento y marea y que seguiremos dando para que también el sector profesional quede “desenganchado”.

El porcentaje del salario escolar, actualmente en un 8.19 % se revisará para establecerle un mecanismo que lo haga llegar el 8.33 %, que es del aguinaldo. Este proceso debe estar listo en los próximos tres meses.

Se respaldará las dos iniciativas de ley ya presentadas por el actual Gobierno en el parlamento, para combatir a los ladrones de impuestos. Recordemos que la clase trabajadora asalariada no roba impuestos: pagamos el de la renta (cuando corresponde), se rebaja del salario; y cuando hacemos compras en la pulpería, en el supermercado y en otros comercios, pagamos inmediatamente el impuesto de ventas en la caja.

Queda pendiente para seguir luchando por: a) cambio de fórmula de aplicación en los casos de reajustes por costo de vida. b) Discutir cómo podrían diseñarse nuevos herramientas metodológicas de medición del costo de vida pues la realidad de nuestros bolsillos salariales, no compagina con las cifras oficiales de inflación, como este 0.94 % del segundo semestre del 2014.

Se informó que Walter Quesada Fernández, secretario general adjunto de la ANEP; y Rafael Mora Solano, directivo nacional de la ANEP, representaron a esta corriente sindical en el proceso, en el marco de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP – Fijación salarial para el sector público Gobierno debe retomar las negociaciones

Comunicado de Prensa

Reajuste salarial sector público
Imagen con fines ilustrativos.

Desenganche” parcial debe reflejarse ya en quienes menos ganan

Rebajas en los combustiblesno bajan alto costo de la vida

Nada de rebajas en el preciodel pasaje de buses

 

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), insiste en la urgencia de que el Gobierno de la República convoque a los sindicatos para resolver, de manera definitiva, el monto del reajuste que por costo de vida debe aplicarse a los salarios de todas las personas trabajadoras del sector público: unas 300 mil, aproximadamente; reajuste valedero para el primer semestre de este año 2015.

La ANEP demanda que el Gobierno convoque a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), apenas terminada la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); considerando además que estamos por entrar al segundo mes del año y el reajuste pendiente no llega para esos trabajadores y esas trabajadoras, especialmente los de ingresos bajos y medios, por demás víctimas económicas del alto endeudamiento.

La ANEP, que en este proceso acompaña a las centrales sindicales, estima que la situación de quienes son policías, misceláneos, vigilantes de escuelas y colegios, secretarias, oficinistas, choferes, cocineros y cocineras, personal asistencial de los CEN-CINA y personal técnico (entre otros de similar naturaleza “no profesional”), deben recibir un reajuste mayor al de la inflación del período semestral anterior (0.94 %); pues ya debe entrar a operar, por primera vez, el “desenganche” que desvinculó los salarios de este tipo de puestos del sistema de Servicio Civil en relación con la ley salarial médica.

La ANEP considera que es hora de que quienes laboran para la Administración Pública en tales labores, inicien un camino de recuperación salarial, toda vez que bien sabemos los reajustes salariales semestrales de esta naturaleza, son únicamente para “compensar” el alza en el costo de la vida según las cifras oficiales de inflación; pero no representan ampliación del poder de compra del salario ni incremento en el poder adquisitivo de las familias respectivas, afectadas seriamente en su nivel de vida.

La ANEP cree, además, que es preciso abrir un diálogo constructivo para el diseño de una nueva fórmula de cálculo del incremento semestral por costo de vida; que es necesario valorar la propiedad con que actualmente se miden las variaciones en el costo de la vida acordes con alto nivel que tiene la sobrevivencia obrera en un país tan caro como Costa Rica; y, además, abrir un proceso integral de reestructuración de las bases salariales de tales puestos, así como lo que corresponde en los salarios mínimos aplicables al sector privado de la economía.

La ANEP señala que en cuanto al sector profesional del Gobierno Central y entes adscritos que se guían por el sistema de Servicio Civil, la preservación de este tipo de puestos en su condición vinculante con la ley salarial médica, podría incrementar el deterioro del poder de compra de sus salarios, lo cual debe llevar a mantener la discusión sobre esta situación; especialmente ahora que ya quedó demostrado que la tesis de ANEP sobre el “desenganche” fue real y verdadera en todo momento.

Finalmente, es bueno señalar que si bien es cierto las bajas en el precio de la gasolina y los combustibles, por la dramática caída internacional del precio del petróleo, representa un “alivio” para la economía (aunque pudiera ser temporal); es notorio que en nada se refleja en el alto costo de los artículos y servicios básicos de consumo vital y básico que necesitan las familias de la clase trabajadora, especialmente las de ingresos medios y bajos.

Quienes ganan con la rebaja en los precios de los combustibles no son, por ende, las mayorías populares. Gana (entre otros pocos), el gran empresariado autobusero pues no se ve venir una rebaja en el pasaje. Esto debería discutirse también.

La cuestión de una nueva política salarial emerge con gran fuerza, tanto en el sector privado como contra el sector público, considerando que la propia Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), refuerza la triste dolorosa realidad nacional de que en el país la pobreza y la desigualdad siguen creciendo.

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP: El “desenganche” salarial médico desaparece parcialmente, nuestra lucha ha tenido sentido

En un comunicado de prensa ofrecido por la ANEP, trascendió que el Gobierno de la República, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dio a conocer el pasado miércoles 14 de enero, la promulgación de un decreto ejecutivo que según la ANEP, sería un primer paso en el rompimiento del vínculo de los salarios base del personal médico nacional con relación a los salarios base de una serie de puestos de la administración central del Estado, ubicados en la escala del sistema de Servicio Civil y que están ubicados, esencialmente, en el Gobierno Central (ministerios).

De esta manera, ANEP muestra su satisfacción porque varios de los puestos del Estado central y con la más baja asignación salarial (por no ser de grado profesional), tendrán un poco más de justicia y de aumento del poder adquisitivo, al romperse el indicado vínculo en estos casos.

“Nos referimos a que los y las policías, el personal (especialmente femenino) de los CEN-CINAI, los agentes de seguridad que vigilan las instalaciones educativas públicas (escuelas y colegios); oficinistas, secretarias y secretarios, cocineros y cocineras, así como personal misceláneo y choferes y hasta ciertos niveles técnicos del Estado central, tendrán ahora la posibilidad de que sus reajustes salariales, sectoriales y generales, pueden ser realmente compensatorios y hasta lograr nuevos percentiles en sus correspondientes salarios-base, sin la“espada de Damocles”que representó la vinculación con los salarios médicos.

Es de esperar que la materialización de los alcances del indicado decreto empiece ya a discutirse inmediatamente, con ocasión del proceso de negociación hacia el establecimiento del reajuste salarial del sector Público, correspondiente al primer semestre del 2015” se dio a conocer en el comunicado.

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Año Nuevo 2015: Fijación salarial para el sector Público, nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social

Comunicado de Prensa

Emitimos el presente comunicado de prensa en esta fecha de jueves 1 de enero del 2015, cuando debe entrar a regir el reajuste salarial por costo de vida para todas las personas que trabajan en el sector público costarricense, valedero para el primer semestre del año que hoy inició. Hablamos de cerca de 300 mil empleados públicos y empleadas públicas (poderes centrales del Estado, entes autónomos y semiautónomos, instituciones descentralizadas, empresas públicas, municipalidades y otras).

Desde la perspectiva sindical de las organizaciones que nos honramos en representar, el proceso al efecto (que debería terminar en una negociación satisfactoria entre el actual Gobierno y las principales organizaciones sindicales representativas del indicado segmento laboral), presenta las siguientes características que nos llevan a definir la situación por venir, como “altamente controversial”.

PRIMERO: La naturaleza de los compromisos que ha asumido la actual administración gubernativa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de la reciente visita al país de una “misión técnica” de la misma (la cual incluso, se reunió con la ANEP y en la propia sede de ésta). Al respecto, ya se ha venido indicando que el Gobierno pretendería fijar reajuste por debajo del índice inflacionario del semestre que acaba de concluir, por un lado; y, por otro, definir el porcentaje del reajuste a partir del salario total, no del base. Esto ya es “altamente controversial”.

SEGUNDO: El contexto de la discusión bilateral gobierno-sindicatos, misma que tendrá su primera sesión negociadora el próximo día miércoles 15 de enero, se dará en un clima completamente distorsionado dada la una intensa campaña orquestada por la prensa del capital neoliberal, contra todo lo que sea empleo público. La matriz mediática que se venido impulsando al respecto, ha pretendido manipular las conciencias ciudadanas en el sentido de que quienes laboran para el sector Público son los “culpables” del déficit fiscal y del eventual colapso de las finanzas públicas en el corto plazo.

TERCERO: Los acontecimientos político-sociales en torno a la tramitación legislativa del presupuesto “de la República” para el 2015, evidenciaron que el país continúa en colisión con respecto a dos visiones de desarrollo: una que insiste en los preceptos neoliberales de concentración y de exclusión; mientras que la otra (en la que estamos nosotros), apunta a la restauración del bien común como único camino para recuperar la histórica senda costarricense de la inclusión y la movilidad sociales. En lo específico, el papel del sector Público también es “altamente controversial”.

CUARTO: En el caso de la corriente sindical que representamos y en el marco de la discusión salarial venidera, en el seno de lo que se conoce como Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, hemos de insistir en nuestra tesis de la Transformación Tributaria Estructural (así en mayúsculas); aprovechando la primera sesión para hacer entrega oficial a las autoridades gubernativas representantes del Poder Ejecutivo de nuestra propuesta en tal sentido: “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

QUINTO: La ANEP, que en el seno de la mencionada comisión se representa a través de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), espera un espíritu de gran coincidencia entre las varias expresiones sindicales que en tal espacio tenemos objetivos comunes en esto la justicia salarial. Por tanto, no es posible hablar ya de cifras o porcentajes concretos de propuestas de este reajuste, hasta agotar los máximos esfuerzos unitarios al respecto; amén de que los análisis al respecto concluirían hasta horas antes de la sesión “inaugural” de la negociación, el próximo 15 de enero. Finalmente, vamos a este proceso convencidos de que se trata de un nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Presidente CSJMP

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Oferta del Gobierno debe de iniciar en 4.14% según acuerdo del 2007: CGT

CGT

La inflación vencida

En la última sesión negociadora del reajuste salarial con la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) realizada el 24 de julio y a la que asistió la Organización SITRAA, representante por medio de la Central General de Trabajadores C.G.T, el Gobierno hizo la siguiente propuesta:

  1. Reajustar a partir del 1 julio del 2014 en un 4% los Salarios de TODOS los Empleados Públicos.
  2. Dar un aumento de 1.14% adicional a los Técnicos, Operativos EN ESCALADA, iniciando en la Categoría más baja, y terminando en Técnico 3 Servicio Civil.

A lo que las organizaciones sindicales respondieron:

1)La fórmula vigente no hace más que reajustar los salarios para devolverles su valor real respecto al que tenían al principio del semestre anterior. Es decir, la fórmula simplemente mantiene congelado el salario real y no permite verdaderos incrementos del mismo.

2)Desde hace años el Movimiento Sindical ha planteado la necesidad de negociar una nueva fórmula que garantice el incremento del salario real de los empleados públicos, manteniendo como “piso” de la negociación el IPC acumulado en el semestre anterior, pero incorporando otros factores como la inflación proyectada al semestre siguiente y un monto por el incremento del PIB.

3)Ciertamente existe desigualdad salarial tanto entre instituciones del Estado como al interior de ellas, especialmente entre las clases no profesionales y profesionales. La distancia entre el Salario Base de la última categoría superior de las clases no profesionales (Técnico de Servicio Civil 3) y la categoría inferior de las clases profesionales (Profesional de Servicio Civil 1 A) es de un 22.7%

En realidad los salarios están quedando ESTANCADOS, solo se estaría con el 4.14% ajustando la Inflación Vencida, estando los salarios AUN POR DEBAJO DE LAS ALZAS EN LOS COMBUSTIBLES, CANASTA BASICA, SERVICIOS PUBLICOS.

Por lo que posición sindical para el Reajuste Salarial sería:

  1. Debido al gran costo de vida que estamos sufriendo los costarricenses y al estar desactualizado con la realidad los datos del INEC, además de los grandes aumentos que sufren los productos de la canasta básica, combustibles, servicios públicos, entre muchos otros servicios que consumimos, la Central General de Trabajadores propone un reajuste al Sector Publico de un 6 %, acorde con el deterioro del salario de los empleados públicos, de la siguiente manera:

Un aumento del 4.14 % a todo el Gobierno Central y las instituciones descentralizadas.

Un aumento generalizado para las clases no profesionales extraordinario del 1.86%.

  1. El plazo de la Comisión Técnica que presente una propuesta metodológica para los reajustes de salarios por costo de vida, debe ser de 3 meses (a octubre del 2014).or
  1. Nos oponemos a cualquier negociación que venga a afectar a la clase trabajadora, como lo planteado por una organización sindical, que pretende afectar al gremio médico, con el vano pretexto de tener más aumento para algunas clases, lo cual es absolutamente FALSO.!!!!

 

Mario Rodríguez Bonilla

Representante Comisión Nacional de Salarios C.G.T

CGT2

Ilustraciones: http://es-es.facebook.com/pages/Central-General-de-Trabajadores-CGT/220209698061114?sk=photos_stream

 

Información enviada a SURCOS por Mario Rodríguez Bonilla.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP se siente segura y acepta propuesta del Gobierno para reajuste

¡Vamos con todo con el “desenganche”!

ANEP se siente segura y acepta propuesta del Gobierno para reajuste

La propuesta de reajuste salarial para la clase trabajadora que labora en el sector Público que formuló ayer, jueves 24 de julio de 2014, el Gobierno de la República, cumple las expectativas que miles de empleados públicos tenían al respecto; expectativas que fueron recogidas en la propuesta presentada días atrás, por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), intermediando la interlocución de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con asiento ésta directo en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Un 4 % para el sector profesional, como lo propone el Gobierno, es sumamente necesario y es visto con muy buenos ojos por este grupo laboral gubernamental.

Por otra parte, un 5.14 % de reajuste para los puestos más bajos de la estructura salarial del Gobierno Central (como vigilantes de escuelas y colegios, policías, cocineras de las cárceles, asistentes de pacientes, servidoras de los CEN-CINAI, choferes y oficinistas -entre otros puestos de esta naturaleza-), hace justicia a un reiterado clamor de la ANEP para solventar la gran precariedad salarial de las personas trabajadoras del sector Público que ocupan estos puestos.

Esta aspiración, más que legítima, sería todavía mucho más real y factible, de materializarse otra lucha sostenida de la ANEP desde hace bastantes meses: independizar las modificaciones salariales a la base de puestos como los mencionados, de las modificaciones salariales a la base de los profesionales en Ciencias Médicas del país, especialmente los que laboran para el Gobierno Central y para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Si el actual Gobierno de la República va adelante con esta tesis, como lo anunció en su oferta de reajuste salarial para el sector Público, dada a conocer este jueves 24 de julio, la ANEP le respaldará con contundencia absoluta.

El “desenganche”, como popularmente se conoce nuestra propuesta en el tema, es un asunto que va más allá de la justicia salarial negada durante mucho tiempo a quienes han venido ganando menos en el seno de la estructura salarial del Régimen de Servicio Civil y en la propia estructura salarial no médica de la misma Caja; sino que también tiene efectos positivos en materia fiscal.

ANEP lamenta que algunos “dirigentes” sindicales opuestos a la necesaria tesis del “desenganche”, expresen más los intereses del poderoso gremio médico que el de sus propios representados, “condenando” a éstos a una precariedad salarial que ya no es sostenible por más tiempo. Es más, tales “dirigentes” realizan en la mesa de negociación una defensa del gremio médico más “ardorosa” que los propios dirigentes del mismo.

La materialización del “desenganche”, que si bien es cierto no es una “varita mágica”, abre las posibilidades para discutir con más libertad esas modificaciones urgentes en los salarios base de puestos como los indicados más arriba, a fin de adecuarlos a percentil de mercado, sin necesidad de que tal adecuación se refleje en los salarios base médicos hasta cuatro veces más.

La ANEP le reitera al honorable cuerpo médico nacional, a la abrumadora mayoría de quienes lo integran y que laboran con total apego al juramento hipocrático y a la más contundente honestidad y transparencia, que nuestra posición por el “desenganche” no es contraria a la Ley de Incentivos Médicos.

La propuesta de la ANEP es para una separación, una ruptura del vínculo entre una modificación al salario base de un policía (por ejemplo, penitenciario y/o de la Fuerza Pública), con respecto al salario base médico.

Con pocos detalles por ajustar, la ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está lista para firmar con el Gobierno un acuerdo salarial en los aspectos indicados, pues se siente sumamente segura de expresar el sentir de sus miles de representados en este sensible tema salarial.

 

San José, viernes 25 de julio de 2014.

Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP, presidente CSJMP

 

Información enviada a SURCOS por Albino Vargas Barrantes.

Reajuste salarial sector público: 6 propuestas para favorecer a “los de abajo”

ANEP reitera que lo mínimo justo es el 4.14 %

Tres planteamientos para medir, en su real dimensión, el empobrecimiento salarial generalizado

Reajuste salarial sector público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reitera su planteamiento de que el reajuste salarial del segundo semestre del presente año 2014, para el sector Público (mismo que debe aplicarse de manera retroactiva a partir del pasado 1 de julio de 2014), debe ser de un 4. 14 %; cifra que es lo mínimo y justo pese a las ya innegables desigualdades al interior del sistema salarial del Estado costarricense.

Tal planteamiento lo entregamos por intermedio de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), para así respetar las reglas de conformación de la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

La ANEP reitera que la cuestión salarial del sector Público no debe mezclarse, ideológicamente bajo un supuesto ropaje “técnico”, con el tema del déficit fiscal; y, si se insiste en ello, entonces que se hable sin ambages del tema: ¿por qué hay hasta 6 puntos de PIB en todas las formas de evasión y elusión tributarias?; y, ¿por qué se ha llegado al punto de que tengamos un sistema de exenciones y de exoneraciones que anda alrededor de otro 6 % de PIB?

La ANEP debe indicar, una vez más, que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público pagan, religiosa y puntualmente, los impuestos fundamentales que deben honrar: 1) El de ventas, al mismísimo momento de la compra. 2) El de renta, si su monto salarial está para aplicársele, la deducción es inmediata de planilla. Quienes roban impuestos, con ropaje legal ó sin él, son otros.

Pese a esta circunstancia de enormes desigualdades salariales a lo interno del sector Público, el 4.14 % es lo que corresponde honrar, en términos generales. Adicionalmente, la ANEP reitera que ha venido insistiendo en la necesidad de revisar las remuneraciones que reciben los que están más debajo de “los de abajo” de la tabla de las clases salariales del Gobierno Central (Régimen de Servicio Civil, básicamente); y, es por ello que reiteramos nuestro planteamiento en tal sentido:

PRIMERO: El “desenganche”; la reforma legal que ha de desvincular, a futuro, la ley salarial médica, No. 6836, de su relación con los 22 puestos “testigo” del Gobierno Central (sistema de Servicio Civil).

SEGUNDO: La revisión de las revaloraciones salariales por manual de puestos, que se le impusieron al personal raso, “el de a pie” de la Fuerza Pública; pues se sigue dando una situación de alta discriminación: los que ganan bien, pero muy bien (las jerarquías); vs. los que siguen ganando mal, pero muy mal, los subordinados.

TERCERO: Debe resolverse dos tipos de compromisos salariales con la Policía Penitenciaria: las deudas por disponibilidad a partir de un fallo judicial y la homologación con relación al último movimiento del manual de la Fuerza Pública.

CUARTO: La prolongación exagerada en el tiempo de resolver la implementación del nuevo manual para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

QUINTO: La precaria situación salarial de los servidores públicos a cargo de las instalaciones educativas del MEP, los guardas de escuelas y colegios con salarios base, prácticamente inferiores al mínimo de ley.

SEXTO: La revaloración especial pendiente para el personal, básicamente femenino, de los CEN-CINAI.

SETIMO: Otros puestos en situación precaria del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil: personal administrativo y operativo-técnico, a cargo del funcionamiento institucional básico de las entidades.

De persistir “el estado actual de cosas” sin modificar para nada la situación descrita, y si se da un reajuste del 4.14 % general, veamos tres ejemplos a nivel de Gobierno Central (Servicio Civil), para una persona trabajadora que tenga en estos momentos 10 años acumulados al servicio de la Administración Pública:

 

Puesto(con 10 años de antigüedad Salario bruto totalsi se aplica 4.14 Aumento líquidoluego de deducciones
Vigilante de escuelas y colegios 300.410 8.909
Profesional 1 – A 861.884 30.864
Médico General 1 2.252.669 80.445

 

Finalmente, esperamos que se dé una voluntad compartida de manera tal que se emita una directriz política con la finalidad de tener nuevos datos sobre el empobrecimiento salarial generalizado, para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), proceda a:

A) Redefinición metodológica de la conformación de la Canasta Básica Alimentaria para establecer actualización plena a la realidad del hoy y con base en la inspiración de un nivel de calidad de vida digno, más allá del cálculo sobre la mera sobrevivencia.

B) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre el crecimiento de la desigualdad.

C) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre los niveles actuales de endeudamiento de la población trabajadora asalariada, en ambos sectores de la economía.

 

San José, lunes 21 de julio de 2014.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

 

Ilustración: Trabajadores del MOPT, http://www.anep.or.cr/

 

Enviado a SURCOS por Albino Vargas Barrantes

Salarios sector público: Auguramos «decretazo» de menos del 1 % para primer semestre 2014

Empezará el 2014 sin fijación salarial para el sector Público.

Gobierno dejó el tema para la parte más álgida de la campaña electoral.

 

A pocos días de empezar el año 2014, las personas trabajadoras asalariadas que laboran para el sector Público, no saben el monto del reajuste de sus salarios para el primer semestre del año que ya está a la vuelta de la esquina.

Ni la más mínima señal dio el Gobierno de la ya saliente Presidenta Chinchilla de querer abordar el tema. Probablemente se emitirá un “decretazo”, pues ya poco importa cualquier esfuerzo de diálogo con las principales agrupaciones sindicales representativas del personal del sector Público del país, para un gobierno que terminará su gestión en el más grande descrédito de los últimos 25 años.

Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), al dar a conocer su “balance económico” del 2013, la inflación de este año cerraría entre un 3.8 % y un 4.1 %.

Estas cifras son un mal augurio para los bolsillos de los empleados públicos de ingresos medios y bajos; pero, especialmente, para aquellos puestos del Poder Ejecutivo central que siguen ligados a los salarios médicos.

Veamos en detalle:  Considerando que la inflación según las cifras del Gobierno en el primer semestre de 2013, fue de un 3.24 % (y éste fue el reajuste fijado por decreto unilateral en esa ocasión); con base en los datos del BCCR indicados de que terminaremos el año con una inflación total de entre un 3.8 % y un 4.1 %, se estaría abriendo paso a la imposición de que el sector Público iniciaría el 2014 con un reajuste entre el 0.56 % y el 0.86 %; es decir, ¡ni siquiera de un 1 %!

Esta eventual circunstancia de concretarse, es decir un “decretazo” salarial para el sector Público que podría fijar un reajuste para el primer semestre del 2014 de menos de un 1 %, colisionará con el escenario electoral en su fase más intensa.

Considerando que la saliente administración Chinchilla Miranda ha actuado de manera torpe dejando para último minuto un tema tan sensible como el de los reajustes salariales para el personal estatal, lo mínimo que se esperaría es una convocatoria gubernamental a la Comisión de Fijación Salarial para el Sector Público que permita un esfuerzo negociador, no más entrando enero.

Esfuerzo negociador para considerar la situación financiera, especialmente, de ese gran grupo de personas trabajadoras empleadas públicas cuyos salarios, al estar atados a la ley de incentivos médicos, no pueden recuperar el deterioro acumulado e incesante de su correspondiente poder adquisitivo.

Mínimamente, estos deberían, por tanto, ser los elementos centrales a considerar de cara al reajuste salarial para el sector público valedero para el primer semestre del 2014:

1) La circunstancia que según el mismo BCCR, el crecimiento de la economía en este año 2013 superará el 3 %.

2) Un porcentaje de la inflación proyectada para el primer semestre del año que ya casi comienza.

3) La situación de los salarios de los puestos “enganchados” a la ley salarial médica y la superación de esta injusta situación.

4) Un porcentaje de fijación compensatoria para puestos no calificados y afectados por este “enganche”.

 

Enviado a SURCOS por ANEP.