Ir al contenido principal

Etiqueta: recuperación de tierras

Segundo aniversario conmemorativo por la vida de Jerhy Rivera

Comunicado

Nuestro amado hijo Jerhy Helmut Rivera Rivera fue asesinado hace dos años en la lucha por la recuperación de tierras del territorio indígena Brörán conocido como Térraba. 

Le invitamos a acompañarnos en la conmemoración de su vida a realizarse del 24 al 28 de febrero del 2022 en nuestra comunidad. 

Agenda

Jueves 24

  • De 1:00pm a 4:00pm: Mesa con autoridades estatales: Recuperación de territorio indígena, desarrollo socioeconómico, producción alimentaria indígena. 
  • De 4:00 a 6:00 pm Actividad Espiritual 

Viernes 25

  • De 1:00 pm a 4:00p:  pm: El negocio de la crisis climática / pueblos originarios y  vigencia colonia.,  Con la participación de Osvaldo Duran.
  • De 4:00 pm a 6:00 pm: Actividad Espiritual 

Sábado 26

  • De 10:00 am a 1:00 pm Caminata Río Grande de Térraba / Actividad espiritual a la orilla del río.
  • De 4: 00 pm a 6: 00 pm Actividad Espiritual 

Domingo 27

  • De 10:00 am a 1:00 pm: Caminata al sitio donde fue asesinado Jerhy 
  • De 4:00 pm a 5:00pm: presentación documental.  Raquel Bolaños 
  • De 5: 00pm a 7:00 pm:  Actividad Espiritual 

Lunes 28

  • De 3:00pm a 5:00pm:  Conversatorio sobre Activistas en la lucha de los derechos de los pueblos indígenas.
  • De 5: 00pma 7:00pm Actividad Espiritual, cierre 

Habrá hospedaje y camping disponible, por favor, confirmar con anticipación las fechas en las que nos pueden acompañar para hacer los preparativos.

Agradecemos su acompañamiento. 

Con cariño. Enrique y Digna Rivera, padres de Jerhy. 

Información al 88745142.

Festival de Cultura Cabécar

El pasado 28 de noviembre la Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), realizó el Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

Se realizaron juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/417261549889249/

Festival de Cultura Cabécar este domingo 28 de noviembre

La Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), le invita al Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

El Festival se celebrará el 28 de noviembre a partir de las 9 de la mañana. Habrá juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas para defender sus derechos, su cultura y sus territorios. Según las personas representantes de la comunidad “las recuperaciones comenzaron desde 2018 ante la falta de avances del Plan de Recuperación de Tierras Indígenas (Plan RTI), que en 2016 tenía un plazo para realizar los procesos”.

Ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir, en mayo del 2019, un grupo de 16 familias decidieron recuperar la primera propiedad de 250 hectáreas, y la bautizaron “Kono Jú” o “casa de tepezcuintles”.

Los habitantes de este territorio indígena explican: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como tres años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yucay  teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En dos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40”, refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977.

Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Los cabécar apenas tenían 33 hectáreas en su poder.

Sin embargo, según la población indígena dice que esta cifra fue casi del 100%, “sólo nos quedaron los lotes donde están la mayoría de casas de la comunidad indígena”.

Hasta el momento se han realizado cinco recuperaciones que han permitido tomar posesión de más de 600 hectáreas, por lo que faltan unas 400 hectáreas para recuperar la totalidad del territorio según estimaciones de la población indígena.

Por esta razón, el Festival Cultural Cabécar China Kichá busca traer a la memoria estos procesos de lucha y compartir el nuevo renacer del territorio China Kichá.

Para más información puede contactar a Jeison Rios Rios (8556 5110), Pablo (8688 7716) y Doris Rios Rios (8704 9384).

¿Cómo llegar?

Si están en zonas cercanas se puede llegar mediante transporte privado a China Kichá desde la ciudad de Pérez con un costo promedio de 13 mil colones, por eso es mejor venir en grupos para abaratar los costos.

Por medio del bus, la forma más fácil de llegar es tomar bus de 5:30 de la tarde el sábado en la terminal.

Google Maps: https://www.google.com/maps/place/San+Jos%C3%A9+Province,+China+Kich%C3%A1/@9.1833324,-83.5175096,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8fa6a97bbb647339:0x19891c4e5c6e5d2c!8m2!3d9.183333!4d-83.5

Waze: https://www.waze.com/es/live-map/directions/china-kicha-san-jose-costa-rica?to=place.ChIJOXNku3uppo8RLF1uXE4ciRk

Compartido con SURCOS por Kioscos Ambientales

Recuperación de tierra -territorio en Yāmabï Dï (Cabagra)

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Martes 23 de noviembre de 2021. Al ser aproximadamente las 8:00 a.m. se hizo presente la unidad 400, placa 87213 de la Fuerza Pública a la recuperación de Elí Ortiz Torres del clan Tubölwak y familia, en San Rafael de Yāmabï Dï.

La familia recuperadora y el Concejo Iriria Sät Kök demandamos a los responsables del Ministerio de Seguridad que se realice el procedimiento correspondiente para verificar si el peón de Armando Arauz, Carlos Luis Solano posee permiso para la portación de armas y el estado legal de la misma.

Además, insistimos que el señor Arauz tiene hasta las 2:30 p.m. para retirar el ganado y otros bienes del terreno, también deberá retirarse el señor Carlos Luis Solano.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial del Pueblo Bribri de Yāmabï Dï.

Concejo Iriria Sät Kök.

 

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/413529896929081/

Recuperación de las tierras indígenas en Costa Rica

¿Quiere informarse sobre la recuperación territorial en comunidades indígenas? 

La Vicerrectoría de Extensión – UNA y el Movimiento Estudiantil Indígena (UNA) realizaron el pasado 27 de agosto un conversatorio en donde se abordó el tema de la recuperación de las tierras indígenas en Costa Rica.

Para conocer sobre este tema se invita a ver el conversatorio completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/7FgAAM-fno/

FRENAPI denuncia la campaña racista y de odio contra el movimiento autonomista y de recuperación de tierras indígenas en Buenos Aires de Puntarenas

Comunicado a los organismos nacionales e internacionales a la opinión pública nacional e internacional

Denunciamos la más reciente “campaña” de odio y racista que se viene gestando desde hace semanas, que no es nueva en su método, sin embargo está llamando abiertamente al asesinato y agresión, contra personas y pueblos indígenas.

Desde que FRENAPI inicia en el 2001, los «Procesos de Capacitación e Información en Derechos Humanos por Construir Autonomía Indígena” en los Territorios Indígenas, se iniciaron “campañas” de odio, ofensas y amenazas contra quienes participamos en estos procesos. Recordemos la fallida «comisión para la defensa de la tierra» integrada por terratenientes usurpadores y agresores NO indígenas, acompañada por políticos y empresarios de la región.

El Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, en el año 2010, contra 27 líderes (mujeres y hombres) indígenas de Costa Rica, fue un acto “emblemático” e indicador, de racismo y desprecio contra los Pueblos indígenas de Costa Rica. La «clase política» y los grupos de poder que la sostienen, articularon sus fuerzas y golpearon, mostrando la discriminación en su forma más grave: la violencia física, publica y oficial. La respuesta que en ese momento fue archivar la Ley de Autonomía Indígena y con ello envían un mensaje al país y al mundo de cómo tratar a nuestros Pueblos: garrote y desprecio.

Como respuesta al desalojo se inició en Salitre (2011), el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (PATA), impulsado por el FRENAPI y asumido en las Comunidades Indígenas. Con las primeras recuperaciones de Tierra /Territorio, se aumenta la campaña feroz y violenta contra las y los dirigentes del movimiento autonomista y recuperante indígena, y, directamente contra el FRENAPI, acusando de cómplices al Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, que agrupa distintos movimientos sociales, eclesiales y académicos. La violencia se muestra en agresiones físicas, destrucción de agricultura, quema de viviendas indígenas, persecución, cierre de los caminos dentro de los Territorios, para impedir el acceso de la policía; notas periodísticas promocionando discriminación y demandas legales ante Tribunales. Las denuncias que presentamos ante esta agresión, no fueron atendidas o fueron archivadas.

La Lucha siguió adelante, como no les prosperó ni la violencia ni las demandas, cambiaron de estrategias de violencia.

La campaña de odio y racista aumenta su delictiva actividad y fortalece sus ataques con acusaciones falsas contra varias personas y comunidades, una de ellas es Sergio Rojas Ortiz, (bribri de clan Uniwak), de la Coordinación Nacional del FRENAPI; quién es calumniado públicamente por el delito de “peculado” desde el 2012, fue a la cárcel por 4 meses, por indicios, sin ninguna prueba formal ni legal, en contra del Convenio 169 de la OIT; y, a esta fecha 2021 (9 años después) esa causa aún NO tiene Acusación Formal aprobada, para ir a Juicio.

 En la medida que el proceso de Afirmación territorial se fortalece y aumenta, también ha crecido la violencia, en sus métodos y en sus autores intelectuales, físicos, directos e indirectos, así como sus cómplices y acompañantes.

Por esa violencia impune e imparable, es que en el 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, dicta Medidas Cautelares en favor de las personas y Comunidades de los Territorios indígenas de Bribri de Salitre y Brôrán de Térraba. Pese a ello, la violenta continúa y encuentra su más grave expresión con el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, el 18 de marzo 2018. Luego 11 meses después asesinan a Jery Rivera, Brôrán recuperante de tierras.

Lo que ocurre ahora es OTRA ola de violencia racista y de promoción de agresiones, con ABIERTO LLAMADO a crear turbas armadas para atacar las Comunidades, desalojar a cualquier costo, incluyendo el asesinato de indígenas. Son mismos/as actores terratenientes y empresarios, finqueros usurpadores y agresores, del pasado, que cuentan hoy con el respaldo de jerarcas de la Iglesia Católica, de los Municipios de Buenos Aires y Pérez Zeledón, funcionarias/os de Instituciones del Estado, por acción u omisión son cómplices; y, comunicadores /as y otras personas, que se niegan a reconocer nuestros derechos humanos.

El Estado/Gobierno (Ejecutivo), la Fiscalía General (Judicial) y la Defensoría de Habitantes (Legislativo), conocen esta situación delictiva, de Apología del Delito/os, tienen evidencia publicada, como audios, fotos de actos violentos, videos en redes sociales, comunicados de pastores y sacerdotes; conocen el activista a sueldo de esta reciente campaña de odio y violencia, y,  NO han hecho nada, lo que los convierte en corresponsables, cómplices y encubridores de estos actos delictivos y de la impunidad que se genera.

DENUNCIAMOS al Estado de Costa Rica, por lo expuesto y lo responsabilizamos de lo que pueda pasar, al no actuar de acuerdo a la Ley. Los pueblos indígenas estamos ejerciendo el Derecho de Recuperar la Tierra /Territorio que las Leyes, Tratados Internacionales y las Resoluciones Judiciales establecen como nuestras, exclusivas de los Pueblos Indígenas e intransferibles a NO indígenas;(e inalienables desde 1939).

Nuestro Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, PATA sigue y se extiende, no vamos a parar, hasta “sanear todos los Territorios Indígenas y que esos territorios vuelvan a nuestras manos, o sea, los/as indígenas que los habitamos”, como lo señala el Informe del relator especial de la ONU (2011)

Agradecemos la solidaridad de movimientos sociales, Universidades, académicos, sector de Iglesias, estudiantes y organismos internacionales, funcionarios y medios de comunicación que entienden y apoyan la legalidad de nuestro reclamo, justo y legítimo.

El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma NO se detiene!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
Sergio Rojas VIVE
JERY RIBERA VIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena
07 de julio, 2021.

Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”

La Coordinadora de Lucha Sur Sur nos comparte el: “Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”.

Este informe fue presentado el pasado jueves 1 de julio del 2021, Puede descargar el informe en formato PDF así como ver el video.

El documento completo del informe y también se puede descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SNuZEW

El informe es de libre de descarga, difusión y reproducción. Agradecemos la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones.

La lucha continúa.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Coordinadora de Lucha Sur Sur

Compartido con SURCOS por Daniela Calvo.

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020

El pasado 1 de julio del 2021 se llevó a cabo la presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020» de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). En donde se contó con la participación de:

  • Lesner Figueroa, Clan Tuadiwák. Consejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
  • Doris Rios Rios, Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
  • Robert Morales Villafuerte, Recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
  • Nery Chaves García, Asociación Voces Nuestras / Coordinadora de Lucha Sur Sur.
  • Xinia Zúñiga, Investigadora Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE-UNED.
  • Gustavo Oreamuno Vignet, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Compartimos el vídeo completo del informe:

Además, comunican que el documento del informe será publicado el día 05 de julio del 2021. El cual, se encontrará libre de reproducción, bajo el principio de respeto a la autoría de la información. Esta publicación será informada por la Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Se agradece la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones. La lucha continua.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Coordinadora de Lucha Sur Sur
Facebook de la CLSS: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica; enero-diciembre del 2020

La presentación del «informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.

El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.

Esta actividad contará con la participación de:
-Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
-Doris Ríos Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
-Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
-Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR
-Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur
-Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur

Día: 01 de julio
Hora: 6:00 pm
Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

 

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la Zona Sur de Costa Rica

La presentación del «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los pueblos originarios de la zona sur de costa rica; enero-diciembre del 2020», documento de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Asociación Voces Nuestras, elaborado por Nery Chaves García.

El informe versa sobre las agresiones y violaciones a los derechos humanos contra Pueblos Originarios de la zona sur que se encuentran en procesos de recuperación de tierras-territorios. Informe, construido desde los Pueblos en resistencia y que participan en la CLSS.

Esta actividad contará con la participación de:
-Lesner Figueroa, clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.
-Doris Ríos. Recuperadora de Sa Keirö Kaska, Territorio Cabécar de China Kichá.
-Robert Morales Villafuerte, recuperador de Crun Shurin, Territorio Brörán de Térraba.
-Xinia Zúñiga, Investigadora en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE -UNED/ Proyecto Conflictos interétnicos en el cantón de Buenos Aires. CIAN Fondo UCREA – UCR
-Nery Chaves García. Asociación Voces Nuestras/ Coordinadora de Lucha Sur Sur
-Gustavo Oreamuno Vignet. Asociación de Iniciativas Populares Ditsö / Coordinadora de Lucha Sur Sur

Día: 24 de junio
Hora: 6:00 pm
Vía Facebook Live: Coordinadora de Lucha Sur Sur.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

Información compartida con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.