Skip to main content

Etiqueta: recurso hídrico

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hídrico

Sobre la aprobación del Proyecto de ley de recurso hídrico FECON manifiesta:

  1. La participación ciudadana fue despreciada, convertida en nada, disminuida y la original voluntad e iniciativa popular sustituida por varios proyectos que, desde siempre atentaron contra la necesidad de cambiar para mejorar. El proceso, la trama, no el fin loable, pareciera que se convirtió en la esencia, una especie de modus vivendi, que ahora, con una ley aprobada, NO IMPORTA CUAL, serviría para que muchos se presenten como paladines del agua y hasta consigan más fondos para seguir cabildeando.
  2. No hemos sido parte ni avalamos ningún conciliábulo de partidos que acomodan el nuevo y desconocido proyecto y sus mociones a sus cálculos electorales y niegan al país la posibilidad de contar con una nueva ley. Y hablamos del cálculo electoral de todos los partidos, pero con responsabilidades comunes pero diferenciadas. Al PLUSC-ML y fracción fundamentalistas no es de extrañar sus pusilánimes posiciones. Al PAC-Gobierno su incompetencia y deslealtad con lo que se prometieron a apoya. Ligando con lo anterior, cualquier componenda a escondidas deviene en una traición a la iniciativa popular, sin importar si se trata de partidos o de organizaciones sociales. La base social del agua en Costa Rica, las Asadas, comités y hasta municipalidades, están siendo traicionadas por este arreglo escondido.
  3. En estos 15 años de proceso de ley FECON encontró un consenso que es respetar los criterios divergentes de sus organizaciones que han sido por un lado impulsoras y por otras críticas de la ley y su proceso, además de otras que se quedaron al margen de la discusión. Lo que hemos valorado es mantener nuestra integridad y resguardar el patrimonio de 28 años de lucha ecologista primero antes de prestarnos al juego de la división y los grises intereses de las cámaras empresariales y política electorera.

FECON se manifiesta ante proyecto de ley de recurso hidrico

Llamamos a las organizaciones ambientales, ASADAS, y ciudadanía a manifestarse y rechazar este intento de defraudar la participación ciudadana.

No se trata de una nueva ley, sino de ¿cuál es la ley de aguas que la sociedad costarricense necesita?

 

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué pasó con la política nacional para el agua potable?

José Francisco Alfaro, de CONCEVERDE, envió a SURCOS un llamado de atención en torno a al anuncio de la “Política Nacional para el Subsector de Agua Potable”, el cual transcribimos:

Para el 23 de agosto pasado se anunció por Gobierno de la República y el AYA que se presentaría la “Política Nacional para el Subsector de Agua Potable”. Extrañamente teniendo todo listo para la presentación, integrantes del colectivo CONCEVERDE que se habían inscrito para ir a la actividad, recibieron un correo donde se les informaba que se suspendía. Esperemos que no sea que se quiera manosear la “POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA” por algunos sectores que se puedan sentir perjudicados por las decisiones que podrían conllevar el objetivo del resguardo del recurso hídrico y aún más, no esperamos que sigamos en el país sin una política hídrica. Sabemos de sectores ligados a algunas cámaras de empresarios, que todo lo que sea protección del agua lo adversan si toca sus intereses económicos, aún cuando sea para el bien común, como pasó recientemente con la Cámara de la Construcción que entabló un juicio ante el Contencioso Administrativo contra el instrumento de protección del recurso hídrico denominado MATRIZ DE U SO DEL SUELO PARA LA PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. Por dicha los jueces del Tribunal Contencioso resolvieron en contra de la Cámara de la Construcción y otras 15 cámaras de empresarios ante tan odiosa y egoísta pretensión.

POR CONCEVERDE: José Fco. Alfaro.

Alfaro comparte con SURCOS el afiche alusivo a tal anuncio.

Que paso con la politica nacional para el agua potable

Movimiento ambientalista y social: nos oponemos a privatizar el agua a favor de los agronegocios

  • Nos oponemos a mociones a Proyecto de Ley que buscan privatizar el agua en beneficio de los agronegocios

 

Las organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo al paquete de mociones que las Cámaras Agrícolas, con la complicidad de algunos diputados y diputadas de la Comisión de Ambiente, intentan introducir subrepticiamente al proyecto de Ley de Recursos Hídricos.

Este paquete de mociones tiene como propósito desregular y debilitar aún más la gestión del agua en el país, en beneficio de las grandes corporaciones agroindustriales, eliminar toda forma de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el recurso hídrico, y hacer de los principios que reconocen el derecho humano al agua y al saneamiento, meros enunciados sin contenido real.

Entre los cambios que pretenden introducir al texto están:

1. Una nueva definición de “uso doméstico” del agua, que actualmente es aquel destinado a satisfacer las necesidades básicas de un núcleo familiar, (y por el que, por tanto, no se debe solicitar ningún tipo de concesión o permiso) para incluir dentro de este tipo de uso el aprovechamiento agrícola del agua en fincas medianas y pequeñas.

La definición de este tipo de fincas se hace vía decreto, pudiendo aumentarse o disminuirse su extensión según el tipo de cultivo y según la autoridad de turno. En la actualidad se definen como fincas “medianas” aquellas que llegan hasta 200 hectáreas (dependiendo del tipo de cultivo).

Además, nada impediría que grandes propietarios de tierras agrícolas segreguen sus propiedades para que correspondan a la categoría de fincas “medianas” y así librarse del pago del canon a favor del Estado por el aprovechamiento de un bien de dominio público y del control sobre el uso del agua para que el mismo sea sostenible y no atente contra el uso del agua para consumo humano, el cual es prioritario.

Según las estadísticas de la Dirección de Aguas, actualmente entre el 75% y el 80% de todas las concesiones de agua que existen son para uso agrícola y consumen el 75% de toda el agua que se aprovecha en el país (a excepción de la energía hidroeléctrica, que es un uso no consuntivo del agua, ya que una vez utilizada regresa a su cauce). De aprobarse esta moción los recursos hídricos de Costa Rica quedarían completamente desprotegidos.

2.Inclusión, dentro de la definición de “pozo artesanal” (que tampoco requiere permisos para su construcción, ni media pago o concesión alguna por su uso) de las captaciones y obras asociadas a estas que se hagan en cuerpos de agua superficiales para uso agrícola.

De esta forma los propietarios de fincas y agroindustrias podrían hacer captaciones en ríos y lagos para extraer agua para riego sin permiso, ni regulación alguna.

3.Las grandes cámaras agroindustriales pretenden eliminar del proyecto de ley todo mecanismo de participación ciudadana. Están pidiendo que se elimine el artículo 11 que establece que los instrumentos de planificación y de política hídrica deben ser formulados de forma participativa con los distintos sectores de la sociedad. Además proponen eliminar los artículos 11, 14, 15 y 16 que crean los Consejos de Unidad Hidrológica, espacios participativos multisectoriales para la gestión del agua; y pretenden que todas las decisiones sean tomadas por la Dirección de Aguas sin consulta, sin participación, sin involucramiento de los usuarios, ni de los distintos sectores sociales.

Un principio básico de la Gestión Integrada del Recurso Hidrico es la participación en la gestión del recurso. Este principio es de carácter instrumental, en tanto posibilita el reconocimiento efectivo del derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento.

Dicha eliminación atenta contra los artículos 9 y 50 de la Constitución Política, el artículo 6 de la Ley Orgánica del Ambiente, el principio 10 de la Declaración de Rio, el principio 2 de la Declaración de Dublín y el objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que deviene en inconstitucional.

En una ley que reconoce el Derecho Humano al Agua, limitar los derechos a la participación e información bajo el argumento de que “la planificación debe ser una decisión técnica” resulta, conforme lo ha reconocido claramente Naciones Unidas, en un detrimento de ese derecho humano y en una limitación de los espacios participativos en beneficio de los potenciales tráficos de influencias de los grupos más poderosos. Las acciones de diversas instancias institucionales de control del Gobierno en los últimos meses, respecto a problemas como la expansión piñera, nos muestran que esta es una posibilidad muy real en la Costa Rica de hoy.

Esto provocaría además una inconstitucionalidad por falta de conexidad con el proyecto original, el cual, en sus distintas versiones desde 2001, contemplan la participación ciudadana en la gestión del recurso como un componente fundamental y esencial de la ley.

4.Otra de las mociones pretende eliminar la posibilidad de la Dirección de Aguas de ordenar medidas cautelares cuando exista riesgo de daños al recurso hídrico por contaminación o uso indebido. Esta moción atenta contra el principio precautorio.

Con estas mociones las grandes cámaras agroindustriales quieren legalizar todas las prácticas productivas insostenibles y abusivas que utilizan actualmente, con el argumento de defender a pequeños productores que ,como sabemos, son quienes mayor conciencia ambiental tienen.

Exigimos a los señores y las señoras diputadas de la Comisión de Ambiente rechazar de plano este paquete mociones y mantener el texto que originalmente ha sido consensuado entre los distintos actores políticos y sociales, con la única excepción de estas grandes corporaciones agrícolas seriamente cuestionadas por sus prácticas dañinas para el ambiente y para el agua.

 

Alianza de Redes Ambientales

Alianza Nacional para la Defensa del Agua

Federación Ecologista (FECON)

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente

Red Centroamericana de Acción del Agua

Fundación Neotrópica

Fundación Bandera Ecológica

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (Cedarena)

Asociación Proyectos Alternativos (PROAL)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

 

Enviado por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento No Más Contaminación exige alto a la contaminación del recurso hídrico

Comunicado

Movimiento No Mas Contaminacion
Grupos de pesca del Caribe manifestándose en San José, hartos de la continua e impune contaminación de los ríos, canales y mares.

El día de hoy 10 de setiembre del 2017 venimos los y las pescadores artesanales, pescadores deportivos, familias y la comunidad en general a la ciudad capital de San José para protestar las continuas contaminaciones tóxicas del recurso hídrico del país.

La noticia del 14 de agosto sobre otra gran matanza de peces intoxicados en la vertiente del Caribe compartido en los medios sociales con fotos de la mortandad extensa acumulada en la Laguna Madre de Dios cerca de la Barra del Rió Pacuare nos obliga a protestar… ¡BASTA YA! ¡NO MAS CONTAMINACION!

Esta situación es y ha sido grave a través de siglos, desde la primera colonización venida con el ferrocarril hasta las grandes corporaciones bananeras y piñeras del presente. Se ha generado una degradación paulatina, continua y sistemática de las fuentes de agua dulce llegando al mar Caribe y esta degradación se evidencia en las matanzas masivas de especies de agua dulce, tales como peces, camarones y otros organismos que sufren el embate de los agroquímicos, el mal manejo de desechos y la fumigación en general. Todos estos factores de contaminación van afectando a la salud pública de las comunidades que tristemente van acompañados por un descuido y una negligencia de las autoridades estatales.

Por lo tanto, nuestro Movimiento NOMCON exige el día de hoy:

  1. Acciones inmediatas de control y fiscalización por parte de las autoridades estatales pertinentes de manera interinstitucional y coordinada para erradicar la contaminación en las afluentes de agua de la región Huetar Atlántica y en todas las regiones del país.
  2. La paralización inmediata del vertido y la filtración de agroquímicos, herbicidas y insecticidas en las afluentes de aguas.
  3. El reconocimiento y apertura a las comunidades de la región para el desarrollo de las actividades pesqueras y eco-turísticas que vayan en pro de la conservación del recurso hídrico y la vida acuática.
  4. La investigación y sanciones pertinentes para los responsables de la contaminación de la laguna Madre de Dios observado el pasado 14 de agosto.
  5. El establecimiento de un Protocolo de Actuaciones Obligatorias para las entidades estatales responsables de controlar, mitigar y prevenir dicha contaminación con deberes y acciones claras y contundentes para cumplir con nuestra Constitución Política así como las leyes ambientales nacionales e internacionales vigentes.

 

Contactos: Harold Aguilera, tel. 8509-5949 // Julio Knight, tel. 8725-4119 // Rafael, tel. 8878-2179 // Bernal, tel. 8483-8938.

 

Enviado por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: PAACUME para unos pocos

El señor Presidente Luis Guillermo Solís, anunció el 25 de julio en Nicoya, su respaldo y participación, para convertir al PAACUME en el principal proyecto de desarrollo hídrico para Guanacaste.

El PAACUME propone la construcción de un embalse en el Río Piedras, para dirigir esas aguas hacia proyectos, principalmente de riego, en Guanacaste.

Este embalse es un proyecto viejo de Oscar Arias, que originalmente se pensaba solo para riego. Tiene más de 20 años, y nunca se desarrolló.

Ahora, se le hace un maquillaje al proyecto original

La verdad es que PAACUME es un proyecto para seguir derrochando agua. El gran consumidor del agua es el sector agrícola, que gasta el 70% u 80% del recurso hídrico. En el sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy pocas manos. Vamos a mencionar solo 4 de estos grupos empresariales: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón, y CATSA. Cada uno de ellos dispone de unos 7.000 litros por segundo, equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse, que se calcula en 20.000 l/s. Este punto es clave para el análisis del proyecto.

No pretendemos de ninguna forma, no es nuestra intención, impedir que estas empresas sigan trabajando. Esto lo aclaramos para que no sea usado como argumento de difamación en contra nuestra.

Solo proponemos que modernicen sus sistemas de riego, para no incidir, con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país, que los estamos subsidiando y asumiendo los costos ambientales de su inadecuada gestión del recurso hídrico.

De las cuatro empresas mencionadas, tres se dedican exclusivamente al cultivo de caña de azúcar. Un cultivo de siembra multianual, que aguanta unas 7 cosechas, y se siembra en hileras. Exponemos estos detalles por ser relevantes para asegurar que en estas plantaciones puede adaptarse el riego por goteo. Este tiene una efectividad que le permite ahorrar al menos el 80% del agua necesaria. Ahorrar el 80% de los 7.000 l/s que usa cada empresa, significa un ahorro de 5.600 litros por segundo por empresa. Que esto es posible y viable lo prueba la información que tenemos de que al menos dos de estas empresas (CATSA y El Viejo) han instalado unas 100 ha cada una con esta tecnología.

Si las tres empresas cañeras aquí mencionadas aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s – que es casi la misma cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque. La diferencia es que no es necesario construir el embalse en Rio Piedra y el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones.

Creemos sinceramente que estamos ante un inusual, inconveniente e injusto aprovechamiento de un recurso natural público tan imprescindible como el agua. Puede decirse que en la práctica hay una PRIVATIZACIÓN DE HECHO de dicho recurso, no solo por el acaparamiento y concentración que ya hemos expuesto, sino también por los aspectos económico-financieros que lo caracterizan.

Hoy en día, el sector arrocero y azucarero, recibe el recurso hídrico a costos subsidiados. La que es provista por SENARA, se paga así:

Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nueva fijación.

Tarifa de colones por m3

Actual 2016 2017 2018 2019 2020

Caña azúcar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41

Se trata, como se ve, de tarifas fijadas en colones, a salvo de la inflación, y cada año – más barata. ¿Es esto justificable? ¿Contribuye a un uso más racional de un recurso escaso como el agua?

Estas son las tarifas fijadas por ARESEP a solicitud de SENARA. Por desgracia, la cosa es aún peor.

El mayor volumen de agua lo obtienen estas empresas vía concesiones otorgadas por la Dirección de Aguas de MINAE. Ahí la ARESEP no interviene. No hay estudios. Los cálculos y las tarifas son, a fin de cuentas, políticos. Se fijan por Decreto Ejecutivo.

En la actualidad está vigente el Decreto Ejecutivo 32868 MINAE del 2005, publicado en la Gaceta del 30 de enero de 2006.

Este Decreto tiene un privilegio especial, para el sector, que dice:

“Artículo 7º—El caso del uso de agua para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos, café y palma africana, por tratarse de cultivos extensivos tradicionales, expuestos a condiciones especiales de mercado, deberán reconocer un monto de 0,12 colones por metro cúbico de agua para agua superficial en concesión y 0,16 colones por metro cúbico de agua subterránea en concesión “

Si, leyó correctamente: 12 centavos de colón si es superficial: río, quebrada, manantial. Y 16 centavos de colón si es agua subterránea de pozo.

Como se ve, este Decreto Ejecutivo establece precios que pueden verse como una burla para todos. Es un decreto ejecutivo que el señor Presidente, cabeza del Poder Ejecutivo, tiene la potestad de cambiar. ¿Por qué no lo hace?

Eso es lo que deseamos que responda el Señor Presidente, antes de endeudar al país con una obra que solo sirve a unos pocos.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se adjuntan documentos mencionados.

DEC. canon agua

Proyecto Cuenca Media Río Tempisque y Comunidades Costeras (1)

01 01 2018 Acueducto

01 01 2019 Acueducto

01 01 2020 Acueducto

Riego y avenamiento -SENARA 2016

Mediante la resolución RIA-009-2015 del 8 de setiembre de 2015, publicada en La Gaceta N° 180 del 16 de septiembre del 2015. Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nuevafijación. El detalle del pliego tarifario es el siguiente:

Actividad Tarifa (c/m3)
Actual 2016 2017 2018 2019 2020
Arroz 1,73 1,82 1,96 2,11 2,26 2,41
Caña de Azucar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41
Pastos 4,23 3,75 3,41 3,08 2,74 2,41
Papaya 3,60 3,27 3,05 2,84 2,62 2,41
Sandía 6,99 5,89 5,02 4,15 3,28 2,41
Cebolla 5,42 4,67 4,10 3,54 2,97 2,41
Cítricos 4,94 4,30 3,83 3,35 2,88 2,41
Algodón 3,72 3,36 3,12 2,88 2,65 2,41
Maiz 4,53 3,98 3,59 3,19 2,80 2,41
Piña 5,13 4,45 3,94 3,43 2,92 2,41
Piscicultura N.D 2,33 2,35 2,37 2,39 2,41
*ND: No disponible. No es posible determinar la tarifa actual por unidad de volumen, ya que está compuesta por una tarifa binomial combinada que comprende el área y el volumen, no comparable con las nuevas tarifas que utilizan solo el volumen.
Fuente: Intendencia de Agua, ARESEP

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaran improcedente demanda que buscaba dejar sin efecto matriz del SENARA para protección de acuíferos

  • Resolución del 8 de agosto del 2017 del Tribunal Contencioso Administrativo
  • Declarada “improcedente” demanda de la Municipalidad de San José, la UCCAEP, la Cámara de la Construcción, CANARA, la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, y otros, contra el SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento)

 

Los demandantes solicitaron la nulidad absoluta del acuerdo del SENARA del año 2014 en que se declara de acatamiento obligatorio y general, la “Matriz de criterios de uso de suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos para la protección del recurso hídrico”.

Dicha “matriz” es un instrumento fundamental que, por resolución anterior de la Sala Constitucional, derivó en un procedimiento utilizado por el Estado para determinar el tipo de protección que ha de darse a los importantes acuíferos subterráneos del país, según sean las características del suelo y las particularidades de los proyectos a desarrollar en donde se encuentren.

Aunque el Ministro de Ambiente Édgar Gutiérrez Espeleta no se apersonó en el proceso judicial, llamó la atención el hecho de que su Director de Aguas del Minae, y el que fuere su Secretario General de la Setena, José Miguel Zeledón y Freddy Bolaños, respectivamente, hubieren participado como testigos por la parte demandante. Es decir, altos funcionarios del MINAE participaron contra el SENARA, en un juicio de trascendental importancia para la protección de las decenas de acuíferos subterráneos que todos los costarricenses deberíamos resguardar.

VOTO Nº 70-2017-IV

 

Freddy Pacheco León

Testigo por parte del SENARA

frepaleon@gmail.com

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cámaras de empresarios pierden juicio contra SENARA

  • Juicio contra instrumento de protección de aguas subterráneas

 

El pasado 8 de agosto el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta nos notificó de la resolución 70-2017-IV donde se nos hace saber, que la pretensión de la Cámara de la Construcción ante ese tribunal, para que se anulara la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico, instrumento de protección de las aguas subterráneas del país creado por SENARA, fue declarada sin lugar.

Apoyando la pretensión de los constructores, se presentaron en el proceso más de una decena de cámaras de empresarios, además de la Municipalidad de San José y Grecia, que les choca que SENARA haya emitido un instrumento de aplicación en todo el país que establece recomendaciones en relación con las densidades de población y coberturas de los terrenos a efecto de mitigar el impacto negativo en las aguas subterráneas que pueden tener algunas actividades humanas. A las cámaras y acólitos municipales les molesta que las recomendaciones del SENARA sean obligatorias de seguir por los tomadores de decisiones cuando decidan sobre el ordenamiento territorial.

La pretensión de las cámaras de empresarios es uno más de los intentos que se han dado a través de muchos años, para que SENARA no emita recomendaciones que protegen el recurso hídrico, y que quede en manos de ellos y en instituciones como municipalidades el decidir aspectos de cobertura o densidad poblacional, lo que conllevaría un atentado contra el agua, en tanto no pocas veces las municipalidades han demostrado poco interés en la protección de ese recurso y más bien se han puesto al servicio de los desarrolladores constructivos.

Otro ejemplo de los intereses que existen para eliminar la oficina de protección del recurso hídrico subterráneo del SENARA, se da a través de los varios proyectos de ley del recurso hídrico que se han presentado a la Asamblea Legislativa, en cuenta el mal llamado de iniciativa popular, que pretende trasladar las competencias técnicas que tiene SENARA en materia de aguas subterráneas, a una oficina dependiente del MINAE, ente donde su jerarca toma decisiones no pocas veces con criterio político y no técnico.

Llama la atención que uno de los testigos ofrecidos por las cámaras en el juicio contra la Matriz, fue un funcionario del MINAE, nada menos que el director del Departamento de Aguas.

En CONCEVERDE única organización del país que participó por medio de uno de sus integrantes en el juicio como coadyuvante pasivo a favor de SENARA y su instrumento de protección del recurso hídrico, nos sentimos complacidos con la resolución del Tribunal Contencioso Administrativo e instamos a luchar por la protección del recurso más importante que podemos tener los seres vivos, como es el agua.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gran Festival del Agua: La Argentina de Pocora, Guácimo

En una información enviada a SURCOS por Rafael López Alfaro publicada en el Periódico El Guapileño, se informa que:

“Los días 21 y 22 de julio, la junta directiva de la Asociación Administradora del acueducto y alcantarillado sanitario de la Argentina, Barrio El Carmen y Pocora Sur; en conjunto con la comisión para la gestión participativa del recurso hídrico de la Argentina realizaron “El Primer Festival del Agua, Argentina 2017”.

Donde se planteó lo siguiente:

Objetivo General: Lograr alianzas instucionales para la compra del terreno de recarga  acuífera, con la participación activa de las organizaciones comunales, mediante actividades sociales que propicien incidencia y compromiso social para la protección del recurso hídrico.

Objetivos específicos:

Realizar encuentro con jerarcas de instituciones públicas para demostrar la importancia del recurso hídrico de la Argentina y protegerlo a través de la obtención del área de recarga acuífera, para conservarlo para siempre.

Lograr incidencia comunal a través de un informe de labores de la comisión y un reconocimiento a los fundadores de la comunidad con la participación de las organizaciones comunales, desarrollando actividades culturales, deportivas, recreativas u otras”.

 

*Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Juicio contra SENARA

  • Cámaras de Empresarios atacan instrumento para la protección del recurso hídrico

 

Por varios años los empresarios han presionado para que deje de existir la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico; sus intentos han fracasado ya que este instrumento elaborado por SENARA, ha contado con la “bendición” de la Sala Cuarta que en varias de sus resoluciones, ha señalado que su aplicación es obligatoria en todo el país. No contentos, en octubre del 2015 la Cámara de la Construcción presenta una demanda contra SENARA en el Tribunal Contencioso Administrativo para que se anule el instrumento de protección del recurso hídrico subterráneo. Apoyando ante el Tribunal Contencioso el argumento de la Cámara de la Construcción, se presenta en calidad de coadyuvantes, la Municipalidad de San José, de Poás, la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, Asociación Cámara Nacional de Radio, Cámara de Transporte de Carga, Asociación de Desarrollo Inmobiliario, Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial, Cámara de Infocomunicación y Tecnología, Cámara de Agricultura, Cámara de Comercio, Cámara Costarricense de Hoteles, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, etc. La acción de los empresarios o sus representantes ante el Contencioso, tiene como propósito dejar sin efecto la Matriz que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de las actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva. Pareciera que la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico es un estorbo para cómo quieren llevar a cabo los empresarios sus actividades, por lo que quieren eliminar ese instrumento de protección, aun cuando esto signifique poner en peligro el recurso hídrico de los costarricenses.

No es la primera vez que se atacan los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA tendientes a la protección del recurso hídrico; así por ejemplo varias ciudadanos y organizaciones denunciamos en junio del 2009,que la Junta Directiva del SENARA, había acordado censurar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase: EN DEFENSA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, en: http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html)

En el 2011 se volvió a denunciar por varias organizaciones el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Léase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Las anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la Matriz de Uso del Suelo y de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos de los empresarios para anular los criterios técnicos del SENARA continúan, como es con la demanda para anular la Matriz de Uso del Suelo, cuyo juicio iniciará este jueves 29 de junio a las 8:30 a.m. en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea. Esperamos que otra vez los afanes de los empresarios sean frenados y que los jueces decidan a favor del recurso hídrico de los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El valor del agua

El agua es un elemento básico. Se pensaba era inagotable. Es UN BIEN QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA. En Costa Rica ES PROPIEDAD DEL ESTADO Y DEBERIA CONVERTIRSE EN UN DERECHO HUMANO.

El agua, en todos los casos, es agua.-Símbolo de transparencia.

Hay agua superficial y aguas subterráneas.

No hablaremos hoy de aguas residuales, ni de agua salada de mar.

 

Casi todos somos conscientes de los problemas del manejo y aprovechamiento del agua, en Costa Rica y en el resto del mundo.

Es irremplazable, para la vida humana, para la actividad económica (agricultura, ganadería, industria y otras) y es necesaria para la supervivencia del medio ambiente, donde existimos.

Costa Rica, no es un país desértico. Tiene lluvias promedio, con zonas más o menos beneficiadas. Con ríos, lagunas y humedales. El problema del agua NO ESTA ALLÌ.

El problema del agua de Costa Rica está en el pésimo manejo del recurso. Aquí, pretendemos hacer un planteo, que esperamos, sigan, profundicen y completen otros.

Y el primer punto es, sin lugar a dudas, identificar al responsable.

Su nombre es José Miguel Zeledón Calderón, Director de Aguas desde hace casi 20 años. No es electo. Es un funcionario superviviente, a los cambios políticos de varios y distintos gobiernos.

Él es quién desde siempre maneja todo el agua, las concesiones, los planes, el control, las inversiones, el costo para los usuarios.

Fue secretario de la Junta Directiva de GWP – Costa Rica, manejada por el Banco Mundial, presidida por la ex diputada Mauren Ballesteros.

Ahí podemos entender su tendencia ideológica hacia la privatización del recurso hídrico.

El señor Zeledón maneja, el 100% del recurso, todas las concesiones, de agua potable y para otros usos.

Conviene señalar que el agua que maneja AyA, las ASADAS y otros prestadores del servicio público, no llega al 15% del total. La campaña millonaria que se desarrolla para que “gota a gota el agua se ahorra” permitiría economizar un 1% del agua. El problema no está ahí.

Los desperdicios y malos manejos del agua, se dan principalmente con unos pocos grupos que manejan enormes caudales para sus actividades económicas de gran volumen y concentración. Todo a costos subvencionados, que se cargan sobre el resto de la población.

El sector que más consume agua, es el agrícola (60 a 70%).

Y dentro del agro, sobresalen los monocultivos de caña de azúcar, arroz, piña, etc. Existe una gran concentración, en muy pocas manos.

Ejemplo de ello son Azucarera El Viejo, CATSA e Ingenio Taboga en Guanacaste. Cada una de estas empresas consume más agua que toda la población de la provincia.

Ellas tienen, cada una, concesión por más de 4.000 litros por segundo– es decir 4 m3 por segundo. Las cuentas dicen que consumen 345.600 m3 por día y 10.368.000 m3 por mes. Y por eso pagan por mes 1.244.160 colones. Aplicando la tarifa de riego de SENARA – aprobada por ARESEP debieran pagar 29.548.800, es decir les regalamos la diferencia de 28 millones por mes y 339 millones por año.

Esto es posible por varios factores:

1.- El control total del manejo en manos de la Direcciòn Aguas – MINAE.

2.- La falta total de controles, (caudal, uso, prioridades, etc.) pues estos, están en las mismas manos.

3.- El poder de influencia de los sectores beneficiados, ligados siempre a actores políticos.

4.- Se suma últimamente otro sector que consume grandes cantidades de agua, es desarrollo de infraestructura para ricos -nacionales y extranjeros – Turismo- Hoteles- Condominios- Urbanizaciones- Canchas de Golf, etc.

El poder y la influencia de Zeledón, llega a niveles increíbles e insospechados. En las versiones de nueva Ley de Recurso Hídrico que están en la Asamblea Legislativa, existe el Transitorio VIII donde se lo nombra en el puesto de manejo del agua por dos años. Un nombramiento por ley, ni el Presidente podría despedirlo. Por la misma vía, quiere desaparecer las competencias técnicas de SENARA y asumir él esas funciones.

Llegamos, al fin, al tema del valor – precio- costo del agua.

En eso, el escenario es muy confuso. Se maneja de distintas maneras el monto que paga cada usuario, por m3 de agua.

ARESEP fija una tarifa distinta para AyA, otra para ASADAS y otro para las empresas municipales que prestan el servicio.

La ARESEP también fija un costo a los usuarios de agua del Sistema de riego de SENARA.

ARESEP, no fija el costo del agua para los concesionarios de la Dirección de Aguas de MINAE, que es el mayor caudal del agua de Costa Rica. Eso se fija políticamente por Decreto Ejecutivo, según propuesta de la Direcciòn de Aguas de MINAE.

Comparemos los dineros que pagan los usuarios, por un metro cúbico de agua es decir por cada 1000 litros. En colones

AyA -(ARESEP – RIA-009-2016)-inicio 2018- entre 346.oo y 1.742.oo

AyA – (ARESEP -RIA- 009-2016) aprobado para 2020 433.oo y 2.182.oo

SENARA – riego (ARESEP-RIA-009-2016) 2017 entre 1.96 y 5.02

SENARA- riego (ARESEP-RIA- 009-2016) para todos 2.41

DIRECCION DE AGUAS (Decreto 32868-MINAE-2005) entre 0.12 y 3.25

Debemos señalar varios puntos fundamentales:

  1. No hay causa, motivo o justificación, para que las aguas concesionadas por la Dirección de Aguas, tengan tarifas no fijadas por ARESEP como todo el resto. La fijación por el ente político – Dirección Aguas.-MINAE, se presta para abusos y descontrol. Esa es la realidad de hoy día. Desde 2005 – hace 12 años- a pesar de la inflación, no se ha actualizado los valores de ese Decreto Ejecutivo.
  2. La tarifa para el AyA, contempla una diferencia según sea para uso domiciliar o empresarial, y según volumen de consumo. Quienes gastan mucho pagan una tarifa más alta. Eso tiende a incentivar el ahorro. No ocurre lo mismo con los usuarios de SENARA o de Dirección Aguas. Se promueve la concentración del agua. Los grandes derrochadores del agua, pagan tarifas ridículas y no se toma en cuenta ni los fines de uso, ni los caudales consumidos. Esto debe modificarse para incentivar el cambio hacia sistemas de riego eficientes y modernos, los hay y deben usarse. El riego por goteo ahorra el 80% del agua. Ahorrar 80% del 70% es el 56%. Más de la mitad de todo el agua que se consume en el país. Es la solución.
  3. Una política de manejo transparente es necesaria. Hace falta que cada proyecto empresarial privado, asuma el costo de un bien tan importante como es el agua, y que no se de subsidios ocultos a través de concesiones o tarifas preferenciales, que se carguen sobre la espalda de los habitantes del país.

LAS PRIORIDADES

El señor Zeledón es un experimentado político y conoce todo lo que debe hacerse. Lleva 20 años como Director de Aguas. Lo que no ha hecho hasta ahora, lo hará hasta que él quiera, es decir nunca.

Ejemplo tenemos en el caso SARDINAL. El informe reciente dice que hay unos 50 pozos ilegales. Pero – no se cierran. ¿Cuántos hay en todo el país?

Hasta hoy, los grandes consumidores, no tienen medidores, para verificar los volúmenes de agua, como tienen las casas de Ustedes.

El cobro de los dineros por las concesiones, tiene una lista de más de 2000 morosos en el pago (anexo en Diario Extra 24/11/2015).

Es muy importante señalar que el 50% de los dineros que recauda la Dirección de Aguas, se debe destinar a protección del ambiente. Para proteger el agua. (25% para SINAC y 25% para FONAFIFO).

La prioridad de Zeledón, no es cumplir las leyes.

PROPUESTAS

  1. Debe impulsarse seriamente el cambio de tecnología de riego a sistemas modernos (Goteo y aspersión)
  2. Debe ordenarse el valor del agua para todos, tomando en cuenta prioridades, usos, volumen de consumo. Debe ser una tarifa progresiva que promueva el ahorro y castigue a los grandes consumidores – derrochadores. Fijada por ARESEP.
  3. Poner orden y control en las concesiones.
  4. Impulsar el uso de tecnología de desalinización para abastecer el agua a los proyectos costeros.

Agua, hay suficiente en Costa Rica.

Pero, nunca se alcanzará a suplir las necesidades, mientras se maneje como ahora, por los intereses personales del funcionario a cargo.

Hace falta un cambio. Aquí sugerimos claramente, con argumentos y documentos, por donde se debe comenzar.

¡¡¡El agua es vida y la vida se defiende!!!

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Enviado por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/