Skip to main content

Etiqueta: recursos costeros

Manifiesto Ecológico Político sobre los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

María Elena Fournier, presidenta de la Asociación Conservacionista Yiski nos comparte Manifiesto Ecológico Político sobre los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica, propuesto desde el año 2003 por colectivo nacional conformado para la defensa de los recursos marinos costeros.

El Foro Popular Ambiental, agrupación conformada por organizaciones y personas con profunda convicción de nuestro compromiso para la construcción de una sociedad justa, humana y ambientalmente sana para todos y todas, al ver amenazada nuestra riqueza marina y nuestro Derecho a la Vida por la falta de políticas claras y transparentes en pro del bienestar de las mayorías, mientras se produce una injusta acumulación de riqueza en manos de los depredadores que se nutren de los recursos naturales nacionales, y en particular de los recursos marino-costeros, mediante este MANIFIESTO PÚBLICO, proclamamos a la opinión pública nacional e internacional, a nuestros gobernantes miembros de los tres poderes de la República:

Lamentamos que Costa Rica, con un mar patrimonial diez veces más grande que su territorio continental, ha desprotegido desde tiempos inmemoriables los ricos recursos marinos y costeros que pertenecen a todos los costarricenses.

El Estado Costarricense, a través del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), entre otras instancias, debe tomar las acciones efectivas que permitan resguardar y administrar racionalmente, la riqueza natural que tiene el deber de salvaguardar para las presentes y futuras generaciones.

Demandamos que, ante el caos imperante en este campo, se impulse con energía los cambios legales conducentes hacia la conservación de los recursos vivos y no vivos de los ecosistemas marinos y costeros de Costa Rica, con el objetivo, entre otros, de salvaguardar la seguridad alimentaria que ha de sustentar el bienestar de los costarricenses y de la Humanidad.

Advertimos que para cumplir con tan loables objetivos, haría falta revisar a profundidad el deficiente proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que sigue el trámite legislativo.

La presencia del Domo Térmico, fenómeno oceanográfico único, -hace del mar Pacífico costarricense uno de los más ricos en atún aleta amarilla y barrilete en el mundo y que, ante políticas claras de parte del INCOPESCA, no está siendo aprovechado en beneficio del pueblo de Costa Rica.

Instamos al INCOPESCA y al MINAE a detener, sin mayor dilación, la pesca incidental de delfines, realizada impunemente por los buques atuneros extranjeros que pescan en aguas de la zona económica exclusiva de Costa Rica, para lo cual habrán de adquirirse las embarcaciones necesarias para ejercer las labores de vigilancia y prevención que se requieren.

Esperamos del INCOPESCA el cumplimiento de su deber, prestándole especial atención al otorgamiento de licencias de pesca de atún que, al darse gratis, constituyen un incentivo a la sobreexplotación del recurso pesquero. Asimismo, la urgencia de admitir la incapacidad que tiene dicho Instituto para realizar estudios científicos sobre la dinámica de poblaciones de las especies de atún que se pescan en aguas costarricenses.

Exigimos tomar acciones firmes en contra de la corrupción y el despilfarro, expresados en una especie de piñata de recursos a favor de las transnacionales que trasiegan con los recursos marinos de pequeños países como Costa Rica. El abuso en la pesca irracional de tiburones, además de la práctica criminal del «aleteo» que practican pescadores orientales, así como las técnicas de pesca de camarones en que se matan incidentalmente tortugas marinas y la extracción irracional e injustificada de peces de arrecife con que se están diezmando los ecosistemas del litoral, son solo algunos de los asuntos que aún esperan ser atendidos por el INCOPESCA y el MINAE.

Planteamos igualmente, una mayor atención a los problemas socioeconómicos que tienen sumidos en la pobreza a la mayor parte de los habitantes de Guanacaste, Puntarenas y Limón, quienes paradójicamente, tienes sus costas bañadas por las aguas del rico océano Pacífico y el mar Caribe.

POR LO TANTO DEMANDAMOS AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA:

  • Declarar los recursos marinos-y costeros de DOMINIO PÚBLICO, como fuente vital para el sustento de comunidades costeras y pesqueras, para las economías locales, como reserva de biodiversidad, recursos genéticos, turismo y esparcimiento espiritual.
  • Zonificar el patrimonio nacional marítimo, priorizando la protección de recursos para absoluta de carácter permanente o no en las zonas ecológicamente frágiles.
  • Fomentar los mecanismos legales y administrativos para reconocer y obtener el Pago de Servicios Ambientales en manglares, ciénagas y golfos y áreas marinas de protección absoluta, cuyos fondos serán utilizados para los programas de conservación y restauración de los ecosistemas deteriorados.
  • Eliminar las injustas regalías de que gozan las flotas de pesca nacionales e internacionales que usufructúan de los recursos marinos y exigir mayores controles en las licencias de pesca otorgadas..
  • Condicionar el otorgamiento de los permisos de pesca a la existencia de estudios científicos que permitan estimar la condición biológica de las especies que se plantea extraer.
  • Promover e incentivar el establecimiento de diferentes categorías de manejo de recursos en ecosistemas marinos y costeros que están demandando especial atención, en zonas frágiles ecológicamente cercanas e interactuantes con los humedales costeros. Entre esas categorías se mencionan Refugios de Vida Silvestre Marina, Reservas Marina-Costera, Parques Nacionales, Reservas Biológicas Marinas, Santuarios Marinos, etc., para dar una mayor protección, con la participación de las diferentes comunidades del Caribe, Río San Juan y el Pacífico y garantizando la propiedad y administración del Estado.
  • Establecer un Parque Nacional del Domo Térmico en los límites costarricenses; promoviendo a su vez la incorporación del territorio nicaragüense para que se pueda convertir en un Parque Internacional.
  • Establecer un mecanismo de sostenibilidad financiera, claro, transparentes, controlado por la Contraloría General de la República.
  • Establecer un fideicomiso regulado por la Contraloría General de la República para los fines de protección, conservación, vigilancia, capacitación, educación, etc. derivados de las tareas que se proponen, que deberá financiarse a partir de los aportes derivados del pago de impuestos de ventas y la renta de las empresas que se benefician con los recursos marinos y costeros.
  • Crear el Ministerio del Mar como ente rector encargado de velar por el buen uso de los recursos marinos y costeros que esté dirigido por personal técnico y científico conocer del área, garantizando el Estado su financiamiento mediante los recursos económicos dentro del presupuesto de la República, fondos específicos, donaciones, investigación científica y otros.
  • Crear una Flota Marina Civil compuesta por las comunidades costeras y las autoridades nacionales encargadas de la vigilancia marítima, cuyo financiamiento se hará a través del Fideicomiso.
  • Crear una Ley para el Uso, Conservación y Restauración de los Recursos Marinos, con la verdadera participación de todos los actores sociales, principalmente de las zonas marinos-costeras.
  • Incentivar la creación de los Juzgados Marítimos.
  • Iniciar una campaña nacional de capacitación, información, concientización, sensibilización, sobre la conservación, protección, producción, comercialización, etc. de los recursos marinos, con la participación de las comunidades marino-costeras.
  • Establecer con las universidades convenios para capacitar a las comunidades en materia de producción, acuicultura, poniendo énfasis en las especies nativas para evitar al máximo la producción de especies exóticas y los métodos de reproducción en donde se manipulan las hormonas..
  • Promover la incorporación de la problemática de los recursos marino costeros en los programas de educación ambiental del Ministerio de Educación, centros educativos privados y universidades.
  • Crear un Banco de Datos, adscrito y perteneciente al Ministerio del Mar, sobre todas las investigaciones que se han realizado en las Universidades e Institutos Nacionales e Internacionales sobre los recursos marinos estatales, por su gran valor para el conocimiento de las diferentes especies que permita un mejor aprovechamiento y manejo de los recursos marinos.
  • Declarar y hacer una lista de las especies marinas que están en peligro de extinción y las que están amenazadas.
  • Declarar una VEDA total de todas las especies marinas que están siendo sobre explotadas hasta tanto no se tenga un estudio técnico científico del ciclo de vida, su ecología, etc.
  • Promover el desarrollo de turismo de bajo impacto con participación de las comunidades locales en islas y zonas costeras prohibiéndose la exclusión y marginación de los residentes locales.-
  • Promover la definición de rutas marítimas y desarrollo de infraestructura portuaria bajo normas amigables con el ambiente.
  • Promover mayor control sobre los muelles privados que descarguen productos provenientes del mar.
  • Prohibir el uso de sistemas de pesca que amenacen los recursos marinos.
  • Prohibir la manipulación genética de los recursos marinos-costeros.
  • Prohibir el uso de rastras y otras “técnicas” depredadoras de los recursos marinos.
  • Prohibir el tránsito de embarcaciones con desechos o materiales tóxicos, nucleares o similares.
  • Prohibir la disposición temporal o final de desechos peligrosos, industriales, nucleares o similares.

Solicitamos al Poder Legislativo, al Poder Judicial, al Poder Ejecutivo que se promueva la búsqueda de recursos para iniciar la realización de talleres a nivel nacional para que podamos difundir y obtener apoyo para lo propuesto en este Manifiesto.

FORO POPULAR AMBIENTAL:

  1. Asociación Comunidades Ecologistas Usuarias del Golfo de Nicoya

            (CEUS del Golfo), contacto: telefax 639-9441, soniatorres@racsa.co.cr

  1. Asociación Conservacionista YISKI, contacto tel. 297-0970, yiskicr@racsa.co.cr
  2. Asociación Cultural y Ecologista de Pueblo Redondo (ACEPUR), contacto Miguel Bravo, tel. 663-4173
  3. Asociación Desarrollo Integral Gloria Bejarano – Barranca, contacto Marita Osés 663-1244
  4. Asociación Desarrollo Integral Los Ángeles y Guadalupe, Barranca (ADGA), contacto Manuel Segura 663-1613
  5. Asociación Pro Ecología y Rescate Cultural Oromontano, contacto Zenón León 639-8869
  6. Asociación Rescate Puntarenas (ASOREPUN) contacto José Manuel Maffio 663-9091
  7. Comité de Vecinos y Vecinas de Oposición a la Minería de Oro, contacto Roberto Aguilar 639-8283
  8. Comité de Trabajo – Bonanza, Barranca, contacto Manuel Segura 663-1613
  9. Comité Local de Pescadores (COLOPEZ) de Chomes, contacto Valentina García Jiménez 646-1021
  10. Covirenas Puerto Viejo – Limón, contacto Marta Castro Bolaños, tel. 250-7739 martequi@yahoo.com
  11. Covirenas Tivives – Esparza, contacto Daniel Portuguez, 393-9401
  12. Fundación Bosques Nuevos para la Vida –Esparza, contacto Sergio Zúñiga 635-5624, bosquesnuevos@yahoo.es
  13. Fundación Coyoche – Esparza, contacto Ángela Gätgens 635-5914, fundacioncoyoche@yahoo.es
  14. Grupo Ambientalista Tivives (G.A.T – 4 S), contacto Daniel Portuguez, 393-9401, gat@costarricese.cr
  15. Grupo Cativo Libre del Caribe Sur contacto Claudia Eppelin, tel. 750-0376
  16. Grupo Ceibo del Caribe Sur, contacto Candelaria del Azar, tel. 750-0284
  17. Grupo de Jóvenes de Tajo Alto – Miramar, contacto Onelsi Miranda 639-8740
  18. Grupo de Vecinos de Barranca, contacto Carlos Lacayo 663-1295
  19. Grupo de Vecinos de Barrio El Carmen, contacto Roxana Víquez 661-3313
  20. Grupo de Vecinos de Carrizal, contacto Felipe Díaz 663-0484
  21. Grupo de Vecinos de Sardinal, contacto Gilberto Corrales 639-1093
  22. Red Comunitaria Gran Chacarita, contacto Felipe Díaz 663-0484

SECTOR ACADÉMICO:

  1. Dr, Freddy Pacheco, Profesor Universidad Nacional
  2. Zoraida Ramírez, Escritora
  3. William Flores F., capitán y pescador puntarenense

¡POR EL RESCATE DE NUESTRA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA!

2003

UCR: Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos

En celebración de su 35º aniversario

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos
Durante la expedición científica al Golfo Dulce, en mayo de 2012, las investigadoras del Cimar, doctoras Helena Molina y Odalisca Breedy, se sumergen en la burbuja del submarino Deepsee de la empresa Undersea Hunter (foto archivo ODI).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la Universidad de Costa Rica (UCR), alcanzó su madurez. Durante sus 35 años de existencia ha contribuido al conocimiento científico de la flora y la fauna marinas y de agua dulce del país y ocupa un lugar muy importante en el espectro académico nacional e internacional.

Así lo expresaron fundadores e investigadores que rememoraron los logros y contribuciones del Cimar durante el acto de celebración del 35º aniversario de este Centro, realizado el 28 de noviembre en la Escuela de Biología.

En la actividad participaron autoridades universitarias y el Viceministro de Aguas y Mares, Mag. Fernando Mora Rodríguez, y Jean Luc Belmonte, representante del Instituto Francés de América Central, como invitados especiales.

El acto se inició con un minuto de silencio en memoria del Dr. William Bussing Burhaus, fallecido recientemente. Bussing fue cofundador del Cimar, investigador y profesor de la UCR, y uno de los ictiólogos más reconocidos a nivel internacional.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos2
El Dr. Manuel María Murillo, cofundador del Cimar; el Mag. Fernando Mora, viceministro de Aguas y Mares; la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación; el Dr. Álvaro Morales, director del Cimar y la Dra. Cindy Fernández, investigadora, participaron como expositores durante el acto de celebración (foto Rafael León).

“Hoy volvemos los ojos hacia atrás para admirar el panorama de logros pasados y el espíritu visionario de los fundadores de este centro de investigación. Hoy celebramos a quienes tuvieron este sueño hace 35 años, a los investigadores e investigadoras nacionales e internacionales que han ido moldeando el Centro con el paso de los años, a los que estamos y los que vendrán”, fueron las palabras de la Dra. Cindy Fernández García, joven investigadora del Cimar.

Fernández mencionó entre los logros recientes la creación de un nuevo laboratorio de biología molecular de organismos acuáticos y destacó como retos futuros el cambio climático, la sobrepesca, el desarrollo costero descontrolado, la contaminación de los ríos y la tala de los manglares.

El Cimar, al igual que otros centros de investigación de la UCR, surgió a inicios de los años 70 del siglo pasado con los acuerdos del III Congreso Universitario, en el que se reestructuró la institución y se “formalizó el sistema de investigación”, recordó el Dr. Manuel María Murillo Castro, uno de los fundadores del Cimar y participantes de ese proceso.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos3
En su discurso, la Dra. Cindy Fernández habló en nombre de «una generación que nació con el Cimar al final de los años 70 y que fue creciendo en los años 80 y 90. Una generación que creció con los programas de televisión: El planeta azul y Sin fronteras. Una generación que creció admirando a Jacques Cousteau» (foto Rafael León).

En su intervención, Murillo hizo un recorrido histórico desde la creación de la UCR como una universidad “humanista, democrática y abierta a la participación”, y recordó cómo este centro de educación superior ha ido evolucionando y fortaleciéndose a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los mejores de América Latina.

 

El conocimiento es poder

“El conocimiento es poder y debe facilitarse a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”,afirmó el Dr. Álvaro Morales Ramírez, al referirse a la labor de incidencia política del Cimar en sus años de existencia.

“Pero falta mucho todavíaen un país en donde apenas ayer se terminó un debate nacional sobre la gestión integrada del recurso hídrico y en donde existen enormes deficiencias en materia de sanidad ambiental y de manejo de desechos”, advirtió.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos4
El Cimar entregó un galardón a las periodistas Michelle Soto, del periódico La Nación; Patricia Blanco Picado, de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR y Alejandra Fernández Bonilla, del programa Espectro del Canal UCR, por su labor de divulgación de las ciencias marinas y de agua dulce, y al funcionario Eliázar Ruiz Campos, con 28 años de trabajar en este Centro en labores de apoyo a los investigadores (foto Rafael León).

El académico agregó que esta instancia también ha contribuido en la formación de recursos humanos de alta calidad, ya que apostó desde el principio a la vinculación de la investigación con los programas de posgrado.

Morales también reconoció el aporte de la cooperación internacional, que “ha estado desde siempre” al lado del Cimar.

Al presente, este centro universitario ha hecho 852 publicaciones científicas y tiene nueve líneas de investigación consolidadas, a las cuales se les suman tres emergentes: genética y biología molecular de organismos acuáticos, diversidad de especies marinas de profundidad y microbiología estuarina.

Por su parte, el Viceministro de Aguas y Mares habló sobre la importancia de que el Cimar acompañe con el conocimiento que genera las decisiones políticas y comunitarias en relación con los recursos marinos y de agua dulce.

“Como Viceministro se me ha designado una tarea que va muy acorde con el Cimar, y es trabajar por una gestión integrada de los recursos hídricos, marinos y costeros”, expresó el Mag. Mora, egresado de la UCR. “En esto estamos avanzando gracias a la visión que desde el Cimar, la Maestría y la UCR se me ha dado, para dimensionar el gran trabajo que tenemos y los grandes retos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/