Ir al contenido principal

Etiqueta: recursos hídricos

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N° 33

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Salvaguarda del río Sarapiquí

Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí

Día Mundial del Ambiente

(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”

Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura

(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”

Agua y ambiente en tiempos de Covid-19

En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en río Guararí

Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal

Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España

Publicaciones

Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas

Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima

La Voz Del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Mayo. 2021, N° 32

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°32 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Jornada de limpieza en el río Nosara.

Festival de las esferas de barro en el observatorio de Santa Gertrudis de Grecia.

¿Cómo proyectar los observatorios en la comunidad?

Mes de las aves migratorias

Charlas virtuales sobre aves y ciencia ciudadana: Acceda a las charlas virtuales sobre aves, ciencia ciudadana y monitoreo de la biodiversidad realizadas en el marco del mes de las Aves Migratorias y el fortalecimiento del Programa de monitoreo de la Biodiversidad de los Ecosistemas de los Observatorios ciudadanos del Agua. En las descripciones de cada charla encontrarán los enlaces para las aplicaciones Merlin Bird ID, eBird y iNaturalist, además de otra información relevante, para mayor información acceder al siguiente enlace: https://youtube.com/playlist?list=PLH1B1YNWtavH3HsvsfbtshSMumcLF-Q7Q

Boletín mensual Priga

Marzo y abril – 2021

El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional, como programa institucional, pone a su disposición el boletín digital sobre el quehacer de la UNA y de otras instituciones en el tema de los recursos hídricos correspondiente a los meses de marzo y abril de 2021.

El boletín digital se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1C-mXVB5qSjTGhkdbCVtdYtAu4nMA54fH/view

Si desea compartir y divulgar sus investigaciones, resultados de proyectos

y actividades diversas sobre el tema del recurso hídrico puede escribir a:

priga325@gmail.com

Conversatorio virtual

Observatorios ciudadanos del agua microcuenca río Tiribí

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio

O también se puede contactar al director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a

su dirección hvalverdecastro@gmail.com

Publicaciones

Humedales y manglares | manglares y praderas marinas absorben los micro plásticos

Conservación del agua | solo el 17 % de los ríos de caudal libre están protegidos

 

Compartido por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río. Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

Edición: Mayo. 2021, N° 31

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

-Edición Especial: Boletín «La Voz Del Río»; “Determinación De La Calidad Del Agua Como Instrumento Para La Protección Y Conservación De Nuestros Recursos Hídricos

-Observatorios Ciudadanos Del Agua Jornadas De Limpieza En Las Comunidades

-Capacitación De La DGA-MINAE Dirigida A Las Asadas Región de Los Santos

-Jornadas De Limpieza En Ríos Y Quebradas Taller Virtual:

Para el taller virtual se puede elegir entre las siguientes fechas:

Viernes 21 de mayo de 6:30 a 9 pm

Sábado 22 de mayo de 3:30 a 6 pm

Plataforma: Google Meet.

Capacitador: Alonso Briceño, Arquitecto y gestor cultural. Director en Río Urbano y Calo Brice, Diseño Regenerativo. Coordinador de Programas de Voluntariado en Río Urbano.

Inversión*: ₡3000 (US $5).

Convocatoria Al Premio Rafael Gallo Palomo Resguardando El Futuro De Nuestros Ríos

Publicaciones

Contaminación | Micro plásticos en el Glaciar Más Grande de Europa

Biodiversidad | Colombia: Cientos de aves revelan los secretos de una de las zonas más inexploradas de Córdoba

Para más información o detalles de los temas que se encuentran en el boletín, se adjunta a continuación:

 

Compartido por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

UCR: Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos

En celebración de su 35º aniversario

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos
Durante la expedición científica al Golfo Dulce, en mayo de 2012, las investigadoras del Cimar, doctoras Helena Molina y Odalisca Breedy, se sumergen en la burbuja del submarino Deepsee de la empresa Undersea Hunter (foto archivo ODI).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la Universidad de Costa Rica (UCR), alcanzó su madurez. Durante sus 35 años de existencia ha contribuido al conocimiento científico de la flora y la fauna marinas y de agua dulce del país y ocupa un lugar muy importante en el espectro académico nacional e internacional.

Así lo expresaron fundadores e investigadores que rememoraron los logros y contribuciones del Cimar durante el acto de celebración del 35º aniversario de este Centro, realizado el 28 de noviembre en la Escuela de Biología.

En la actividad participaron autoridades universitarias y el Viceministro de Aguas y Mares, Mag. Fernando Mora Rodríguez, y Jean Luc Belmonte, representante del Instituto Francés de América Central, como invitados especiales.

El acto se inició con un minuto de silencio en memoria del Dr. William Bussing Burhaus, fallecido recientemente. Bussing fue cofundador del Cimar, investigador y profesor de la UCR, y uno de los ictiólogos más reconocidos a nivel internacional.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos2
El Dr. Manuel María Murillo, cofundador del Cimar; el Mag. Fernando Mora, viceministro de Aguas y Mares; la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación; el Dr. Álvaro Morales, director del Cimar y la Dra. Cindy Fernández, investigadora, participaron como expositores durante el acto de celebración (foto Rafael León).

“Hoy volvemos los ojos hacia atrás para admirar el panorama de logros pasados y el espíritu visionario de los fundadores de este centro de investigación. Hoy celebramos a quienes tuvieron este sueño hace 35 años, a los investigadores e investigadoras nacionales e internacionales que han ido moldeando el Centro con el paso de los años, a los que estamos y los que vendrán”, fueron las palabras de la Dra. Cindy Fernández García, joven investigadora del Cimar.

Fernández mencionó entre los logros recientes la creación de un nuevo laboratorio de biología molecular de organismos acuáticos y destacó como retos futuros el cambio climático, la sobrepesca, el desarrollo costero descontrolado, la contaminación de los ríos y la tala de los manglares.

El Cimar, al igual que otros centros de investigación de la UCR, surgió a inicios de los años 70 del siglo pasado con los acuerdos del III Congreso Universitario, en el que se reestructuró la institución y se “formalizó el sistema de investigación”, recordó el Dr. Manuel María Murillo Castro, uno de los fundadores del Cimar y participantes de ese proceso.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos3
En su discurso, la Dra. Cindy Fernández habló en nombre de «una generación que nació con el Cimar al final de los años 70 y que fue creciendo en los años 80 y 90. Una generación que creció con los programas de televisión: El planeta azul y Sin fronteras. Una generación que creció admirando a Jacques Cousteau» (foto Rafael León).

En su intervención, Murillo hizo un recorrido histórico desde la creación de la UCR como una universidad “humanista, democrática y abierta a la participación”, y recordó cómo este centro de educación superior ha ido evolucionando y fortaleciéndose a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los mejores de América Latina.

 

El conocimiento es poder

“El conocimiento es poder y debe facilitarse a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”,afirmó el Dr. Álvaro Morales Ramírez, al referirse a la labor de incidencia política del Cimar en sus años de existencia.

“Pero falta mucho todavíaen un país en donde apenas ayer se terminó un debate nacional sobre la gestión integrada del recurso hídrico y en donde existen enormes deficiencias en materia de sanidad ambiental y de manejo de desechos”, advirtió.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos4
El Cimar entregó un galardón a las periodistas Michelle Soto, del periódico La Nación; Patricia Blanco Picado, de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR y Alejandra Fernández Bonilla, del programa Espectro del Canal UCR, por su labor de divulgación de las ciencias marinas y de agua dulce, y al funcionario Eliázar Ruiz Campos, con 28 años de trabajar en este Centro en labores de apoyo a los investigadores (foto Rafael León).

El académico agregó que esta instancia también ha contribuido en la formación de recursos humanos de alta calidad, ya que apostó desde el principio a la vinculación de la investigación con los programas de posgrado.

Morales también reconoció el aporte de la cooperación internacional, que “ha estado desde siempre” al lado del Cimar.

Al presente, este centro universitario ha hecho 852 publicaciones científicas y tiene nueve líneas de investigación consolidadas, a las cuales se les suman tres emergentes: genética y biología molecular de organismos acuáticos, diversidad de especies marinas de profundidad y microbiología estuarina.

Por su parte, el Viceministro de Aguas y Mares habló sobre la importancia de que el Cimar acompañe con el conocimiento que genera las decisiones políticas y comunitarias en relación con los recursos marinos y de agua dulce.

“Como Viceministro se me ha designado una tarea que va muy acorde con el Cimar, y es trabajar por una gestión integrada de los recursos hídricos, marinos y costeros”, expresó el Mag. Mora, egresado de la UCR. “En esto estamos avanzando gracias a la visión que desde el Cimar, la Maestría y la UCR se me ha dado, para dimensionar el gran trabajo que tenemos y los grandes retos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/