Ir al contenido principal

Etiqueta: recursos naturales

Stella Calloni: “EEUU quiere el control total de nuestros recursos naturales”

Por Pablo Ruiz*

Mientras los grandes medios de comunicación concentran su atención en lo que sucede en Oriente Medio o en Europa nuestro continente, nuestra América Latina, sigue en la mira. En la última década, los Estados Unidos avanzan cada día, mediante diversos dispositivos de dominación, para tener el pleno control de nuestros países y sus recursos.

Compartimos la siguiente entrevista con la destacada periodista argentina Stella Calloni, corresponsal del periódico La Jornada de México, y autora del libro de investigación “Operación Cóndor, pacto criminal”.

– Recientemente, se conoció una declaración denunciando una serie de medidas que ha tomado el gobierno de Javier Milei que entre otras ha vuelto a enviar militares a entrenarse a la nueva Escuela de las Américas. Esto es un claro retroceso…

En la Argentina, en un momento dado, se suspendió totalmente el envío de militares. De hecho, de policías también y de esto casi nadie hablaba. Esto había sido un logro importantísimo. A mí me parece terrible que empecemos, como si nada hubiera pasado, a través de los tiempos, y volvamos a este terrible proceso de enviar militares que nosotros sabemos, porque lo hemos experimentado, a través de la historia de nuestros países, lo que ha significado esta preparación de militares, también de policías, para atentar contra nuestros pueblos.

Digo que en todas las dictaduras militares, no quiere decir que todos los militares que pasaron por el Comando Sur, diríamos los militares que impusieron, que los utilizaron, para imponer dictaduras en el Cono Sur.

Hay que hacer un pequeño desvío, porque te voy a decir, cuando ya estaba la CELAC, en el 2011, y cuando estaba la unidad, sabés que era muy importante haber empezado a establecer la propuesta del presidente Hugo Chávez Frías de reunirse todos los ejércitos de la región para enfrentar, precisamente, esta situación, para evitar que volviera toda esta situación anterior.

– Sin embargo, en la izquierda algunos no ven esto con mucha preocupación ya que el imperialismo, en estos tiempos, está de otra forma conspirando contra nuestros pueblos ¿Sigue siendo peligroso enviar tropas a entrenarse a los Estados Unidos?

Yo opino que por supuesto, que es muy peligroso, debido a que hay una situación ahora donde precisamente Estados Unidos está actuando muy fuertemente para recolonizar nuestra región, porque este es un proceso de recolonización regional. ¿Qué quiero decir con esto? que no le basta con tener presidentes amigos, o más o menos, sino que ellos necesitan tener el control de todos los recursos naturales, y lo están diciendo con una claridad que no deja dudas y que no puede ser ignorada para algunos presidentes de la región. Lo están diciendo con una claridad que estamos bajo la Doctrina Monroe de 1823.

A esto hemos vuelto, hemos vuelto al siglo XIX, en algunos lugares lo han logrado, en otros no han podido, pero es muy grave que se vuelva a enviar tropas al Comando Sur. Aquí, bajo el gobierno del presidente Macri, la ministra de Seguridad, que está actualmente ejerciendo ese mismo cargo, Patricia Bullrich, por indicaciones de Estados Unidos, había creado un Centro Regional de Inteligencia en Tierra del Fuego, donde ahora también hay una base que la está manejando EEUU.

Así que te digo que es muy peligroso y que creo que nosotros debíamos plantearlo como uno de los temas cotidianos de protesta. No podemos seguir en la misma situación, porque ha habido un cambio en el mundo, un cambio en la situación entre EEUU y América Latina, que no lo podemos ignorar.

Estamos bajo una guerra contrainsurgente, con otras características, y Argentina entró dentro de este modelo de guerra contrainsurgente, de estos golpes bajos, que yo prefiero llamarlos guerra de baja intensidad o golpes bajos, porque es lo que está sucediendo, que prácticamente se ha regalado una buena parte de la Patagonia, y, lamentablemente, en Chile también los EEUU ubicaron una base militar para entrenamientos para las fuerzas de paz que nosotros sabemos.

Cualquiera que estudie el tema del militarismo en América Latina, de la influencia de EEUU en América Latina, sabe perfectamente por qué y para qué lo están haciendo. Por ejemplo, en el sur acá, en la Antártida el gobierno de Milei dio autorización para que se instalen unas bases militares de EEUU para el control del medio ambiente. Nosotros sabemos también que hay un ofrecimiento para ayudar, en momentos muy difíciles, por ejemplo, en los incendios, desbordes de los ríos, etc. Escondido detrás de esa ayuda para controlar el medio ambiente, etc., viene lo mismo: viene la disposición de bases militares disfrazadas de bases humanitarias, bases defensoras del medio ambiente, lo que sea, pero son bases militares.

No se puede confiar en los EEUU y menos en el momento que te dicen que están aplicando la Doctrina Monroe. Te lo dicen los presidentes, lo dijo bien clarito el actual presidente de EEUU. Así que esta es la situación que tenemos. Nos trasladamos de alguna manera al siglo XIX. La Patagonia, por ejemplo, se puede considerar casi perdida, si no actuamos ahora, en este mismo momento, y salvamos lo que podamos salvar.

– Vivimos tiempos complejos y en primer orden para EEUU está la conquista de los recursos naturales y lo hará o por la fuerza o mediante otras estrategias de control y dominación. Más aún, América Latina es estratégica para la sobrevivencia de EEUU en caso de una guerra nuclear que no podemos descartar…

Exactamente. Vos fíjate, por ejemplo, para el tema de recursos naturales, tienen una información total de lo que hay en el sur de Argentina, en el sur de Chile, tienen el panorama completo, de toda la cantidad de riquezas que hay en el sur, además el tema de la Antártida, el tema de los glaciares, y, claro, quieren que queden bajo su control dada la situación mundial que estamos viviendo. Estamos en un periodo de recolonización y EEUU quiere controlar todos los recursos naturales de nuestros países.

Otros de los que están aquí actuando, sobre todo en Argentina, es Israel. Yo te diré que en Argentina está gobernando Israel, porque el presidente festeja el Hanukkah, el presidente está totalmente unido con Netanyahu, con Netanyahu en estos momentos terribles.

Entonces, nosotros estamos enfrentando algo muy peligroso en estos tiempos y te imaginás cómo vendrán preparados los que asisten ahora al Comando Sur. Nosotros sabemos del salvajismo, en este momento político, del imperio, porque hay que atreverse a seguir diciendo esta palabra, que es la realidad, en un momento político del imperio donde vuelve a avanzar para asegurarse toda América del Sur y el Caribe bajo su control, frente al hecho que nosotros tenemos recursos naturales extraordinarios.

Fíjate no más en Venezuela, la reserva más grande petróleo, y también acá en el sur, están explorando, por ejemplo, algo que yo no sé si conocen en Chile, que una empresa israelí se asoció con otra de Gran Bretaña para la extracción de petróleo en los alrededores de las Malvinas; así que, en este momento, el Atlántico Sur, para nosotros, está casi perdido.

No sabemos cómo vamos a poder recuperar todo esto; el daño que se ha hecho en sólo un año del gobierno de Milei aquí, de entrega de partes del territorio argentino; además de todo esto, necesitan una limpieza étnica, quieren terminar con todas las comunidades indígenas, eso está sucediendo.

Nosotros lo vemos en Chile con los Mapuche, pero aquí, es terrible la situación. En este momento preciso que estamos hablando nosotros, aquí están haciendo allanamientos cotidianos, violentos, contra las comunidades mapuche, por pedido de las grandes empresas que están en el sur, donde ya tienes a Benetton, a las de Gran Bretaña, ya tienen todo eso, todo eso manejado por empresas extranjeras.

– Este 23 de febrero pasado se realizó nuevamente el Día Mundial contra las Bases Militares Extranjeras. En América Latina hay avances y retrocesos en esta lucha por cerrar las bases…

Vos fíjate que en Ecuador que había resurgido durante todo el gobierno de Rafael Correa, y no nos van a decir que porque Correa era de izquierda, lo cierto es que fue un Ecuador que crecía, que tenía autonomía, donde lo primero que se hizo fue terminar con la base militar de EEUU de Manta, que se habían establecido, y ahora qué pasa: les entregaron los Galápagos. Esto tendría que estar siendo denunciado en todo el mundo porque es un patrimonio de la humanidad, por la cantidad de especies, de animales, que era una especie de paraíso en la tierra, Galápagos, y no la pueden, no pueden ocuparla con una base militar de EEUU, pero lo van a hacer.

Entonces, para que nos demos cuenta: qué países, donde están establecidas estas bases de los EEUU. La mayor cantidad de bases están establecidas en Perú, en Colombia. Cómo actúan estas bases: a veces no ves. Ves una base de Colombia, pero adentro, adentro, está el mando de EEUU. En Europa, está toda ocupada por bases militares de EEUU en una situación colonial.

También tenemos la base militar de EEUU en Guantánamo que es de alguna manera, tomando las distancias, y que en nuestros países Israel quiere convertir un poco, en cualquier momento, nos podríamos transformar, si no paramos esta situación, se puede transformar América Latina, Argentina, la “Palestina” de América Latina.

– Lo más grave es que nuevamente la base militar de EEUU en Guantánamo es usada como cárcel ya que están enviando inmigrantes detenidos a este lugar

Trump con lo de Guantánamo, creó una situación, porque vos fíjate que nosotros no sabemos específicamente, y los gobiernos de América Latina tienen que pedir que les den las listas de nombres de sus ciudadanos que son trasladados como delincuentes, encadenados como si fueran terroristas, y enviados a Guantánamo. Y no podemos olvidar que en este lugar se conformó un laboratorio de tortura.

Ahí aprendieron una cantidad de soldados norteamericanos, aprendieron nuevos métodos de tortura. A este lugar están mandando latinoamericanos, que ellos les dicen “delincuentes”.

A todo esto estamos amenazados, toda América Latina, por el Secretario de Estado, Marcos Rubio, que nombró a Cuba como un país patrocinador de terroristas, porque eso es lo que el lobby cubano de EEUU les ordena.

Nosotros sabemos que son ellos los que han amparado a los terroristas, que están aplicando el terrorismo en Cuba, desde mucho tiempo atrás, como lo están practicando y que también lo practica Israel sobre el pueblo Palestino desde hace más de 70 años. Sabemos que quieren acabar con Cuba, pero no lo lograran.

Estamos viviendo en este mundo donde te dicen “hay una lucha antiterrorista”, pero los principales terroristas son los EEUU, uno de los peores, pero es el que menos aparece y no se nombra, además de Israel, que también está absolutamente en lo mismo.

Desde el 7 de octubre hasta hoy, en Palestina, lo estamos viendo por televisión, estamos viendo un genocidio. Todo un esquema de crueldad que tienen y donde los niños fueron un blanco; porque había la doctrina israelí, que lo habían pedido unos estudiantes ultranacionalistas, decían que había que acabar con los niños, con las mujeres embarazadas, porque esos niños iban a ser terroristas. No, esos niños iban a crecer y defender Palestina como la han estado defendiendo heroicamente.

Creo en el heroísmo del pueblo Palestino, en el heroísmo del pueblo cubano, porque hay que estar allí para saber lo que les ha costado el bloqueo, lo que ha costado este bloque criminal, que es un crimen, es un sitio de guerra.

Entonces, las víctimas que genera un bloqueo, las víctimas que está originando, por ejemplo, acá Milei, que no gobierna él sino que gobierna Israel y EEUU. Son los gobernantes que tenemos nosotros, esa es la verdad, que nadie te quiere decir, porque hay una cobardía enorme para enfrentar al sionismo, digo, para enfrentar a Israel.

– Siguiendo con el tema de bases militares hay una en especial que es la base militar NAMRU-6 en Perú que hace supuestamente investigación para prevenir enfermedades infecciosas y que podrían ser usada, sus investigaciones, para una guerra biológica…

Hay mucha información que intoxican al mundo, se están sucediendo cosas que se escapan de la mirada. Entonces nosotros tenemos que saber todo esto. Rusia denunció en Naciones Unidas toda una lista de laboratorios biológicos que había en Ucrania y que era una de las cosas en la que estaba involucrado el hijo de Biden y esto lo silenciaron, porque era un golpe a los demócratas, porque era un golpe muy fuerte, porque son 30 laboratorios de armas biológicas.

– Muchas personas no entienden o no saben lo que está pasando en el mundo. Los poderes dominantes tienen las armas que son los medios de comunicación…

Exactamente, este terrorismo mediático controla el 98% de la desinformación que circula por el mundo. Entonces nosotros tenemos que pensar en otro tipo de alternativa para luchar contra esta arma, la más importante que tienen en este momento los EEUU, Israel, y Gran Bretaña. Es el arma más importante, porque con esa arma han paralizado a la población de Europa. Europa, la civilizada Europa, participando de cuántos crímenes de guerra, y después cerrándoles la puerta a los migrantes que huyen porque les han destruido todo su hábitat.

Es muy importante explicar de qué se trata esto, esclarecer para la población, que se esclarezca entre los intelectuales, en el periodismo, porque el pueblo está muy, muy atacado; en los pueblos nuestros están bajo un terrorismo mediático, y así lo debemos considerar: en la mentira y en el silencio absoluto.

Nunca se ha hablado de que Libia ha sido uno de los países más destruidos que hubo. Y nunca se ha hablado del genocidio que se produjo con las invasiones coloniales, ilegales, a Afganistán, a Irak, a Libia, a Siria, a Yemen. Tenemos una cantidad muy grande de elementos que reunir, para hacer un panorama mundial, lo más serio que podamos, lo mejor que podamos, para explicarle a la gente.

– En general, las personas repiten una y otra vez lo que escuchan o ven en la televisión, la radio, los medios hegemónicos…

No saben nada, nada, y caminan como zombis, viven como zombis, repiten como zombis todos. Acá no sólo lo repiten, lo replican diariamente, y eso es lo que estamos teniendo, más la siembra de ignorancia. Porque con el hambre, los despidos, todo lo que pasa, cada vez la gente, han ido destruyendo la cultura, las culturas nacionales. ¿Vos te das cuenta que en países como Venezuela la cultura aflora por todas partes? Que el canal Telesur tiene sesiones culturales donde vas viendo las culturas de todos los pueblos, que lo que sostiene a Cuba es la cultura.

– Este año se cumplirán 50 años de la Operación Colombo en Chile y si bien se han investigado estos casos y EEUU ha desclasificado algunos documentos todavía no se conoce el paradero de muchos compañeros y compañeras, no hay plena justicia…

La Operación Colombo fue la anticipación evidente de lo que iba a ser la Operación Cóndor. La Operación Colombo que denunciaron tan bien los organismos de derechos humanos en Chile y de los 119. Si bien, hay documentos desclasificados, por ahí te mandan datos, pero están encubriendo a los verdaderos culpables de ellos, de EEUU, todos los que fueron de la CIA, todo lo que han buscado encubrir.

El grupo, por ejemplo, de terroristas cubano-americanos que estuvieron con Pinochet, todos aquéllos que participaron activamente en lo que fue el asesinato de Letelier, además de todos los que participaron de las dictaduras militares de la región.

Vos fíjate que dada la situación tan compleja y caótica en el mundo, que nosotros, los derechos humanos se han abandonado bastante. Aquí hay una persecución directa contra los organismos de derechos humanos. Pero se han olvidado bastante, y el tema de los desclasificados de Colombo ha quedado sumergido por allá, lejos.

Yo creo que algunas cosas se pueden hacer: siempre podés hacer algo con un desclasificado, siempre podés dar algunos pasos. Aunque todo lo que está borrado en los documentos te deja aislado, deja aislados a los responsables. En los documentos desclasificados sale lo que ellos quieren que salga. Lo que ellos conceden que salga, pero no lo que nosotros necesitamos para hacer la investigación necesaria.

– A pesar de que se han desclasificados muchos documentos hay mucha información que seguramente no conocemos. En ese sentido pienso que EEUU es cómplice de toda la impunidad que hay con tantos casos…

No sólo es cómplice. La impunidad es para salvar lo que ellos quieren salvar y al dejarte algunos nombres, con todos esos borrones negros que tienen todos los documentos, encubren. Es decir, te dan algo, pero no todo definitivamente y no reconocen. Yo no te digo su complicidad; su autoría. Su autoría, porque fueron realmente los que prepararon a los militares, y volvemos al mismo tema: están preparando a los militares y los policías. Vos sabés que, en la escuela de policías en El Salvador, (la ILEA, la Academia Internacional para el Cumplimiento de La Ley de EEUU) ese pequeño Comando Sur que existe en El Salvador, es policial y judicial.

Aquí entra otro tema grave: quieren infiltrar todas las estructuras judiciales de toda América Latina, las estructuras electorales de toda América Latina, y hacerse dueños de todos los medios de comunicación masivos del mundo. La Corte Suprema de Justicia aquí, es un partido judicial. Es un partido político judicial de la derecha.

– Seguimos y vemos como algo positivo que EEUU y Rusia puedan llegar a un acuerdo y parar la guerra en Ucrania. Pero hacia América Latina el discurso ha sido violento contra Canadá, México, Panamá…

Es un momento muy peligroso porque EEUU está perdiendo presencia a nivel internacional. Lo que estamos viendo, y vamos a ver cosas asombrosas, por la forma como se expresó Trump cuando asumió el gobierno y la forma como se está conduciendo. Yo creo que tenemos que saber que nosotros somos el último recurso que está a la mano y lo quieren asegurar como su territorio, su patio trasero. Piensan, inclusive, una América Latina bajo su control total.

Es muy interesante también el tema en qué momento está negociando Trump con Putin. Primero, que le conviene, quiere negociar también con Rusia sabiendo ya de los acuerdos extraordinarios, sabiendo de la presencia de los BRICS, además que se están enfrentando a una potencia como China, que va ganando en todas las situaciones. Entonces, van a tratar de debilitar la relación de Rusia con China, lo que no va a poder ser, porque esto ya está muy establecido…

Yo te voy a decir algo que estamos dejando en silencio: lo que está sucediendo en Haití: la matanza, las masacres en Haití de mercenarios que se introdujeron desde República Dominicana, es brutal. Y en este momento, nadie la nombra, nadie la nombra.

* Pablo Ruiz es parte del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas y editor de la Revista El Derecho de Vivir en Paz www.derechoalapaz.org

En Lo que importa: Refugio Gandoca Manzanillo

Esta semana en Lo que importa: ¿Cuál es el impacto de la intervención humana en el Refugio Nacional Gandoca Manzanillo?

La bióloga Lilliana Piedra, de la Universidad Nacional, nos comparte su análisis sobre cómo los megaproyectos hoteleros amenazan la biodiversidad del Caribe Sur. «Permitir un megaproyecto hotelero en el Caribe tendría un gran impacto negativo en la conservación de la biodiversidad… y no sabemos cuántos más», advierte la experta.

No se pierda la repetición este domingo a las 12:30 p.m. 

Lo que importa se transmite los jueves a las 7:30 p.m., también los viernes a las 8:30 a.m por el Quince UCR.

¡Sintonízalo!

 

Compartido con SURCOS por Alejandra Fernández.

Festival Ambiental en La Gamba: Una iniciativa de conservación y comunidad

La Asociación de Desarrollo Integral y el Comité de Turismo de La Gamba extienden una cordial invitación a toda la comunidad para participar en el Festival Ambiental, que se celebrará el sábado 5 de octubre de 2024, en el Salón Comunal de La Gamba, ubicado en el cantón de Golfito, Zona Sur. El evento se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

El festival tiene como objetivo promover la conservación de los recursos naturales y culturales dentro y fuera de las áreas de vida silvestre protegidas de la región. En el transcurso de la jornada se llevarán a cabo diversas actividades culturales, deportivas y ambientales, diseñadas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno natural y valorar la riqueza cultural local.

Dentro de la agenda del festival, se presentarán los diferentes esfuerzos que la comunidad ha implementado para la conservación de los recursos naturales. Estos esfuerzos incluyen acciones dentro y fuera de las áreas de conservación, lo cual subraya el compromiso de La Gamba con la protección de la biodiversidad local y la vida silvestre.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y se espera contar con la valiosa asistencia de los representantes de diversas organizaciones, así como de miembros de la comunidad que deseen involucrarse en esta importante causa. A través de este evento, los organizadores buscan unir esfuerzos y fortalecer el compromiso local con la sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina.

Foro: Crisis ambiental en refugio Gandoca-Manzanillo

El próximo miércoles 28 de agosto, a las 6:00 PM, se llevará a cabo un foro virtual titulado «Crisis Ambiental en el Refugio Gandoca-Manzanillo», que será transmitido en vivo a través de la página de Facebook SURCOS Digital.

Esta actividad contará con la participación de tres panelistas: Ariel Robles, diputado; Marta Castro, presidenta del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENA) del Caribe Sur; y Silvia Matamoros, licenciada en Derecho y ecologista. La moderación estará a cargo del doctor José María Gutiérrez, de la Alianza por una Vida Digna.

El foro, organizado por el Frente Nacional de Lucha (FNL) y la Alianza por una Vida Digna tiene como objetivo abordar la situación crítica que enfrenta el Refugio Gandoca-Manzanillo, una zona de gran importancia para la biodiversidad en la región caribeña de Costa Rica.

Se comentarán los desafíos ambientales actuales, las amenazas a la conservación de este refugio, y las posibles soluciones para proteger este valioso ecosistema.

Este evento se enmarca dentro de los esfuerzos de diversas organizaciones y activistas por sensibilizar a la población sobre la necesidad urgente de proteger los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en el país.

Mujeres Mano de Tigre a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, fecha en que se realizó la primera reunión de las Naciones Unidas sobre la población indígena, celebrada en Ginebra en 1982.

Reflexionando en este día por los derechos de los pueblos indígenas, es necesario revisar los desafíos que todavía enfrentamos después de 42 años. Los pueblos indígenas hemos luchado por el reconocimiento de derechos insolubles, únicos y exclusivos para la pervivencia y la co-creación de nuestros sistemas de vida, en un mundo que cada vez más niega esta realidad.

Las formas de vida únicas de los diferentes pueblos indígenas hoy sostienen al planeta, por su estrecha relación con la naturaleza y el universo, en este sentido podemos ver los bosques donde se ubican diferentes pueblos, nuestros sistemas de vida directos con el entorno, cuidando la tierra, el uso necesario de recursos sin el extremo de la explotación como las prácticas extractivistas del poder económico, emuladas por propuestas de un mal llamado desarrollo de los políticos de turno y los gobernantes.

Costa Rica como Estado de 200 años y con una democracia inigualable a nivel mundial, se ha caracterizado por promover los derechos humanos y como en este caso, los derechos de los pueblos indígenas. Es importante anotar que en nuestros territorios todavía contamos con suficientes recursos para el bien común del planeta y es ahí donde se centra la persecución del poder económico.

Dentro de este entramado sociopolítico las mujeres indígenas jugamos un papel preponderante, siguiendo el mandato de las abuelas y abuelos, para cuidar y transferir los conocimientos y saberes culturales del pueblo como nos corresponde. Seguimos tejiendo la vida, en la agricultura, en la filosofía de vida, la medicina ancestral, el uso de la madre tierra, exigiendo el derecho que nos pertenece como dueñas de las tierras pertenecientes al pueblo.

Desde la organización de Mujeres Indígenas Mano de Tigre exhortamos al Estado a través de sus instituciones a cumplir con la justicia que merecemos sobre todos los derechos que nos respaldan: educación, salud, economía, niñez, seguridad territorial, física y emocional de las mujeres indígenas defensoras de derechos humanos, gobernanza y sobre todo la justicia legal y social que nos corresponde.
Mujeres Mano de Tigre correo electrónico: mujeres.manodetigre@gmail.com

Recurso amparo contra Sala Cuarta por no resolver sobre Plan Regulador Costero y poner en peligro humedales

Por Sofía Jiménez Murillo

El Sr. Marco Levy Virgo, ecologista vecino de Limón, interpuso un recurso de amparo en relación a la afectación de la salud, la seguridad y la vida humana en la zona de Talamanca. Al respecto de ésto, el reclamo central del recurso de amparo se centra en lo siguiente, según el documento adjuntado: 

Los humedales ubicados en el litoral del Cantón de Talamanca, los amparados han permitido que durante largos siete meses la Municipalidad de Talamanca siga emitiendo permisos de uso de suelo sobre los humedales listados en el documento denominado Delimitación y Caracterización de humedales en el litoral del Cantón de Talamanca (p. 2)

Asimismo, el Sr. Levy menciona que en el año 2017 se le concedió el permiso a la Municipalidad de Talamanca para convertir la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) en una propiedad privada, violentando las normas constitucionales a partir de la resolución No. 11-2017, SINAC-ACLAC-PNE-C-011-2017.

Le invitamos a leer el adjunto de la nota, donde podrá encontrar el texto completo emitido por el Sr. Levy.

Comunicado de prensa: Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR)

Transcrito por Sofía Jiménez Murillo del comunicado CGCR 019-2024

Comunicado de Prensa

La Junta Directiva del Colegio de Geólogos de Costa Rica, a partir del artículo de opinión escrito en el medio Delfino.cr por la señora Karla Chaves Brenes, bajo el título “Antes, durante y después”, el 25 de enero de 2024, en el que hace referencia de nuestra colega Ing. Mihaela Dobrinescu, como “la negacionista del cambio climático Dobrinescu, del Colegio de Geólogos y directiva de Recope”, desea manifestar al público las siguientes consideraciones: 

El Colegio de Geólogos de Costa Rica es una corporación de Derecho Público en virtud de la Ley N°5230, cuyo objeto incluye, entre otros, “ofrecer su opinión en materias de su competencia, cuando fuere consultados por alguno de los Supremos Poderes, Instituciones Estatales, cuerpos colegiados y miembros del Colegio y, si es de interés nacional, ofrecer también su opinión sin previa consulta de terceros.” 

La Junta Directiva del Colegio de Geólogos de Costa Rica tiene la facultad de delegar la emisión de estas opiniones a los colegas especialistas, reconocidos por su competencia e idoneidad, y en este caso así lo hizo con la Ing. Dobrinescu. 

La colega Dobrinescu ha participado en diferentes foros, brindando su opinión especializada, en nombre del Colegio de Geólogos de Costa Rica; dichas opiniones se fundamentan en la ciencia, la técnica y en su vasta experiencia de más de 40 años en el campo de los hidrocarburos. 

El artículo de opinión publicado por la Sra. Chaves es de otro tema, pero ensucia con epítetos peyorativos a algunas personas que no son el tema central de su opinión escrita. Ni la Ing. Dobrinescu, ni los miembros de la Junta Directiva del Colegio de Geólogos somos negacionistas del cambio climático o del calentamiento global, como lo menciona la Sra. Chaves Brenes. Conocemos ampliamente como estudiosos del pasado e historia de la tierra, los procesos naturales que han regido los cambios climáticos y las variables antropogénicas que rigen los cambios actuales y con seguridad mucho mejor que la Sra. Chaves. Estamos en la mejor disposición de explicarle a ella y al público en general todos los aspectos, parámetros y elementos fundamentales respectivos.

Consideramos que es muy importante que el país pueda conocer el potencial existente de todos sus recursos naturales, sean estos el agua, los minerales e hidrocarburos, entre otros. A lo largo los últimos 100 años se han hecho importantes estudios científicos para verificar la existencia de hidrocarburos en nuestro territorio. Lamentablemente estos estudios no se han aprovechado en todo su espectro posible y además, el desarrollo de las técnicas modernas de investigación, permitirían complementarlos ampliamente. Es por eso que, como colegio profesional, apoyamos que esa información pueda ser revisada, reinterpretada y apoyada con conocimientos nuevos, pues contribuirá no solo a conocer el recurso disponible de los hidrocarburos, y ampliar nuestro conocimiento acerca de otros temas de interés geológico sobre nuestro territorio, lo cual será también de gran utilidad para otras instituciones estatales, universidades y el país en general.

Tómese en cuenta que, de demostrarse la disponibilidad de hidrocarburos, particularmente del gas natural, en nuestro territorio, será posible fomentar una eficaz transición energética, deseada por todos, por medio de la sustitución progresiva de los combustibles más contaminantes y cuyo consumo sigue creciendo, como la gasolina, diésel, búnker y Gas Licuado de Petróleo (GLP), por otros menos contaminantes. De esta manera se podrá aliviar la creciente factura petrolera, que cada año pesa más por la fuga constante de divisas, y aplicar los réditos resultantes para retroalimentar nuestro desarrollo sostenible, paralelo con el desarrollo de otras tecnologías energéticas. 

Por lo tanto, la Junta Directiva del Colegio de Costa Rica desea manifestar su total apoyo y respaldo a la colega Ing. Mihaela Dobrinescu, a quien agradece su disposición para exponer, compartir sus conocimientos, opiniones y experiencia en los foros, actividades y reuniones de alto nivel a las que es invitada y convocada, en materia de los hidrocarburos en Costa Rica y otros temas de su especialidad y rechaza vehementemente los epítetos equivocados sobre ella y su calidad profesional. 

Una vez más, nos manifestamos a la disposición del público, las instituciones, el sector privado y los medios de comunicación social, para ofrecer nuestros conocimientos y experiencias en el campo de los recursos del subsuelo de Costa Rica y cualquier otro atinente respecto a las ciencias geológicas.

Cordialmente,

Arnoldo Rudín Arias, MBA 

Presidente 

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Monitoreo de AVIFAUNA en La Gamba

ASOCIACIÓN Sulakaska

Este sábado 11 de marzo 2023 desde las 7:00 am iniciamos una caminata de avistamiento de aves en la comunidad de La Gamba de Golfito, Zona Sur.

Con la participación de 19 personas y durante horas se realizó la caminata para identificar y contar especies de aves tanto locales, endémicas y migratorias en uno de los lugares de mayor avistamiento de aves en el mundo cómo lo es La Gamba.

La Asociación Sulakaska (ambientalista) en coordinación con Osa Conservación realizan acciones de capacitación y sensibilización en el tema de conservación y protección de recursos naturales en nuestra comunidad, de tal manera que se reconozca la inmensa riqueza natural de la que disponemos en el Área de Conservación Osa y del uso racional que pueden hacer las comunidades del Sur en beneficio de la colectividad.
La actividad  realizada la valoramos cómo muy dinámica y enriquecedora para toda la asistencia.

Continuaremos planificando, organizando y ejecutando acciones de capacitación y educación ambiental para el desarrollo y beneficio de la comunidad sureña.

REGAMA: Piden devolución de Patrimonio Natural al Estado

El pasado lunes 8 de agosto del año en curso (2022), el colectivo de Inspectores Ambientales Ad-Honorem del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS) del Caribe Sur, remitió al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) una nota donde expresa su preocupación por la situación de deterioro y destrucción del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

Así mismo, desestima las declaraciones emitidas por los miembros de la Comisión Caribe de la Asamblea Legislativa el pasado jueves 28 de julio en una reunión celebrada en la provincia de Limón y algunos alcaldes de la zona, quienes expresaron que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) está entorpeciendo el desarrollo económico de la zona, al tener “tantos Humedales” en la franja marítimo-terrestre, sin embargo, el colectivo resaltó la participación de la diputada por el Partido Frente Amplio, Rocío Alfaro, quien aseguró que “las razones estructurales de la pobreza en Limón están en el modelo de injusta repartición de la riqueza, de depredación de la naturaleza y de abandono de la pequeña producción de consumo nacional”.

El supra mencionado grupo de inspectores hace un llamado al Gobierno de la República y explica la riqueza natural de la zona caribeña, la cual, en lugar de perjudicar a la población la “protege de las emergencias naturales”, e incluso puede funcionar como atractivo económico y conseguir mayor afluencia de turistas.

Uno de los reclamos más importantes que hace el colectivo es que, en atención al artículo 50 de la Constitución Política, entre otras cosas, “le corresponde al Estado implementar las medidas necesarias para evitar la destrucción de sus recursos naturales”, y puesto que con estos ataques a la naturaleza se han violentado diversas leyes, se insta al MINAE, y todas las autoridades correspondientes a defender, rescatar y restaurar el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Patrimonio Natural del Estado, y así evitar que la destrucción de la naturaleza en beneficio de pocos grupos económicos.

También, se solicitó al MINAE investigar al Consejo Regional Ambiental La Amistad Caribe, por avalar proyectos en detrimento del ambiente y al Área de Conservación Amistas Caribe, por la negligencia en sus obligaciones de control y fiscalización en la tutela de terrenos del Estado en este refugio, así como a la Municipalidad de Talamanca por más de 400 permisos emitidos en perjuicio del Patrimonio Natural del Estado.

En el siguiente enlace puede observar imágenes de la situación que afronta el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y las consecuencias que ha generado la negligencia de las autoridades en el trato correspondiente de esta problemática: https://photos.app.goo.gl/tzEB5GQ66U1vM2R89

 

Compartido con SURCOS por COVIRENAS Caribe Sur – Puerto Viejo.

Agua y elites en Centroamérica

El cambio climático y la crisis civilizatoria han generado mayor presión sobre los recursos naturales, en especial el agua. Esta situación se torna tensa en regiones como Centroamérica donde la lógica extractivista ha sido el común denominador en las últimas décadas de la mano de las élites centroamericanas y la política pública de corte neoliberal.

Una publicación de académicos costarricenses con un enfoque sociológico, analiza la inserción de los Grupos Empresariales Diversificados en los mercados de agua. Esta investigación señala los peligros a los que se expone el líquido vital de la región centroamericana que corresponde al 1.5% del agua dulce del planeta, debido al constante interés de Grupos Económicamente Diversificados (GED) centroamericanos sobre las inversiones en mercados de agua, las prácticas de inserción de estos conglomerados en los llamados nichos económicos “verdes” que se amparan en una serie de políticas públicas de corte neoliberal y en los lineamientos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, mediante su brazo hídrico llamado Global Water Partnership (GWP).

En otras palabras, estas empresas aprovechan toda una serie de mecanismos que posibilitan la monetización de la naturaleza para operar bajo un modelo de libre mercado y amparado en una discursividad “verde”, a pesar que las proyecciones de dicho estudio revelaron que para 2050 el agua dulce potable estaría prácticamente agotada principalmente por los impactos de la industria cárnica (Retana, Arias, Torres; 2019)

Esta sugerente investigación aborda los diferentes mecanismos extractivistas desarrollados en la historia reciente de la región centroamericana, por ejemplo, aquellos que han permitido la monetización de los recursos naturales y por ende del acceso a estos como un derecho humano. Adicional estudia el proceso de inserción de las elites económicas en los mercados del agua en un contexto de transnacionalización, diversificación y competencia internacional.

Para una lectura completa:

Retana Céspedes, J. M., Arias Campos, L. D., & Torres Sandí, D. (2019). Las élites centroamericanas y la diversificación de inversiones: Los mercados de agua en Guatemala y Costa Rica. Anuario De Estudios Centroamericanos, 45, 345-371. https://doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40698