Ir al contenido principal

Etiqueta: recursos naturales

COVIRENA y el importante reconocimiento que obtuvo en los Premios Latinoamérica Verde

SURCOS comparte la siguiente nota

Los premios Latinoamérica Verde son uno de los festivales de sostenibilidad más relevantes del mundo, que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica, convirtiéndose así en la vitrina que dinamiza la economía verde, al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Las categorías de los premios son: Agua, Bosques y Flora, Biodiversidad y Fauna, Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de Desigualdad, Energía, Finanzas Sostenibles, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos y Producción y Consumo Responsable.

El proyecto con sello costarricense COVIRENA (COMITÉS DE VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES) logró el puesto 180 en los premios a nivel general y el puesto 10 en la categoría Bosques y Flores. Rebeca Quirós presidenta del proyecto de COVIRENA de Drake en ACOSA (área de conservación de Osa) indicó que ya hay 6 grupos legalmente constituidos de comités de vigilancia de los recursos naturales, en el que trabajan ad honorem más de 70 inspectores ambientales como guardaparques voluntarios.

Los grupos inscritos en este momento son: Puerto Jiménez, Peje Perro, Rancho Quemado, Alto Laguna, Bahía Drake y humedal Diquís. Todos los anteriores cuentan con los carnets que les oficializan como Covirenas y han estado trabajando desde hace seis meses en la labor de prevención, control y protección. Recientemente se está gestando en Drake y Rancho Quemado la implementación de programas de Educación Ambiental y actividades de monitoreo e investigación.

La inscripción del grupo a los premios Latinoamérica Verde fue realizada por la presidenta del proyecto en Drake “no me imaginé que íbamos a quedar dentro de los 500, ni tampoco me imaginé que íbamos a quedar creo, en primer lugar, a nivel nacional, pero bueno, una gran alegría que se nos reconozca un poquito de lo que hacemos”.

Sharon Alfaro y Rebeca Quirós han estado moviendo el proyecto, buscando financiamiento en algunas instituciones del país y creando alianzas con otras organizaciones como Osa Conservación, Namá Conservación, UNED, ICT, Museo Nacional. En este momento se están escribiendo propuestas de financiamiento para Canje de Deuda, la Embajada de Estados Unidos y National Geographic, el equipo se encuentra a la espera de alguna respuesta y así poder tener fondos para seguir con la labor.

Un pilar fundamental en la gestión que realiza COVIRENA ha sido el apoyo económico por parte de Namá Conservación, esta organización ha financiado el pago de pólizas, la compra de camisetas, comida, viáticos, entre otras. Rebeca Quirós destaca la importancia del proyecto y las dificultades que afronta por la cacería de chancho de monte, por lo que se han extendido las jornadas de patrullaje para velar por la seguridad de estos animales que actualmente se encuentran en peligro de extinción.

Para conocer más de la organización y las actividades que realiza puede dar click aquí, lo remitirá al perfil de Facebook de Covirenas de ACOSA.

Impactos ambientales del endeudamiento con el FMI

¡Que la crisis no la pague la naturaleza ni las comunidades!

(FECON, 27-08/2020). El avance del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $508 millones tramitado en la Asamblea Legislativa significa una serie de consecuencias que debería preocupar a las personas defensoras de la naturaleza y los ecosistemas.

Este empréstito tiene una dimensión ambiental que es ignorada incluso por los mismos diputados y diputadas. Esto gracias a que la estrategia de invisibilizar las externalidades negativas de las transacciones financieras es muy eficiente. Pero la experiencia de otros países endeudados don el FMI nos da un panorama claro de cuál será su impacto, sobre todo si el Poder Ejecutivo está negociando un “Acuerdo de Derecho de Giro” conocido como Stand-By con el mismo FMI.

Una consecuencia conocida de estos procesos de Stand-By ha sido la privatización de las empresas públicas estratégicas, principalmente en sectores relacionados con los recursos naturales, especialmente energéticos y minerales. Además, también se impulsan procesos de liberalización del sector financiero y bancario, recortes de los derechos laborales, sociales y culturales.

De hecho, dentro de las “recomendaciones” (1) del FMI para este primer empréstito está impulsando la apertura en el sector eléctrico por parte de entidades privadas. Lo que llevaría en la práctica a que empresas de hidroelectricidad represen más ríos de manera innecesaria, puesto que la demanda de energía en el país está cubierta e incluso en la actualidad el Instituto Costarricense de Electricidad se ve obligado a comprarle energía a estas empresas aún sin necesitarla debido a leyes escritas a conveniencias de las empresas privadas.

La poca información que ha revelado el gobierno sobre las negociaciones con el FMI hace que no se puedan saber muchas de las consecuencias este tipo de endeudamiento con entidades financieras que han promovido la minería, las represas y el agronegocio al rededor del globo. Pero por esta razón, desde la óptica ambiental el incremento del endeudamiento público hace que Costa Rica pierda soberanía para tomas sus propias decisiones sobre los recursos naturales nacionales y los deja vulnerables.

Notas:

1. Costa Rica: Request for Purchase Under the Rapid Financing Investment-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Costa Rica https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2020/05/01/Costa-Rica-Request-for-Purchase-Under-the-Rapid-Financing-Investment-Press-Release-Staff-49388

 

Foto: Semanario Universidad

Hermanando comunidades por los recursos naturales

Hermanando comunidades, en una causa común, la protección y la conservación de los recursos naturales. Participan la comunidad de Aserrí, los grupos Asocuenca, Activaré Aserrí, Observatorio el Chiflón, Escuela Santa María de Aserrí y de la comunidad de Desamparados, ASECODES Asociación Ecologista Desamparadeña, para las presentes y futuras generaciones.

 

Compartido con SURCOS por Alejandro García Valerio.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crean red de comunidades de la cuenca alta del Tempisque

El equipo de FEDEAGUA – COMUN, constituyeron la red de comunidades de la cuenca alta del Tempisque, con la participación de vecinos de Cañas, Abangares y Bagaces.

Los vecinos se organizaron para la defensa de los recursos del territorio y sus derechos.

También se unieron a otras redes de territorios de la provincia, para decir NO al paquete fiscal, a la defensa de los pequeños y medianos productores nacionales.

Una de las resoluciones de la dirigencia, fue unirse a la convocatoria a protesta del 25 de julio en Nicoya, con las consignas territoriales y contra el paquete fiscal.

 

Compartido por Wilman Matarrita en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: estreno del documental «Guardianes del Bosque»

Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.

La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:

– Teodoro González – Territorio de Boruca

– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba

 

Entrada GRATUITA

Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144

UNED estreno del documental Guardianes del Bosque

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ampliación de vías amenaza Refugio Gandoca Manzanillo

Mediante una carta dirigida al Ing. Eddy Baltodano Araya, Director Regional Huetar Atlántica, del CONAVI, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología manifiesta su preocupación ante el “desconocimiento con el que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo”.

Se denuncia, “la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal”.

Compartimos la carta.

 

Limón, 23 de junio de 2017

AEL-050-2017

 

Ing. Eddy Baltodano Araya

Director Regional Huetar Atlántica

Gerencia Conservación Vías y Puentes

CONAVI

 

Ref.: Ruta Nacional N°256

Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado señor Director:

Estamos muy preocupados por el aparente desconocimiento con que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Denuncian los quejosos, la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal, debido principalmente a que para sustentar ambientalmente las obras en proceso, se requieren estudios ambientales rigurosos, hechos por profesionales calificados, que establezcan si la ampliación de las vías hacia el REGAMA son ambientalmente viables o no, y cuáles serían sus limitaciones y precauciones.

Pero en el caso actual de la ampliación de la ruta, que se está dando presuntamente dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), sin siquiera hacer públicos los indispensables estudios de capacidad de carga, que podrían respaldar la ampliación de la única vía de acceso al REGAMA, pero es inadmisible que se omitan estos estudios previos tan necesarios para la construcción de obras dentro de un Refugio Nacional de Vida Silvestre como el REGAMA.

Como antecedente, le informamos que parte de estas acciones corresponden a un esfuerzo orientado a consolidar la Ley Nº9223, la cual hemos considerado nociva para el REGAMA y además, debido a que la tramitación del proyecto que culminó con dicha Ley estuvo cargado de una serie de vicios políticos, institucionales y legales, procedimos a interponer una Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) ante la Sala Constitucional. Esa Acción por ventura para nosotros, no fue rechazada ad portas y fue admitida para el trámite de fondo, razón por la cual, consideramos que a tenor de la jurisprudencia constitucional y del espíritu y la letra del Art. 50 de la Constitución, tiene muchas posibilidades de ser acogida y por tanto, la Ley 9223 podría ser derogada por inconstitucional.

No obstante, todos estos elementos que deberían llamar a la prudencia y la precaución del CONAVI no han impedido que de manera atropellada se esté impulsando la ampliación de la ruta N°256, sin siquiera contemplar pasos para animales, lo cual es indispensable en un Refugio como este, por lo que nos da la impresión de que se desea, de manera desesperada e imprudente, la consolidación de la Ley N°9223 en la práctica, mediante la concreción de una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley Nº9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Creemos sinceramente que se impone la paralización de las obras, hasta contar con los indispensables estudios que garanticen la sostenibilidad de la ampliación de la ruta nacional N°256 mediante rigurosos estudios técnicos. Continuar con la obra no solo sería irresponsable sino que podría acarrear responsabilidades administrativas y otras, si la Sala fallase a favor de nuestra Acción.

Por todo lo anterior, le solicitamos que nos facilite copia integral de los convenios suscritos con la Municipalidad de Talamanca, así como los estudios técnicos de rigor que sustentan las obras.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, dentro de los próximos diez días, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan copia de convenio CONAVI – Municipalidad de Talamanca que afecta Refugio Gandoca Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología envió una nota a la Municipalidad de Talamanca, dirigida al Sr. Marvin Antonio Gómez Bran, en la cual solicita «copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI». Con esta acción, la organización busca conocer «los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio».

Copiamos la carta:

Limón, 7 de julio de 2017

AEL-040-2017

 

Señor

Marvin Antonio Gómez Bran

Alcalde

 

Señoras y señores

Concejo Municipal

Municipalidad de Talamanca

 

Ref.: Convenio de ampliación de ruta hacia Refugio

Gandoca–Manzanillo (REGAMA) suscito con el CONAVI

 

Distinguido señor Alcalde,

Señoras y señores Regidores:

 

Requerimos de manera urgente, con fundamento en los artículos 11, 21, 27, 30, 46 y 50 de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente No.7554, la Ley de Biodiversidad No.7788, la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos No.8220 y el principio de transparencia, que interpongan sus buenos oficios a fin de suministrarnos copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI.

Con el fin de analizar los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio.

Igualmente, les reiteramos la necesidad de conformar de forma inmediata, una Comisión Técnica, compuesta principalmente por profesionales calificados, expertos en ambiente, como los de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, por ejemplo, a fin de asesorarse debidamente sobre materia tan delicada y compleja, habida cuenta de que algunas acciones recientes autorizadas por esa corporación municipal –tal como el otorgamiento de permios dentro de la Zona Marítimo Terrestre– podrían eventualmente acarrear responsabilidades administrativas y políticas, incluyendo la eventual cancelación de credenciales por parte del Tribunal Supremo de Elecciones o la Contraloría General de la República, ante el evidente irrespeto de los boletines judiciales relacionados con la Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO), actualmente en trámite, la cual de ser acogida podría ordenar la derogatoria de la Ley 9223 por inconstitucional.

Nuevamente les hacemos un respetuoso y vehemente llamado a la prudencia y la precaución del Concejo y el Alcalde Municipal, con el fin de que se asesoren adecuadamente y no se expongan a sanciones legales por desconocimiento de nuestro ordenamiento jurídico.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus noticias, informándonos lo que corresponda, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

Atentamente,

Marco Levy Virgo

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA

 

Enviado por Marco Levy.

Impulsan Comisión Técnica para analizar situación del Refugio Gandoca–Manzanillo

Mediante un oficio que compartimos, la Asociación de Desarrollo para la Ecología acudió al alcalde de Talamanca para dar continuidad a la gestión para crear una Comisión Técnica para analizar situación del Refugio Gandoca–Manzanillo.

La nota, firmada por Marco Levy Virgo, presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología señala en su primer párrafo: “De conformidad con el oficio de referencia, nos hemos enterado de que el honorable Concejo Municipal de Talamanca le trasladó a su despacho, para su análisis y recomendación, nuestro oficio AEL-037-2017 de fecha 22 de junio en curso, donde sugerimos al señor Alcalde y al Concejo, con todo respeto, que consideraran la posibilidad de solicitar formalmente al señor Ministro de Ambiente y Energía, Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, la conformación de una Comisión Técnica, integrada por profesionales calificados, expertos en temas ambientales para analizar la situación global del REGAMA, la Ley Nº9223 y otras acciones puntuales relacionadas”.

En la nota se sugiere posibles integrantes de una eventual comisión técnica.

Este es el texto enviado a SURCOS.

 

Limón, 27 de junio de 2017

AEL-038-2017

 

Lic. Randall Salas Rojas

Asesor Jurídico

Municipalidad de Talamanca

 

Ref.: Oficio SCMT-INT-243-2017 de 27/6/2017

y situación del Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado licenciado Salas:

De conformidad con el oficio de referencia, nos hemos enterado de que el honorable Concejo Municipal de Talamanca le trasladó a su despacho, para su análisis y recomendación, nuestro oficio AEL-037-2017 de fecha 22 de junio en curso, donde sugerimos al señor Alcalde y al Concejo, con todo respeto, que consideraran la posibilidad de solicitar formalmente al señor Ministro de Ambiente y Energía, Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, la conformación de unaComisión Técnica, integrada por profesionales calificados, expertos en temas ambientales para analizar la situación global del REGAMA, la Ley Nº9223 y otras acciones puntuales relacionadas.

Citamos como ejemplo de posibles integrantes de una eventual Comisión técnica, aquellos funcionarios que trabajan con instituciones públicas, organismos internacionales y ONG´s tan serios y de tan reconocida reputación como la Fundación Neotrópica, el Centro Científico Tropical, la UICN, la Escuela Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional y la FECON, ya que ellos estarían en capacidad de valorar objetivamente (es decir, con criterios científicos), los efectos que podría tener y está produciendo ya la “Ley de Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur” (No.9223, conocida como Ley Céspedes); además de establecer, específicamente, la viabilidad de la actual ampliación de las vías hacia el Refugio Gandoca-Manzanillo, las que presuntamente, estarían provocando el drenaje de humedales y aumentando la capacidad de carga de la zona, sin que se hayan conocido previamente los necesarios estudios técnicos de rigor.

Lo anterior, lo planteamos principalmente debido a que, desde hace algunos años, hay en el Caribe sur una enorme presión a favor de la aprobación de proyectos de desarrollo económico y turístico de diverso tipo, que eventualmente podrían constituir una seria amenaza a los recursos naturales del REGAMA.

Igualmente manifestamos –y reiteramos– nuestra preocupación porque, a pesar de la Acción de inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) en trámite en la Sala IV contra la Ley Nº9223, ni el Concejo ni la Alcaldía parece que no han considerado el principio precautorio “in dubio pro natura”, para evitar la comisión de daños ambientales de difícil o imposible reparación y por tanto, esperar la resolución de la Sala sobre el particular.

El problema que estamos tratando, requeriría de una acción política basada en ese principio precautorio, en la prudencia y la debida asesoría científica en todos sus extremos en la toma de decisiones.

Le remitimos nuevamente a la construcción de la carretera que aludimos y compruébese lo que decimos, según el siguiente vídeo:

Estado de obra Calle Playwood

Por todo lo anterior, reiteramos nuestra sugerencia y confiamos en que un organismo científico–técnico, fuera de presiones políticas y económicas, pueda producir resultados –recomendaciones al Concejo y la Alcaldía–, que sirvan de fundamento para la toma de decisiones.

No quisiéramos tampoco que, eventualmente, por decisión de la Sala Constitucional, haya que anular decisiones y permisos y concesiones mal otorgadas y que los funcionarios públicos deban asumir sanciones que no van a revertir los posibles daños causados al ambiente, que es en primer y último término nuestro interés en este asunto.

Reciba las muestras de nuestra consideración y confiamos en que su recomendación al Concejo y la Alcaldía será, sin duda alguna, la del respeto al bloque de legalidad y a la jurisprudencia constitucional en materia ambiental y a la observancia del principio precautorio tan sabio y tan necesario en la materia que tratamos.

Nos ponemos a sus órdenes para ampliar cualquier aspecto de nuestro interés, y con gusto atenderemos notificaciones al fax 2798-2645 y al correo machore@gmail.com

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

PRESIDENTE

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED celebrará III Encuentro de Manejo de Recursos Naturales

La actividad es organizada por la carrera de Manejo de Recursos Naturales, de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN)

Por Karol Ramírez Chinchilla

En aras de establecer espacios para el intercambio de experiencias en el Manejo de Recursos Naturales, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebrará del 22 al 24 de setiembre el III Encuentro de Manejo de Recursos Naturales, en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós, del campus universitario Fernando Volio Jiménez, en Mercedes de Montes de Oca.

El encuentro analizará temáticas como Energías limpias, Restauración ecológica, Biodiversidad, Recurso hidríco, Usos de las TIC en la gestión de recursos naturales y Ciudades sostenibles. La actividad está dirigida a estudiantes, egresados y público general.

De acuerdo con Gloria Mariana Rojas Rojas, funcionaria de la ECEN, el encuentro se propone conocer el estado actual de la conservación ambiental y el desarrollo tecnológico y científico, que propicien el conocimiento de los recursos naturales.

Asimismo, busca “fortalecer la comunicación entre los estudiantes de la carrera de diversos centros universitarios y propiciar intercambios entre los estudiantes y los profesionales de manejo de recursos naturales para futuras alianzas de estudio y trabajo”, dijo.

El encuentro se realizará de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. La inauguración será el 22 de setiembre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

El costo de inscripción para estudiantes es de ¢15.000, para estudiantes externos y profesionales de la UNED es de ¢20.000, y para profesionales externos es de ¢25.000.

Si usted desea más información puede llamar al número telefónico 2202-1904, o bien escribir al correo electrónico marena@uned.ac.cr

Puede también encontrar más información dando clic aquí.

 

Información tomada de: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones

En la Sede de Occidente

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones
Los estudiantes presentaron ocho investigaciones sobre diversos temas (foto Grettel Rojas Vásquez).

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Investigaciones relacionadas con arborización, tratamiento de aguas residuales, uso del suelo, fauna, cultivo de lechuga, plagas y más fueron presentadas recientemente en la Sede de Occidente en el I Coloquio de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales.

Con el objetivo de compartir las experiencias de investigación, los estudiantes de esta carrera organizaron el coloquio en el que presentaron trabajos realizados en diferentes cursos, así como en prácticas profesionales.

Según Bryan Morera Chacón, estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales, el Coloquio responde a la necesidad de compartir los trabajos que se llevan a cabo por los estudiantes. “Nos dimos cuenta que en los diferentes cursos se están realizando proyectos finales de buena calidad, muchos son de publicación, esos trabajos se estaban quedando como una nota y nada más”.

Señaló que esta actividad fue muy acertada para compartir con los estudiantes que inician la carrera las experiencias que se han tenido en los procesos de investigación, las cuales les pueden mostrar los alcances de la carrera así como la diversidad de temas que se pueden investigar en los diferentes cursos.

Para la M.Sc. Liz Brenes Cambronero, profesora de esta carrera, la actividad fue muy valiosa, ya que con ella se demuestra que “estos estudiantes han comprendido que la educación universitaria es más que aprender, también están en la obligación de aportar conocimientos, de ser creativos, de sistematizar acciones, de someter a la crítica lo que se estudia, de compartir el esfuerzo que se hace durante el período de investigación”.

En este primer coloquio se presentaron ocho investigaciones, una como resultado de una práctica profesional, seis presentadas en el módulo de manejo y conservación de ecosistemas y una que inició en ese módulo pero que el estudiante le ha dado un seguimiento en otros cursos.

Investigaciones presentadas
  • Biojardinera de flujo subsuperficial: propuesta para tratamiento de aguas residuales en residencias estudiantiles de la Sede de Occidente: Realizada por los estudiantes Leandro Méndez Castillo, Tamara González Madrigal, Juan Gabriel Parra. Propuesta para crear una planta de tratamiento de aguas residuales amigable con el ambiente. Las biojardineras no consumen ningún tipo de energía, son sistemas duraderos y de bajo costo en su producción y mantenimiento, embellecen las zonas en las que se encuentran y ayuda a la formación de microclimas que pueden atraer biodiversidad.
  • Arborización urbana y su potencial en el centro de San Ramón, Alajuela, Costa Rica: En esta investigación se aplican principios de arborización, los estudiantes identificaron las especies de árboles en el área de estudio y presentaron una propuesta para sembrarlas, sustituirlas o mantenerlas. Proyecto realizado por: Katherinne Melissa Villegas Castro, Levis Hurtado Dávila y Diana Rodríguez Molina.
  • Comparación de fauna de mantillo en plantación Tectona grandis (teca) y bosque seco en La Peña de Abangares, Guanacaste: En esta investigación se hace una comparación de la fauna presente en dos hábitats adyacentes (Bosque Seco y plantación de Tectona grandis) para determinar la diferencia de biodiversidad entre ambos sitios. Se obtuvieron 19 órdenes y 32 familias en total, siendo los coleópteros y dípteros los órdenes con mayor representación de familias en Teca. El estudio lo realizaron Vanessa Araya Quesada, Iveth Lizano Arias y Lucía Solís Hidalgo.
  • Clasificación del uso actual del suelo de la finca Ronald Rodríguez propiedad de la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca), para desarrollar un proyecto de reforestación: El estudiante Eduardo Jiménez presentó un proyecto de reforestación y recomendó el uso de especies locales.
  • Distribución potencial de Musa velutina en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica:Estudio realizado por Brayan Morera en el que se determina cuales áreas silvestres protegidas presentan idoneidad de hábitat para Musa velutina (especie de banano rosado ornamental) utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Este modelo de distribución potencial de la especie tienen gran valor para la generación de información que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, predecir potenciales escenarios y aumentar el éxito en proyectos de conservación.
  • Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en tres sustratos: hidroponía, abono orgánico y tierra sin tratamiento: La investigación tiene como objetivo conocer si existen variaciones en el crecimiento de la lechuga en tres tipos de sustratos y generar un reporte del presupuesto necesario para realizar una huerta urbana. Trabajo realizado por Heidy Mora Corrales, Larissa García López y Priscilla Araya Campos.
  • Presencia de Toxoptera citricidus (Kirkaldy) (heteróptera: Aphidae) y sus controladores biológicos en los árboles de cítricos (Rutaceae) en el campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón. En el caso de los árboles de cítricos dentro del campus universitario, se logró observar que existía un nivel significativo de parasitismo, al mismo tiempo, se logró identificar los controladores biológicos presentes en el campus, y la época en que se encontraban con mayor frecuencia y la efectividad en un lapso determinado tiempo. Estudio realizado por Paola Solano Salas y Yaina Ruiz chaves.
  • Efectividad de controladores de Aulacaspis yasumatsui en Cyca revoluta de la UCR, Sede de Occidente: Esta investigación pretende poner a prueba la efectividad de diversos controladores naturales y químicos en la plaga de Aulacaspis yasumatsui que se presentan en las plantas de Cyca revoluta del campus universitario de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Esta plaga tiene un promedio de afectación de 79,38 individuos vivos por centímetro cuadrado. Investigación realizada por Dilena Cruz Fernández y Oscar Pérez Barquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/