Skip to main content

Etiqueta: recursos públicos

Posición sindical pide transparencia en proyectos viales y priorización de necesidades sociales urgentes

Miguel Ureña Cascante, presidente de la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores en el Ministerio de Hacienda, ha alzado la voz contra lo que considera una mala planificación y uso desproporcionado de los recursos públicos en proyectos de infraestructura, específicamente en nuevos pasos a desnivel en la Circunvalación Sur. En una carta dirigida al ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, Ureña plantea fuertes cuestionamientos a los recientes planes de construcción, destacando la falta de coordinación entre las instituciones involucradas y el despilfarro de fondos en proyectos que, a su juicio, no resuelven los problemas que buscan atender.

En la carta, Ureña resalta que los nuevos pasos a desnivel, proyectados para mejorar el tránsito en los sectores de Hatillo y Desamparados, no cumplen con las expectativas. Alega que las obras anteriores en Hatillo 1 no han resuelto los embotellamientos, sino que los han trasladado a otras zonas, subrayando que se siguen realizando inversiones millonarias en proyectos que no alivian el congestionamiento vial, como fue el objetivo inicial.

De igual manera, se cuestiona el enfoque de gasto, afirmando que los recursos destinados a infraestructura podrían utilizarse en otras áreas más urgentes, como la mejora de las condiciones en los hospitales públicos, la compra de equipos médicos o el apoyo a familias en situación de pobreza. “Esos proyectos significan muchas casitas para gente pobre, significan buena medicina para muchos internados en los hospitales”, afirma en la carta.

Falta de coordinación y transparencia

La carta también hace un llamado a la Contraloría General, al Ministerio de Planificación y a otros actores políticos a revisar la planificación y adjudicación de estos proyectos de infraestructura. Ureña insiste en que no se están evaluando adecuadamente las prioridades nacionales y que se están destinando fondos a proyectos mal coordinados. En este sentido, subraya la necesidad de una mayor transparencia y justificación en la asignación de los recursos.

Para Ureña, las obras que se pretenden realizar carecen del «mínimo filtro de coordinación» y representan un uso ineficiente del dinero público. También denuncia la complacencia del gobierno con ciertos sectores, favoreciendo a “cinco gatos” a costa del bienestar de la mayoría. Asimismo, advierte que mientras se gastan cuantiosos recursos en infraestructura en San José, regiones como Limón siguen enfrentando una falta de recursos para sus escuelas y otros servicios esenciales.

Llamado a la coherencia

El presidente de la seccional concluye su carta con un fuerte llamado al ministro de Hacienda y al presidente de la República para que sean coherentes con su discurso sobre austeridad y justicia social. Ureña sugiere que los recursos no se giren hasta que se garantice que los proyectos sean efectivamente necesarios y estén bien planificados. “Basta ya de ser complaciente”, dice, instando a las autoridades a aplicar el principio constitucional de caja única y a que el dinero se destine sólo cuando las obras avancen de acuerdo a los contratos establecidos.

Por último, Ureña asegura que los trabajadores están preparados para movilizarse si los recursos públicos continúan siendo mal utilizados, hace un llamado a la ciudadanía para que respalde estas preocupaciones y exija mayor coherencia en la gestión de los recursos públicos. “Apelamos a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa, exigiendo consistencia”, enfatiza. Aclara que este reclamo no se trata de revanchismo, sino de principios fundamentales como la razonabilidad, la economía procesal, la inmediatez, la transparencia y la probidad, todos ellos contenidos en las leyes de control interno y general de la administración pública. 

ANEP denuncia ante la Fiscalía de Probidad a Rocío Aguilar Montoya y solicita la separación cautelar de sus cargos

En una declaración de la ANEP se informa que se ha solicitado formalmente a la Fiscalía de Probidad y Transparencia del Ministerio Público la suspensión de Rocío Aguilar Montoya de sus cargos de Superintendente de Entidades Financieras (SUGEF) y Superintendente de Pensiones (SUPEN), y además, de su cargo en el  Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF). Esto, debido a su implicación en varias controversias financieras de alto perfil.

Se destaca en la declaración la preocupación por las acciones de Aguilar Montoya en casos sensibles como el de Aldesa, los rendimientos del ROP transferidos al exterior, y más recientemente, los problemas relacionados con Coopeservidores. Estas situaciones, según se indica, ponen en riesgo la confianza pública en el sistema financiero, afectando directamente a pequeños ahorradores, trabajadores pensionados y empleados del sector público.

La declaración enfatiza la gravedad de las acusaciones contra Aguilar Montoya y su impacto potencialmente perjudicial en la estabilidad y credibilidad del sistema financiero nacional. Se invita a la comunidad a estar atenta para más detalles sobre la denuncia; se solicita también expresiones de apoyo en este proceso.

Esta petición de suspensión refleja un movimiento significativo necesario por parte de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para abordar presuntas irregularidades dentro del sistema financiero. Se subraya la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los recursos públicos y privados.

Consejo Universitario de la UNA reitera el compromiso de invertir recursos públicos hacia las mujeres

UNA Comunica. 8 de marzo de 2024. Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) emite el acuerdo UNA-SCU-ACUE-083-2024 en el cual hace un repaso histórico sobre los grandes hitos que han acompañado la lucha incesante en búsqueda de una efectiva equidad, igualdad y respeto a los derechos de las mujeres, destaca además los retos que deben afrontarse y realza las acciones que desde la UNA se han emprendido. Asimismo, reitera su compromiso para garantizar la inversión de recursos públicos dirigidos a las mujeres.

Pronunciamiento sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

CONSIDERANDO:

  1. El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, cuando se convocó la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos protestaron también contra las condiciones laborales en Nueva York en 1908; según los datos de la Unesco (2024).
  2. Lo definido en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente: la primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, desde entonces se ha extendido a muchos países.
  3. En 1917, las mujeres en Rusia deciden protestar de nuevo, y luchar por «Pan y Paz» en el último domingo de febrero (8 de marzo en el calendario gregoriano), lo cual llevó eventualmente a la adopción del voto femenino en Rusia.
  4. En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer y en 1974 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. (ONU, 2024).
  5. A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador y esto fortalece el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, científico, cultural y económico.

El 8 de marzo, se reivindican los derechos fundamentales de las mujeres, tanto su igualdad en la sociedad como su participación en todos sus ámbitos y se pone de manifiesto la necesidad de eliminar cualquier forma de discriminación de género.

  1. En esta fecha se conmemora una lucha histórica que las mujeres han continuado hasta nuestros días y que, actualmente, sigue en marcha. Algunas de las mujeres que han hecho historia: Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-Italia), primera mujer en recibir un diploma universitario; Aletta Henriëtte Jacobs (Holanda-1854), primera mujer en ejercer el voto en el mundo, y Bernarda Vásquez Méndez (1918 -Costa Rica), primera mujer en emitir el voto en Costa Rica. Las científicas Caroline Herschel (1750-Alemania), Ada Lovelace (Inglaterra-1815), Marie Curie (1867-Polonia) Lise Meitner (1878-Suecia), Rosalind Franklin (1920-Inglaterra), Margarita Salas (1938-España), Elizabeth Blackburn (1948-Australia) y Flora de Palo (1952-España).
  2. El sitio web Un Women (http://www.unwomen.org) informa que “al 10 de enero de 2024, hay 26 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años”; esto es un aspecto para reflexionar y actuar desde nuestra casa de enseñanza.
  3. Lo establecido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible que señala lograr la igualdad de género de aquí a 2030, requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que siguen restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada.
  4. En el 2024, la ONU Mujeres propone el cambio con el lema de invertir en las mujeres para acelerar el progreso mediante las siguientes acciones:
    1. a) Invertir en las mujeres es un imperativo desde los derechos humanos, para crear sociedades inclusivas.
    2. b) Acabar con la pobreza, desde el 2020 los desastres climáticos y la situación económica ha empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si se sigue esa tendencia para el 2030, tendremos 342 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
    3. c) Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género. Según las estimaciones de la ONU, el 75% de los países mantendrán los recortes en el gasto público en el 2025. La austeridad repercute negativamente en las mujeres.
    4. d) Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, lo cual afecta desproporcionadamente a las mujeres.
    5. e) Apoyar los feminismos que impulsan el cambio. Las organizaciones que lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad están trabajando casi sin recursos, pues reciben un escaso 0.13% de la ayuda oficial para el desarrollo, según los datos de la ONU Mujeres (2024).
  1. Lo indicado en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030, con respecto a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y la igualdad efectiva, sustentado en la convencionalidad ratificadas por Costa Rica que protegen los derechos de las mujeres; en particular la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1984) y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belem Do Pará, OEA 1994); así como declaraciones, acuerdos, plataformas sobre la materia y objetivos de desarrollo sostenible cuya finalidad es que nadie se quede atrás en el desarrollo (INAMU, 2024).

Lo señalado en el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar como instancia de deliberación, concertación, coordinación y evaluación entre el Instituto Nacional de las Mujeres, los ministerios, las instituciones descentralizadas del Estado y las organizaciones relacionadas con la materia (artículo 1, Ley 8688), (Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), 2024).

  1. La misión histórica de la Universidad Nacional es crear y compartir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.
  2. Lo establecido en la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional, publicada en la UNA-GACETA º 07-2017, del 29 de mayo de 2017, y en su Plan de Acción.
  3. Las acciones afirmativas que desde la Universidad Nacional se promueven para garantizar el cumplimiento de la Política para la Igualdad y Equidad de Género.

Por tanto, se acuerda:

  1. Reiterar el compromiso de la Universidad Nacional para garantizar la inversión de los recursos públicos en las mujeres para acelerar el progreso y la igualdad de género. Acuerdo firme.
  2. Solicitar a la rectoría que, a más tardar el 14 de junio 2024, un informe sobre el estado de situación relacionado, a indicadores sobre la contribución de la Universidad Nacional en la consecución del ODS 5, la participación de las mujeres en la acción sustantiva, para ser compartido con la comunidad universitaria. Acuerdo firme.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Confraternidad Guanacasteca cuestiona declaraciones de presidenta ejecutiva de AyA con respecto al Proyecto Sardinal

El domingo 13 de noviembre, en el periódico La Nación se publicaron declaraciones de Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA, sobre el proyecto Sardinal.

En criterio de Confraternidad Guanacasteca, la presidenta ejecutiva de AyA debe aclarar si existen vínculos privados en la toma de decisiones con respecto al Proyecto, pues aseguran que el sábado 12 de noviembre sostuvieron una reunión con Astorga para dialogar sobre el tema y la conversación tuvo un rumbo diferente.

Según la agrupación, en el Informe de la Contraloría General de la República – DFOE-ED-22-2008 del 21 de noviembre 2008, se detalla que el AyA no fue quien construía el proyecto de Sardinal, era el grupo COCOWATER, cuyo abogado era el Lic. Pedro Muñoz, hoy presidente del PUSC; por otra parte, desconocen quién financia y pretende la construcción del proyecto de acueducto desde Sardinal para El Coco y Ocotal, temen que es por parte de un fideicomiso privado.

Para Confraternidad Guanacasteca resulta confuso el hecho de que el AyA esté trabajando con recursos públicos, en estudios, viabilidad, diseño y demás aspectos, de un proyecto privado.

Sostienen que Ricardo Sancho entregó en una ocasión, 4.129 pajas de agua a los empresarios de Cocowater, lo cual les genera dudas con respecto a los convenios y arreglos que pudieron haberse concretado entre estos empresarios y la señora Astorga.

Confraternidad Guanacasteca cree necesario que la presidenta de AyA responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación de Astorga con el grupo Mapache o Cocowater o GWP o el fideicomiso privado que pretende terminar esa obra?

¿Cuánto dinero público gasta en un proyecto privado?

“Entendemos las necesidades y los problemas creados por la escasez de agua, en la zona costera de Playas del Coco, Ocotal, Playa Hermosa y Playa Panamá.

Lo advertimos antes que nadie y la Sala Constitucional, ordenó al AyA y al MINAE, proteger esos acuíferos costeros (voto 2008 – 014092). ¡No lo hicieron!”, manifestó la agrupación guanacasteca.

Queremos un desarrollo ordenado

Para Confraternidad Guanacasteca se deben esclarecer los siguientes puntos:

  • La Municipalidad está terminando de hacer el Plan Regulador y AyA no lo toma en cuenta
  • No cumplieron lo ordenado por la Sala IV y la culpa y responsabilidad es de AyA y de otras instituciones
  • Causaron la salinización del acuífero de Playa Panamá, mediante la sobreexplotación
  • Hasta hoy en día, AyA opera el acueducto, enviando agua sucia y no potable, lo que viola las leyes vigentes
  • Los pozos están severamente contaminados. Los análisis oficiales dicen: “Las concentraciones de Calcio, Cloruros, Hierro, Dureza Total, Sulfatos y Magnesio, no cumplen con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable 38924-S”

“Exigimos que la señora Astorga, cumpla con su promesa de hacer un nuevo estudio, según Reglamento de SENARA y con participación de todos. Cumpla con las leyes vigentes, asuma sus responsabilidades sobre los daños ocasionados, o renuncie a su puesto.

Desarrollo sostenible, planificado y construido, con y para el pueblo. Eso queremos en Guanacaste”, manifestaron.

 

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Contactos

Eunice 6142-3774

Gadi 2672-0238

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología

Recursos se invirtieron en compra de equipos, vehículos y remodelaciones para actividades de apoyo científico a la gestión del riesgo.

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología2
Según el informe de la Contraloría Universitaria, los fondos recibidos por la UCR de la Ley de Emergencias se utilizaron en la adquisición de equipos, remodelaciones y compra de vehículos para actividades relacionadas con la prevención de riesgos y atención de emergencias (foto ilustrativa archivo ODI).

No ha habido corrupción, malversación de fondos públicos o utilización de estos para beneficio personal en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), según un informe especial de auditoría de la Contraloría Universitaria.

Esta instancia investigó 15 denuncias contra el M.Sc. Rolando Mora Chinchilla, director de dicha Escuela, a quien se le acusaba de haber dado un uso distinto a los dineros asignados por la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

Las presuntas irregularidades del académico consistían en la compra de equipo de laboratorio, vehículos, remodelaciones y uso de los activos para la venta de servicios, con los fondos destinados al equipamiento y fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional (RSN).

En su informe, el ente contralor destaca que la RSN funciona mediante un convenio de cooperación técnica y científica entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), suscrito en 1982 y ratificado en el 2014. En esta interacción también participa la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como entidad rectora en esta materia. Las tres instituciones comparten recursos humanos, técnicos y financieros, y por esta razón, no hay una separación tajante de los recursos destinados a ese fin.

Por otro lado, aclara que la RSN no es una entidad jurídica, sino un programa de apoyo científico en materia sismológica y vulcanológica de la Escuela de Geología y, por lo tanto, no puede tener bienes a su nombre. Por esa razón, los bienes que se adquieren pasan a formar parte de los activos de esa Escuela.

A la fecha, la UCR ha recibido para la RSN un total de ¢2 543,40 millones del fondo transitorio asignado por ley. La Contraloría constató que con estos recursos se adquirieron equipos para los laboratorios de Geofísica y de Petrografía, los cuales no solo sirven para fortalecer las actividades propias de la RSN, sino también para su uso en labores propias de los laboratorios especializados de la Escuela de Geología.

Asimismo, se realizaron remodelaciones en el edificio que alberga a la Escuela Centroamericana de Geología, sede oficial y centro de operaciones de la RSN, con el objetivo de optimizar la utilización del espacio, la funcionalidad, seguridad y el aislamiento acústico.

Según la Contraloría, las denuncias eran anónimas, de carácter repetitivo y fueron enviadas desde una cuenta de correo electrónico desconocida, excepto una de ellas presentada ante la rectoría de la UCR por el diputado Mario Redondo Poveda, del Partido Alianza Demócrata Cristiana, quien recibió en su despacho una denuncia de forma anónima. Las pruebas tuvieron que ser recabadas por los auditores, debido a que la información aportada por las denuncias era insuficiente y, en algunos casos, incorrecta.

Desde marzo pasado, esta entidad solicitó por escrito al director de la Escuela de Geología que se abstuviera de brindar información sobre este caso en estudio, a fin de respetar el principio constitucional de inocencia de las personas relacionadas y en cumplimiento de la normativa vigente.

M.Sc. Rolando Mora Chinchilla

Teléfonos: 2511-8138 / 2511-8128

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/