Ir al contenido principal

Etiqueta: Red de Coordinación en Biodiversidad

Las semillas criollas en peligro

INVITACION

En el Día Internacional de la Lucha Campesina, La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, la Red de Coordinación en Biodiversidad y COECOCEIBA, con el apoyo de otras organizaciones, les invita a un intercambio de semillas frente a la Asamblea Legislativa el martes 17 de Abril 2018, a las 2 p.m.

Con este acto de intercambio de semillas queremos recordar que las semillas son libres, que han sido libres desde siempre, producto de la profunda y compleja relación de la Naturaleza que nos rodea y la Humanidad durante miles de años y que queremos que sigan siendo libres.

La mayor parte de los alimentos que se consumen en el mundo y también de los que consumimos en esta parte del planeta, en este país pequeñito que se llama Costa Rica, provienen de la pequeña producción campesina, de la producción en pequeñas o medianas fincas familiares. Solo pensemos en la cantidad de comida que todos los fines de semana se vende en las “Ferias”, o todos los días en las verdulerías, en pulperías, o en puestos en las calles, sin decir lo que se compra en otros espacios o se cambia, o se recibe de regalo. Todas esas cantidades de diversos productos, sumadas son la mayoría de los alimentos que consume la población.

Si nos preguntamos ¿de dónde vienen las semillas para toda esa producción? La respuesta no es otra que: las semillas están en todas partes, dispersas en manos de todas las personas que las han sembrado, reproducido, guardado, regalado, buscado, protegido. Las semillas son el tesoro de la Humanidad, un tesoro compartido, distribuido por miles de año. Pero hay quienes quieren acapararlo, concentrarlo, controlarlo, prohibir su reproducción y con ello robarnos ese tesoro.

En Costa Rica a lo largo de más de quince años ha habido intentos desde intereses corporativos de hacer leyes que amenazan las semillas libres que existen gracias a las manos de muchísimas personas que trabajan la tierra. Se dieron intentos desde 1998, luego en 2005 y los más fuertes recientemente fueron en el 2007 y 20015. Pero en todos los casos las organizaciones campesinas, indígenas y ecologistas hemos evitado estos intentos.

Hoy, tenemos de nuevo esa amenaza. Con características similares, el proyecto de Ley de comercialización de semillas, pretende ser aprobada sin ser consultada con las comunidades indígenas y campesinas, pero con una intención más agresiva, quieren aprobarla en este período legislativo. Por ejemplo este proyecto de ley exige la certificación y el registro de todas las semillas que se vendan, prohíbe donaciones y plantea la intervención policíaca, la persecución de quienes producen, reproducen o venden semillas aunque sea en pequeñas cantidades. Nuestra lucha es para proteger las semillas y por eso diferenciar las semillas “industriales” de las semillas criollas. Estas seguirían siendo libres para reproducirse, intercambiarse y comercializarse sin ningún requisito de certificación ni registro.

Por todo lo anterior le invitamos a este intercambio de semillas, también a dialogar, traiga semillas si tiene, sino venga igual por una semillita, le invitamos a sembrarla, las semillas se defienden y protegen sembrándolas, reproduciéndolas y distribuyéndolas de muchas formas.

 

NO A LA LEY DE COMERCIALIZACION DE SEMILLAS

SEMILLAS LIBRES, SEMILLAS DE TODAS Y TODOS

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Mariano Sáenz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación conversatorios temas transgénicos y biología sintética

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica2

COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, realizaron varios conversatorios en el marco de los 20 años de la Red de Coordinación en Biodiversidad con los temas de transgénicos y biología sintética, como parte de una visita al país del Dr. Emmanuel González Ortega de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

El señor Emmanuel que nos visitó desde México, posee un Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Barcelona y se ha dedicado entre otras cosas al estudio de los efectos de la implementación de la agrobiotecnología en México y al monitoreo de transgenes por biología molecular, así como al estudio de los efectos de la liberación de organismos genéticamente modificados a nivel ambiental y de biodiversidad a nivel social (socio económicos, etnológicos, culturales).

El objetivo de estos conversatorios fue abrir espacios de información, análisis y discusión sobre estos temas en el país con diversos actores de la sociedad, y para ambas organizaciones realizadoras de estos conversatorios es importante la participación de diferentes miembros de organizaciones sociales y luchadoras y luchadoras ambientales, ya que estos son temas que nos atañen directamente por las discusiones que se están dando a nivel nacional e internacional.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica4

Conversatorios

Miércoles 19. Auditorio 180 de la Escuela de Biología de la UCR

– «Tecnología transgénica agrícola, años a la salud humana y a la ecología».

– Biología sintética: Impulsores genéticos y los riesgos a la biodiversidad y bioseguridad.

Jueves 20. Casa Claretiana, contiguo a la Iglesia de Ladrillo en San Francisco de Guadalupe. Confirmar asistencia a esta actividad al correo mariana@coecoceiba.org

Viernes 21. Sala de conferencias de la facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional. Charla Biología sintética: impulsores genéticos y los riesgos a biodiversidad y bioseguridad.

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica

Invitacion conversatorios temas transgenicos y biologia sintetica3

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas demandan Oficina Nacional de Semillas por evadir controles legales

El Tribunal Contencioso Administrativo acogió a final de año una demanda presentada por la Red de Coordinación en Biodiversidad y la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) contra la Oficina Nacional de Semillas (OFINASE) por el incumplimiento de la ley de Biodiversidad.

Las organizaciones denuncian a la OFINASE por otorgar “certificaciones de protección de obtenciones vegetales” sin cumplir con el artículo 80 de la Ley de Biodiversidad, el cual exige una “consulta previa obligada” para esa entidad ante la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO). El mismo artículo declara que “la oposición fundada de la Oficina Técnica impedirá registrar la patente o protección de la innovación”.

El artículo 80 de la Ley de Biodiversidad “busca resguardar el conocimiento tradicional de las comunidades locales campesinas e indígenas”, según lo dispuesto en esa misma Ley, así como en el Convenio de Diversidad Biológica. Además, es importante que se cumpla y se le consultara a CONAGEBIO pues es el órgano técnico especializado para determinar si una variedad vegetal, que se pretende registrar bajo derechos de obtentor, forma parte o no del conocimiento tradicional. Por ejemplo, determinar si las semillas son recogidas de una comunidad indígena o en un área silvestre protegida.

Las “certificaciones de protección de obtenciones vegetales” vendrían siendo una especie de patentes o mejor conocidas como “títulos de derecho de obtentor” otorgando protección de propiedad intelectual o industrial a las innovaciones mediante procesos que involucra elementos de la biodiversidad.

Esta certificación de protección de obtenciones vegetales que reconoce la propiedad intelectual plantas fue una obligación del país tras la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. La agenda de implementación del TLC incluyó la adhesión al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales UPOV-91.

En 2008 ecologistas y distintas fuerzas sociales lograron juntar más de 100 mil firmas para someter consultar la aprobación del Convenio UPOV para solicitar un referéndum. Pero fueron obviadas por los diputados y la convirtieron Ley de la República, desechando la petición de referéndum. Pese a que UPOV contradice la Ley de Biodiersidad.

Esta contradicción entre la legislación nacional y el convenio internacional UPOV ha sido revisada por la Sala Cuarta por contener roces inconstitucionales. La Sala ha fallado a favor de la ley en el sentido de reconocer la potestad de la CONAGEBIO de negar permisos de obtentor debido a inconsistencias sobre permisos de acceso o de consentimiento libre e informado por parte pueblos indígenas o campesinos a los que afecte dicho permiso de obtentor.

Entre junio de 2012 y enero de 2016, la OFINASE otorgó doce títulos de protección de obtenciones vegetales. En todos estos casos, dicha dependencia omitió consultar el criterio de la Oficina Técnica de la Conagebio. Se trata de variedades de frambuesa, dracaena, banano, crisantemo, dos especies de arroz, café, tomate, melón y una papa desarrollada por la Universidad de Costa Rica.

Según la prueba aportada por Walter Quirós, director ejecutivo de la OFINACE, “UPOV es un convenio internacional y que no tenía que cumplir con una ley nacional”. Esta interpretación errada es la base de la demanda pues la Ley de Biodiversidad es también parte de la implementación de otro convenio internacional llamado el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Según el funcionario el requisito establecido en la Ley de Biodiversidad, “queda tácitamente sin efecto” luego de que se promulgara la ley que concretó la adhesión al Convenio UPOV, “con rango superior a la ley, dentro de la jerarquía de las normas en Costa Rica”.

 

Informes Henry Picado, tel: 87609800, la Red de Coordinación en Biodiversidad

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrategia Nacional de Biodiversidad sin comunidades

Pronunciamiento de la Federación Conservacionista (FECON) y la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB)

Una nueva política y estrategia para el manejo de la biodiversidad recién fue aprobada por el Comisión Nacional de Gestión para la Biodiversidad (CONAGEBIO) del MINAE, a pesar de las observaciones y críticas del sector ecologista que en repetidas ocasiones señaló que desde el inicio carece de consulta y trabajo conjunto con las comunidades campesinas e indígenas, así como de organizaciones comunitarias y civiles.

La importancia de la consulta civil en la gestión de la diversidad radica en que son precisamente estas comunidades rurales e indígenas las que mantienen una relación directa con la dinámica de la biodiversidad que está fuera de las áreas protegidas. Sectores comunitarios y ecologistas consideran que la gestión la «esa» biodiversidad y los conflictos por su uso y destrucción no fue la prioridad del proceso oficial de creación de esta nueva política estatal.

FECON y la RCB consideran que estos instrumentos son “enlatados” definidos con base en directrices internacionales desde su visión, misión y metas, en la práctica no parten de la realidad y conocimiento de comunidades que protegen la biodiversidad en una interacción con ella para sostener la vida en fincas campesinas, territorios indígenas y comunidades urbanas y rurales, que a su vez están inmersos en conflictos por la expansión de monocultivos, minería, transgénicos, contaminación, urbanización no planificada, entre otros y las propuestas que desarrollan al respecto, no son un componente sustantivo de estos documentos aprobados como política estatal.

La falta de participación de dichos procesos se pretendió enmendar “discutiendo” en talleres breves un documento complejo, para afirmar, sin respaldo real alguno, que “el proceso fue altamente participativo”. Sin los actores que conviven con la biodiversidad realmente involucrados, es casi imposible que estos documentos no sean otra consultoría superficial más.

Otra de las críticas desde los sectores ambientalistas a estos instrumentos es que están cruzados por la visión neoliberal que aborda la biodiversidad y los beneficios ambientales que genera como mercancías, es decir la llamada “economía verde”.

Tampoco fue prioridad dentro de esta política incluir según el pronunciamiento ecologista “las amenazas para la biodiversidad relacionadas con tecnologías, como la manipulación genética y la biología sintética, los sistemas de propiedad intelectual restrictivos y su papel en la apropiación privada de la biodiversidad, la producción corporativa de alimentos, y la preponderancia de los tratados comerciales y de propiedad intelectual (como el Tratado de Budapest y la UPOV) sobre los acuerdos y políticas socioambientales”.

Sobre el tema de transgénicos los ecologistas reiteraron “que su convivencia con formas de producción sustentables y agroecológicas es imposible, como se ha documentado a nivel mundial (ver https://goo.gl/uM3tk1), por lo que una protección efectiva de la biodiversidad debería contemplar la prohibición o al menos una sólida moratoria para la liberación de transgénicos en nuestros campos”.

Pronunciamiento completo en:

http://www.feconcr.org/doc/biodiversidad/PronunciamientoFECONRCBxENB.pdf

Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre la propuesta de política y plan estratégico nacionales de biodiversidad 2014-20201, el 13 de julio de 2014. goo.gl/f0J6rb

Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad y de la Federación Conservacionista (FECON) sobre la propuesta de Política Nacional de Biodiversidad 2014-2020, el 9 de marzo de 2015. goo.gl/yhb5hC

Observaciones al documento final de la “Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030” (PNB) y al borrador de la” Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y su Plan de Acción” (2016), el 30 de marzo de 2016. goo.gl/Ft6P03

fecon rcb

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No toquen nuestro maíz

No toquen nuestro maíz

La Red de Coordinación en Biodiversidad anuncia que el libro «No toquen nuestro maíz», será presentado el jueves 7 de agosto en el auditorio de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, a las 5:00pm.

La actividad es parte del foro «Atisbos de 20 años de lucha» en celebración de dos décadas de la Revista Biodiversidad Sustento y Culturas.

Asimismo la Red de Coordinación en Biodiversidad invita a leer una reseña de este libro en el siguiente enlace:

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/03/sem-leer.html

 

Información enviada a SURCOS por Henry Picado Cerdas.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/