Skip to main content

Etiqueta: Red Sismológica Nacional

RSN identifica nueva falla activa en alrededores del Volcán Turrialba

  • En el país se han identificado 150 fallas
  • No todas las fallas son activas, puntualiza Linkimer

 

La Red Sismológica Nacional (ICE-UCR) identificó recientemente una nueva falla activa en los alrededores de dos volcanes activos, el Volcán Turrialba y el Irazú.

De acuerdo con los especialistas de la Red, el descubrimiento de esta nueva falla geológica activa, ubicada en los alrededores de Capellades de Alvarado, es muy importante ya que por la topografía de la zona (pendientes muy altas), puede desencadenar importantes deslizamientos.

Además dicha información científica es fundamental para que las autoridades locales regulen adecuadamente el uso del suelo y eviten las construcciones en las zonas más cercanas a la nueva falla, puntualizó el coordinador de la RSN, Dr. Lepolt Linkimer.

El descubrimiento de la falla se realizó durante la investigación posterior al sismo del 30 de noviembre del 2016 de magnitud (Mw) 5,5. Inicialmente los científicos consideraron que el sismo fue originado por la falla de Capellades, localizada sobre el flanco sur de los volcanes Irazú y Turrialba, y es parte del Sistema de Falla Aguacaliente.

Sin embargo, al analizar el evento, los científicos determinaron que fue originado por una falla antes desconocida que corta las cabeceras del río Toro Amarillo, al norte de los volcanes Irazú y Turrialba.

Este movimiento fue percibido en gran parte del territorio nacional y debido a que ocurrió a poca profundidad se generaron intensidades altas en la zona epicentral, por ejemplo, en las localidades de Capellades y Pacayas, en donde se reportó daños en varias viviendas, deslizamientos y la caída de objetos, además en Cervantes de Alvarado y Aquiares de Turrialba, donde hubo reportes de caída de objetos y daños, al igual que en Cartago y Turrialba.

“No todas las fallas son activas. De acuerdo con Linkimer hasta no determinar que produce sismicidad, no se puede confirmar que una falla es activa. “El hecho de que los temblores estén alineados con esa traza de falla nos verifica que la falla está activa”, puntualizó.

Relación de los fallas con la actividad volcánica

El área de los macizos de los volcanes Irazú y Turrialba se encuentra cortada por múltiples fallas, muchas de ellas activas. Por ello, es común preguntarse si el estado de estrés tectónico causado por el movimiento del magma ubicado debajo del Volcán Turrialba pudo generar la activación de esta falla.

El Dr. Linkimer al hablar de la relación entre la actividad del volcán Turrialba y la nueva falla descubierta explicó que no hubo erupciones importantes en los días y semanas siguientes al sismo del 30 de noviembre del año pasado, que hagan pensar que existe una relación.

Además, la RSN aún no tiene certeza de que el movimiento del magma en el Turrialba en los últimos años haya generado el estrés en la zona y pueda haber activado la falla. Este sismo de 5,5 Mw es el primer temblor en la zona desde el terremoto de 1952.

Generalmente, exite una relación entre las fallas con los volcanes ya que son el resultado de un proceso de gran tamaño, que se conoce como Tectónica de Placas y que se manifiesta en Costa Rica especialmente por la subducción de la placa del Coco, puntualizó. No obstante, la actividad sísmica y volcánica no siempre están directamente relacionadas. Es decir, puede ocurrir un terremoto con epicentro en una falla ubicada dentro de un edificio volcánico, pero este evento, no necesariamente responde a una erupción volcánica.

Adicionalmente, pueden ocurrir erupciones, sin la ocurrencia de un sismo de magnitud alta. En muchos casos, por el contrario, sí se ha observado que luego de terremotos de magnitudes altas, se dispara sismicidad en zonas volcánicas.

Existen algunos ejemplos. Luego del terremoto de Limón se presentó sismicidad en el volcán Irazú. Además, se han observado erupciones volcánicas luego de la ocurrencia de megaterremotos, por ejemplo en Chile en 1960. No se conoce bien los mecanismos de disparo y especialmente, el rango de tiempo y distancias en los que se podría inducir una erupción debido a un terremoto.

En el informe, realizado por estudiantes, geólogos y sismólogos de la RSN-ICE, se hace un análisis histórico de la sismicidad en el lugar así como el origen del temblor del 30 de noviembre del 2016 y sus consecuencias. El informe completo puede accederlo en la página web de la RSN: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Sismologia/sisimosHistoricos/informe_sismo_capellades_2016.pdf

¿Cómo se detecta o se descubre una falla?

La forma más sencilla para un geólogo de detectar una falla consiste en observar sus manifestaciones superficiales. Se buscan elementos como los escarpes, valles lineales, lagos, y otros elementos geomorfológicos. Suelen usarse imágenes de sensores remotos, como fotografía aéreas o imágenes de satélite. Otra manera de reconocerlas es a través de estudios de geología de campo. En estos casos se busca observar la falla expuesta en un afloramiento de rocas. También pueden usarse los estudios de trincheras, esto está dentro del campo de la Paleosismología y los estudios geofísicos, los cuales son importantes en los casos en que las fallas están ocultas o “enterradas” en sedimentos más recientes. Se hacen zanjas con una retroexcavadora y allí los geólogos buscan las fallas. Finalmente, los estudios sismológicos son muy usados pues los sismos son la manifestación del movimiento de las fallas. De esta forma, los sismos bien localizados, iluminan la ubicación de las fallas. Este sucedió con la falla recién descubierta.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Rincón de la Vieja presentó nueva actividad eruptiva

La RSN reporta un aumento de la desgasificación del volcán asociada al incremento de las señales sísmicas

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista de la Red Sismológica Nacional

El Rincón de la Vieja presentó nueva actividad eruptiva
Desde la parte norte del Rincón de la Vieja, se observan sectores más claros cerca del cráter activo, lo que podría corresponder a ceniza caída el 4 o 5 de octubre pasado (foto cortesía Fernando Madrigal, de Sensoria).

El volcán Rincón de la Vieja presentó un nuevo incremento en la actividad eruptiva a finales de setiembre e inicios del presente mes. Los especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) consideran que los eventos ocurridos son de tipo freático.

Los equipos sísmicos de la RSN registraron señales sísmicas asociadas con dichas erupciones, y se tienen reportes de vecinos de la zona que afirman haber escuchado retumbos y que vieron desgasificación.

Entre los días 26 y 29 de setiembre se detectaron 86 horas continuas de tremor, que es una señal sísmica asociada con la circulación sostenida de fluidos y las consecuentes vibraciones de las paredes de las cavidades por donde estos circulan.

Asimismo, se han registrado sismos de origen volcano-tectónico esporádicos, los cuales se relacionan con la ruptura frágil del medio rocoso y un aumento en la temperatura en las nacientes ubicadas al norte del volcán.

Durante la inspección de campo efectuada el pasado 8 de octubre por geólogos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se pudo constatar al menos dos episodios eruptivos: el primero ocurrido el 1° de octubre sobre el cual hay reportes de vecinos que escucharon sonidos hasta una distancia de 4,5 km del cráter activo. El segundo, ocurrido el 4 de octubre a las 6:27 a.m., sobre el cual se encontraron depósitos de lodo que habrían sido generados por dicho evento.

Igualmente, el 9 de octubre, a las 3:40 p.m. se reportó una intensa desgasificación en el cráter activo del Rincón de la Vieja, que coincide con una señal sísmica.

Para estos casos, así como para otros dos eventos que no están confirmados con evidencias de campo y que ocurrieron el 2 de octubre a las 01:53 a.m. y a las 02:16 a.m., se tienen señales sísmicas asociadas.

Además, se registraron erupciones menores el 18 de mayo, 16 y 18 de junio y 21 de agosto del 2015. “La actividad freática se ha intensificado desde julio de este año, con un aumento de la temperatura de las nacientes y de las señales sísmicas”, según los reportes de la RSN.

La Red Sismológica Nacional estará al tanto de cualquier evolución de la dinámica del volcán Rincón de la Vieja, localizado en la cordillera de Guanacaste y que ha mantenido actividad freática desde el 2011.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RSN instala nueva estación sísmica en el Cerro de la Muerte

Equipos mejorarán la calidad de la localización sísmica

Estación se suma a otras instaladas recientemente en diversos sitios

 

Silvia Carvajal,

Periodista

RSN instala nueva estación sísmica en el Cerro de la Muerte

La Red Sismológica Nacional (UCR-ICE) anuncia la colocación y funcionamiento de una nueva estación sísmica en el Cerro de la Muerte, que mejorará la calidad de la localización de sismos en distintas zonas del país.

La elección del sitio para la instalación de la nueva estación sísmica se realiza según las necesidades de cobertura de la red. En este caso, El Cerro de la Muerte se eligió ya que se encuentra en el centro del país, por lo que es una buena posición geográfica para capturar sismos de todo el territorio nacional. En Sismología, a la colocación de estaciones en puntos clave se le conoce como «mejorar la cobertura de una red».

La nueva estación del Cerro de la Muerte está cerca de la Falla Buenavista, la cual ocasionó el terremoto de Pérez Zeledón en 1983. Además, existen cerca del lugar otras fallas activas menos estudiadas. Los sismos más recientes en esa zona se presentaron durante la Semana Santa del 2015.

“Es importante tener estaciones sismológicas que registran los sismos en el campo cercano a los epicentros, pues esto implica una mejoría importante en la calidad de las localizaciones y en el conocimiento que se genera de la geometría de las fallas activas de Costa Rica”, afirmó el coordinador de la Red Sismológica Nacional, Lepolt Linkimer Abarca.

La estación sísmica se compone de un sensor, que está protegido por una caseta y funciona con energía solar. El envío de datos desde la estación en el Cerro de la Muerte hasta el Laboratorio de Sismología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Pedro de Montes de Oca, se realiza por medio de una repetidora del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cercana a la estación.

RSN instala nueva estación sísmica en el Cerro de la Muerte2

“A través de una red de microondas y fibras ópticas del ICE, internet de la UCR llega hasta el Cerro de la Muerte. Esto tiene muchas ventajas, ya que la transmisión de datos se mantiene operando aunque ocurran averías en internet a nivel nacional”, comentó el Ing. Luis Fernando Brenes, de la RSN.

La instalación del sensor y la construcción de la caseta para esta estación tardó aproximadamente un mes. La construcción de la caseta se realizó por parte del Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica del ICE, que junto con la UCR conforman el convenio de la RSN.

Brenes explicó que el equipo instalado tiene una alta capacidad de registro sísmico. “Es un sensor con un período de registro de 360 segundos, cualquier movimiento de la Tierra tiene capacidad de registrarlo, así como los terremotos que ocurran en cualquier parte del mundo”, indicó.

Esta nueva estación forma parte de un mayor crecimiento de la red de estaciones de la RSN, que se inició en el 2014.

El año pasado se instalaron estaciones nuevas en sitios como la Isla del Coco, Refugio Gandoca Manzanillo; Hojancha en Guanacaste; el Soltics Center en San Isidro de Peñas Blancas, en la zona norte; el Recinto de Paraíso de Cartago de la UCR y en la Universidad Earth, en Guácimo de Limón.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos
El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso o los sismos de la última semana.

Los usuarios pueden personalizar las notificaciones según la magnitud del sismo que les interese conocer

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista de la Red Sismológica Nacional

 

La Red Sismológica Nacional, de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anuncia su nueva aplicación para teléfonos inteligentes. Esta herramienta móvil busca poner en manos de la mayor cantidad de usuarios la información generada en tiempo real por la RSN acerca de la actividad sísmica de Costa Rica.

La aplicación, llamada RSN, está disponible para iPhone y Android de forma gratuita en las tiendas virtuales. Los usuarios tendrán la posibilidad de informarse sobre los sismos más recientes de dos formas: presentados en un mapa y en una lista.

El mapa muestra con colores los últimos sismos con su respectiva magnitud (Mw). Los representados en color verde son menores a 3,5 Mw, los de color anaranjado son sismos entre 3,6 Mw y 4,9 Mw y los sismos mayores de 5,0 Mw se presentan en rojo.

Nueva aplicación de la RSN pone información sísmica al alcance de todos2
El sismo más reciente es representado con una estrella en el mapa.

El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso, o los sismos de la última semana. Los usuarios también pueden buscar los sismos en una lista, que contiene los últimos diez sismos ocurridos. La lista permite a la vez buscarlos por fecha.

Además de los sismos más recientes, esta herramienta tecnológica brinda las noticias más recientes publicadas en el sitio web de la RSN (http://rsn.ucr.ac.cr/). Estas noticias incluyen datos sísmicos de la semana, la sismicidad de cada mes, informes sobre sismicidad volcánica y noticias especiales, así como los reportes de las erupciones del volcán Turrialba de los últimos meses.

El coordinador de la Red Sismológica Nacional, Dr. Lepolt Linkimer Abarca, afirmó que la aplicación es una nueva manera de consultar la información producida por especialistas de la RSN: “En la RSN queremos ofrecer un nuevo canal de comunicación para mantener informada a la población del fenómeno sísmico. Esta APP es un nuevo espacio para consultar la sismicidad del país desde los teléfonos inteligentes”, expresó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/