Ir al contenido principal

Etiqueta: Reforma

Realizan consulta sobre reformas al reglamento de Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte

El Sr. Óscar Cruz Morales, a nombre de la Federación Costarricense del Seguro Social (FECTSALUD), habiendo conocido la publicación en Diario Oficial La Gaceta №198 de la fecha 14 de octubre del 2021, relacionada con consulta pública sobre la pretensión de reforma de artículos 5°-, 23º y 24º y transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento de Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, presentaron ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Se adjunta documento sobre la consulta realizada.

 

Compartido con SURCOS por Rodrigo Arias López.

Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad

Voces y Política invita este miércoles 3 de noviembre al conversatorio sobre: “Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad” expediente legislativo Nº21807, con la participación de Ángela González, directora de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y Mariana Porras, representante ecologista en la CONAGEBIO.

Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica al teléfono: 2234-3233; a las 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez.

Reforma de Pensiones IVM

Por Martha Elena Rodríguez

Posición de la representante sindical en la CCSS respecto a la Reforma al IVM: 

Los sistemas públicos de pensiones deben contribuir a la eliminación de las diversas formas de exclusión y la desigualdad, estableciendo mecanismos de justicia distributiva, de protección social solidaria y universal. 

En este contexto deben garantizar la protección y la suficiencia de las prestaciones, aunado a políticas de mercado laboral que formalicen el empleo, eviten las limitaciones al aseguramiento, acciones para evitar la enorme evasión y morosidad a la Seguridad Social. 

Como principio fundamental, el sector sindical ha considerado que no se puede discutir de pensiones que afectan a los jóvenes, sin los jóvenes, sin las mujeres, sin los grupos étnicos y de otros sectores fundamentales de la sociedad costarricense. 

Asimismo, fue plenamente demostrado por el Instituto Nacional de las Mujeres que hay una segregación laboral, que las mujeres se ubican en sectores de la economía en donde los salarios son inferiores y el mercado laboral está más saturado. Ganan hasta un 27% menos que los hombres, con trayectorias laborales interrumpidas, desconocido su trabajo reproductivo, productivo y de cuido. trabajan 70 horas semanales. ¡No se puede tratar igual lo que es desigual, 

Aumentar la edad de jubilación, solo aplaza el ingreso de los jóvenes al mercado laboral, perjudicando a ese sector mayoritariamente desempleado. 

Solo una de las fórmulas disminuye hasta en un 5% el monto de la pensión y hasta un 15% en total. No hay ninguna gradualidad en las propuestas que están siendo apoyadas mayoritariamente. 

Finalmente, las propuestas promovidas por la gerencia de pensiones no acogieron ninguna de las propuestas de los sectores sindicales y sociales, descargando, exclusivamente, sobre los hombros de las personas trabajadoras el costo de la reforma, cuyas medidas son regresivas y limitan la realización efectiva del derecho una jubilación decente, en caso de invalidez, vejez o la muerte del afiliado al sistema.

Por tanto, atendiendo la visión y mandato de sindicales sociales y las personas trabajadoras, reunidas el día de ayer para este tema respecto a las reformas paramétricas mi voto será en contra.

Movimiento sindical FRENASS y Foro Mario Devandas Brenes

SURCOS comparte la siguiente información:

La representante de trabajadores en la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, Martha Rodríguez, expresó que la Junta Directiva está conociendo y pretende aprobar, inmediatamente una reforma al régimen IVM.

Por este motivo, para informar y realizar consultas al respecto, organizaron una convocatoria al Movimiento sindical FRENASS y al Foro Mario Devandas Brenes para reunirse a conversar sobre la reforma.

En nombre de la democracia utilicemos nuestro poder…

Manuel Hernández Venegas

Vosotros tenéis el poder (…) En nombre de la democracia utilicemos ese poder actuando todos unidos” (Chaplin)

Está frase de Chaplin, que la pueden encontrar en su extraordinaria obra, el Gran Dictador, es muy potente, y en estos momentos de tantos desconciertos, de implosión “neofascista” (Corwell), no puede pasar inadvertida.

Y mucho menos la podemos dejar pasar, como si fuera solo una expresión lírica, porque nuestra Constitución Política la recoge (artículo 9).

Sin duda, una de las reformas más importantes, de corte democrático, es la que, en este siglo de rúbrica neoliberal, tuvo este artículo de la Constitución (2003).

La reforma constitucional estableció que el Gobierno de la República lo ejerce el Pueblo.

Son pocas las Constituciones de América Latina que tienen una norma con tanta proyección y potencia democrática como la nuestra.

El gobierno lo ejerce el pueblo, titular del poder soberano.

Recordemos el discurso de Gettysburg, de Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.” (1863)

Lamentablemente esta norma constitucional ha sido secuestrada, por quienes ilegítimamente usurparon el poder soberano.

El Poder Ejecutivo, el Legislativo y Judicial, simples depositarios y administradores de un poder que originariamente no les pertenece, usurparon el poder soberano que radica en el pueblo.

Es necesario rescatar el artículo 9 de la Constitución, para refundar la democracia.

Por último, no olvidemos que la misma Declaración de los Derechos y deberes del ciudadano (1789), estableció que uno de los derechos naturales del ciudadano es la resistencia a la opresión.

Territorios Seguros entrega propuesta sobre IVM

SURCOS recibió de Carlos Campos Rojas, coordinador nacional de Territorios Seguros la siguiente carta dirigida a la junta directiva de la CCSS en la cual se indica lo siguiente:

Estimadas señoras y señores:

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros ha venido participando en la iniciativa que hoy se conoce como “Encuentro de Voluntades Mario Devandas”, desde que ésta iniciara, con el fin de conocer y estudiar un tema tan sensible para todas las personas y familias costarricenses como lo es la situación financiera y actuarial del régimen del IVM.

Lo hicimos con la firme voluntad y compromiso de coadyuvar en formular líneas de reflexión y propuestas concretas que contribuyan a tomar las mejores decisiones en esta materia de las pensiones.

Por tal motivo, les hacemos llegar nuestras reflexiones y propuestas acerca de la reforma que hay que hacer en esta materia y en la que ya, esa Junta Directiva desde el pasado 11 de mayo ha empezado a dar forma con diversos posibles ajustes al reglamento que regula el IVM.

Sobre el camino que hemos seguido para empaparnos y comprender el tema

Sabemos en otros momentos hubo distintas iniciativas, como las Mesas de Diálogo para las reformas de 2005 y 2017, en las que representantes de los sindicatos, cooperativas, solidaristas y otros sectores como las cámaras empresariales tomaron

parte activa en la elaboración de propuestas, algunas de las cuales fueron tomadas en cuenta para las reformas reglamentarias del caso.

En ese sentido resaltamos que la nueva iniciativa que arrancó en setiembre de 2020, tuvo por primera vez la participación de un movimiento ciudadano que busca hacer realidad el mandato de que el pueblo debe intervenir en el ejercicio de un buen gobierno –Art. 9 Constitucional– y que las personas ciudadanas deben ser protagonistas en la toma de decisiones, en el control de las autoridades pública y en el establecimiento de una cultura de rendición de cuentas –Art. 11 Constitucional– en pos no de un bien individual o gremial, sino del bien común, en el mayor bienestar y el más adecuado reparto de la riqueza –Art. 50 Constitucional-, el fortalecimiento de los seguros sociales y el derecho a la jubilación –Art.73 Constitucional, Arts. 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos– así como a las derivaciones del principio cristiano la justicia social –Art.74 Constitucional– y los principios rectores de la seguridad social.

La ciudadanía debe asumir una posición responsable, crítica y sobre todo propositiva en todos los asuntos de la esfera pública, para lo cual es necesario prepararse y estudiar con detenimiento los temas. Eso hicimos con el Estudio de Valuación Actuarial N° 029-2019 con datos al 31 de diciembre de 2018, con otros antecedentes de propuestas anteriores y con documentos tanto de MIDEPLAN (Costa Rica: Estado de las pensiones, 2016) del Ministerio de Hacienda (Informe de riesgos fiscales: sistema de pensiones, enero 2020) o del estudio de la Academia de Centroamérica (El sistema de pensiones de Costa Rica y sus desafíos, setiembre 2019), entre otros documentos consultados.

Para diciembre de 2020 vimos que nos faltaba información para poder dirigirnos a esa Junta Directiva con un documento serio, y por eso acudimos al Gerente de Pensiones, mediante el oficio TS-C-002-2001 de 8 de enero de 2021, quien ocupó mucho tiempo para atender 15 preguntas con información clave que gestionamos y ante esa situación, no nos quedó más que emitir el oficio TS-C-005-2021 del 27 de

Invitamos a descargar el documento completo:

 

Compartido por Carlos Campos Rojas.

“Movimiento Sindical y Social urge a la Presidencia de la República y a las autoridades de la CCSS a postergar la reforma al Régimen del I.V.M. y abrir los espacios de diálogo”

Comunicado

El día 19 de mayo 2021, se realizó una reunión urgente en la Presidencia de la República, con la participación de representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), FRENASS, la Iglesia Católica del Foro Mario Devandas Brenes. Estas representaciones fueron atendidas por la Ministra de la Presidencia Geannina Dinarte Romero y por el Presidente Ejecutivo Román Macaya Hayes y altas autoridades administrativas de la CCSS.

El objetivo de la reunión fue exponer a la Casa Presidencia y a las autoridades de la Caja, por parte del movimiento sindical y social, la inoportunidad de aprobar una Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sin una participación amplia de la sociedad costarricense y un diálogo transparente, en momentos muy difíciles para la sociedad, producto de la difícil situación por la que pasan los trabajadores privados y públicos, producto de la espantosa pandemia que les aqueja.

La reunión fue solicitada por representantes de movimiento sindical y social, después de escuchar el informe de la señora Martha Elena Rodríguez González, representante del sector de los trabajadores en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, debido a que la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) que se pretende aprobar este jueves 20 de mayo, es una reforma de tal magnitud, que no puede ni debe ser resuelta sin la más amplia participación de la sociedad, la que sin duda alguna, se verá seriamente afectada de aprobarse en los términos en que se propone.

Los representantes del Movimiento Sindical y Social, de la Asamblea de Trabajadores y otros, indicaron a los representantes de la Presidencia de la República y de la CCSS que es importante considerar que no es el momento para realizar una Reforma al I.V.M., que debe buscarse una solución integral, con la mayor participación de los sectores sociales en la toma de decisiones. Manifestaron que existe mucha preocupación por el entorno social, no sólo de los empleados públicos, sino de los empleados privados, también. La propuesta es desigual, señalaron, porque afecta directamente a las personas con menores ingresos y a las mujeres de manera particular. Dado que el proceso no ha sido precedido de un diálogo abierto, señalaron que es necesario postergar cualquier resolución que no considere una apertura de diálogo franco y transparente, al amparo de normas constitucionales.

El representante de la Iglesia y del Foro Mario Devandas Brenes coincidió en que no es oportuna la aprobación de la Reforma del I.V.M

Por su parte, los representantes del Gobierno escucharon con atención a sus interlocutores, señalaron que entienden que es un tema delicado, trascendente, un tema país, que en general las reformas no son populares pues afecta de alguna manera a las y los trabajadores-as. No obstante, la CCSS debe tomar sus decisiones y en tal sentido respetan la autonomía de la institución, señalaron.

El señor Román Macaya, por su parte, agradeció la forma directa, transparente y muy seria de los planteamientos realizados, indicando que no son inmunes al sentir de los presentes y del Pueblo Costarricense, dada la situación pandémica.

La señora Dinarte, se comprometió a trasladar las inquietudes de los sectores presentes al señor presidente Carlos Alvarado y las autoridades de la Caja llevarán el planteamiento expuesto hoy, a la Junta Directiva CCSS donde se resolverán en definitiva.

Estaremos atentos e informando de lo que se resuelva mañana, jueves 20 de mayo 2021, en la Junta Directiva de la CCSS.

¡Por una salud pública, solidaria, universal y de calidad! ¡AHORA NO!

Coordinación Nacional de FRENASS

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Junta Directiva de la Caja suspende temporalmente la reforma al I.V.M.

Comunicado de FRENASS:

Con mucha satisfacción recibimos la noticia de que la Junta Directiva de la Caja atendió las inquietudes de los sectores sociales y ha resuelto posponer la aprobación de la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.), esperando que se abran los espacios para el diálogo con los sectores laborales y sociales.

Las acciones conjuntas del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarun, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), la Iglesia Católica y del Foro Mario Devandas Brenes, -amparadas siempre en el derecho constitucional de intervenir e incidir en temas de gran relevancia para nuestra sociedad y en este caso, especialmente para los trabajadores y las trabajadoras-, resultaron estratégicas y medulares para la toma de esta decisión.

Reconocimiento especial merece el trabajo de nuestra compañera Martha Rodríguez, representante del sector laboral en la Junta Directiva, por el liderazgo y la claridad demostrada en este tema tan complejo y por estar informando y alertando sobre la inoportunidad de aprobar las reformas del I.V.M. en momentos de gran angustia y crispación de la sociedad costarricense por la pandemia y sus consecuencias.

La decisión de la Junta Directiva deberá ser aprovechada por todos los sectores laborales y sociales, con el fin de unificar el pensamiento que permita fortalecer el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte y garantizar una retribución justa por la pensión para todos y todas.

Estaremos atentas y atentos e informando de lo que este proceso se resuelva, en definitiva.

San José, 20 de mayo del 2021.

 

Enviado por Frente Nacional Para La Seguridad Social -FRENASS-.

Junta Directiva de la CCSS pospone decisiones en reforma de IVM

UNDECA envió una nota mediante la cual informa que Junta Directiva de la CCSS, “en virtud de las solicitudes de sectores sindicales y sociales”, pospone decisiones en reforma de IVM, por un plazo de dos meses para que se realice un proceso de comunicación y consulta pública acerca de la reforma del régimen de IVM.

 

Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado por UNDECA.

¿Sabes qué está pasando con el régimen de pensiones I.V.M. de la CCSS?

Reforma Régimen I.V.M

¿Sabes qué está pasando con el régimen de pensiones I.V.M. de la Caja Costarricense del Seguro Social?

A partir de la situación de la pandemia que estamos viviendo, grandes empresarios y el gobierno aprovechan esta situación para reformar el régimen de pensiones, sin tomar en cuenta las necesidades de los ciudadanos y una real participación de los sectores sociales en la roma de decisiones democráticas sobre el futuro de régimen del I.V.M

Esta reforma al I.V.M implica: Más años para pensionarse, más aportes de las personas trabajadoras y menos pensión a la hora de jubilarse.

Es un golpe muy duro a mas de 1.500.000 personas trabajadoras que actualmente se encuentran afiliadas a este régimen. Esto significa una precarización de los ingresos futuros de las personas jubiladas y sus familias.

Propuestas para todos los trabajadores del país:

  • Eliminar gradualmente el retiro anticipado.
  • Aumentar a 65 años la edad de pensionarse para hombres y mujeres.
  • Aumentar los nos laborados para tener derecho a la pensión.
  • Aumentar a 25 años el calculo de salario de ubicación y referencia (60 a 240 meses, al día de hoy) para tener derecho a la pensión.
  • Disminuye el monto de la pensión.

Enlace: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/3907460395989233/?sfnsn=mo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.