Skip to main content

Etiqueta: Régimen de Invalidez Vejez y Muerte

UNA: Presupuesto nacional y el “estado de necesidad”

Programa Martes Económicos

Greivin Hernández González (*)

 

El Poder Ejecutivo “ha decidido atender en forma parcial las obligaciones correspondientes a la asignación para la Educación Pública, al Patronato Nacional de la Infancia, y al incremento en la cuota estatal para el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte decretada por la Caja Costarricense de Seguro Social” reza la exposición de motivos del Presupuesto Nacional del Estado costarricense para el 2018.

Para ello argumenta encontrarse en “estado de necesidad”, condición que lo imposibilita a cumplir con los compromisos que la constitución y las leyes establecen. Esta es una de las formas en que la inacción por parte de la sociedad costarricense en materia de soluciones al recurrente déficit fiscal se manifiesta. Durante años, hemos estado oyendo a políticos y expertos decir que el faltante de recursos que el Estado tiene para hacer frente a sus obligaciones es un asunto serio, y que eventualmente el ajuste fiscal vendrá y se manifestará de una forma tangible, pues bien, esta es una de las tantas formas de percibirlo. La otra es sin duda, el aumento en las tasas de interés vivida en los últimos meses, y vendrán más.

Volviendo al tema del presupuesto, como bien han apuntado algunos políticos y analistas, un tema preocupante es que se está sacrificando la inversión social y la de capital. La propuesta de gastos del Gobierno para 2018 implica un crecimiento anual nominal del 3,2%, lo cual significa un crecimiento real casi nulo, dado que la inflación prevista es del 3%. Con esto, se estima que el gasto público perderá importancia dentro de la economía, dado que caerá al 25,9% en 2018, luego de representar el 27,3% en 2017.

Sin embargo, para lograr tal resultado, se han debido sacrificar rubros clave para el desarrollo del país, el presupuesto en educación representaría el 7,4% de la producción en 2018, una caída respecto a 2017 cuando alcanzó el 7,8% y el gasto de capital (inversión en obra pública) se reducirá en 17,4%; además de la contención de los aumentos en las transferencias para políticas sociales ya comentadas, y reducción de gastos institucionales (partidas flexibles).

Por otra parte, la deuda pública sigue creciendo como bola de nieve, al igual que en 2017, el principal título presupuestario comprende este rubro, que alcanza el 32% del presupuesto total, y contribuirá al crecimiento del presupuesto del 18,4% respecto al 2017, siempre y cuando las condiciones financieras no empeoren.

Si el ajuste fiscal sigue dándose de esta forma, las consecuencias para la sociedad pueden ser nefastas, y como ocurre en economía, siempre existen rezagos entre las decisiones de política económica y sus resultados. Luego de la crisis que enfrentó la economía mundial en los años ochenta del siglo pasado, muchos países, en cuenta Costa Rica, decidieron reducir drásticamente la inversión pública. El resultado fue un rezago en infraestructura productiva, que generó caída en la competitividad, y varias generaciones con menor acceso a educación, que hoy se encuentran desempleadas pues carecen de las habilidades que requiere el mercado.

Esperemos no tener que revivir esa época, y encontrar más pronto que tarde una solución al acuciante déficit fiscal y el aumento de la deuda pública, de eso depende la paz social de los próximos años y el nivel de bienestar de las futuras generaciones.

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.libertadyprogresonline.org

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro – rapto y descapitalización del sistema de pensiones en la seguridad social

San José, 9º de junio de 2017

CARTA ABIERTA

 

Quién afirma, haber derrotado a la Dra. Rocío Sáenz, expresidente ejecutivo de la Caja, y en ello implicarla como la referente del supuesto “quebranto e inestabilidad del R.I.V.M.” ni se aproxima a la realidad. La Dra. Sáenz estuvo a cargo tan solo 3 años y fue heredera de una cola de decisiones y abusos tomadas desde muchas décadas atrás.

A Don Luis Guillermo, le reconocemos que en efecto hizo los puentes que en deuda se tienen con los contribuyentes y la total ciudadanía, se puso al frente y tiene buena nota en atención del Huracán. Quiere y es su derecho de concluir en buen tono con la ciudadanía.

La desaloja de su cargo de Presidente Ejecutivo de CCSS, por populismo el Señor Presidente de la República, Lic. Luis Guillermo Solís, él le recomendó y pidió no aumento al 1%. Cuando el Máximo Jerarca Público, recomienda y pide es UNA ORDEN. El populismo, se tiene a la compleja situación humana, que conforme las vanidades queremos tener aceptación y pensamientos positivos del pueblo.

Con la salida abrupta de la Dra. Sáenz Madrigal, era de esperarse que en total derroche superficial de cara al populismo, se tengan participaciones de actores sindicales, quienes se endosan, temerariamente, para sí mismos, COMO AUTORES INTELECTUALES de tal ejecución.

No nos extrañará que a corto plazo el acuerdo de Junta Directiva en CCSS, se retrotraiga y quede sin efecto ese aumento previsto en dos tractos. Es su último año de gestión, como historia continua, querrá (el Sr. Presidente Solís) salir por una Puerta al menos de decoro, dejará a la siguiente administración de gobierno la herencia histórica sobre nuestra endeble Seguridad Social, no solo RIVM (Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte)– RSEM (Régimen de Salud, Enfermedad y Maternidad), sino que también las angustias de Educación, Comedores Escolares, Tasa de Desempleo y Pobreza tendrán preocupación en nuevo gestor.

La génesis del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social, conforme Ley Nº 17 en el año 1941, en esta ley surge y se establece como programa de Pensiones y jubilatorio, para aquellos contribuyentes afiliados, siendo personas de Nivel Ejecutivo, Profesional y Administrativo.

Al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, para el año 1947 luego de revisión y acuerdo, se logra la aceptación de afiliación otras áreas productivas, para que el Sistema Jubilatorio creciera en cobertura de más ocupaciones. Así llega a finales de los setentas a una cobertura de la Población Económica Activa de un 48% y que a la fecha si acaso superó el 50%, para disponer un filtro y no permitir mayor afiliación.

Por su parte, el régimen de Seguro de Enfermedad y Maternidad y también en porcentaje significativo, en cifras históricas la cobertura ha llegado a un 70% de la Población Económica Activa. En sana lógica, debió ir creciendo en forma pareja.

Debe entenderse que la inserción de personas trabajadoras, en la diversidad productiva, sea profesional, técnica y fuerza, no necesariamente fue empadronada, como tampoco gran porcentaje de esta P.E.A. tenía formal relación Obrero – Patronal, siendo autónomos e independientes.

También debe sumarse como factor incidente en bajo porcentaje de afiliación al R.I.V.M. a la coexistencia de otros regímenes de pensiones (ya sea denominados fondos sociales institucionales); pese que la constituyente de 1949 en su artículo Nº73 establece un único régimen de pensiones con cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social y como refuerzo para tal cometido la misma Constitución en su numeral 177º da soberanía y autonomía plena a la CCSS, pero claro, pasaron los decenios y las autoridades de gobierno y en especial de CCSS no hicieron ni mínimo esfuerzo, para cumplir cometido constitucional.

Imprescindible en la retrospectiva, tomar en consideración que el Régimen de Salud, Enfermedad y Maternidad nace con proyección de REPARTO, para cubrir la prestación de servicios de salud correspondiente. El R.I.V.M., por su parte nace proyectado para una CAPITALIZACIÓN, por cuanto, sus fondos y rendimientos deben llevarlo a la MADUREZ de sistema, para corresponder con su papel subsidiario de sus afiliados y entregar al tiempo de su merecida pensión un monto sustitutivo y aproximado para sobrevivir como pasivo.

Hemos intitulado este artículo de: “SECUESTRO – RAPTO Y DESCAPITALIZACIÓN Del SISTEMA DE PENSIONES EN LA SEGURIDAD SOCIAL”, dada la forma de usurpación en su organización estructural, a través de los tiempos, desde la Gerencia General, a la nefasta Ley de Presidencias Ejecutivas, que de facto hace integrar la representación de Administración Activa, NO GARANTIZANDO, que quienes a su nombre interactúen, sea de primer, segundo o superior nivel hayan demostrado las condiciones propicias, adecuadas, no solo en atestados, no en experiencia, conocimiento, ni responsabilidad de servidor, sino que en cierto modo sobresale servilismo tácito y fidelidad no para con la institución, no para con el modelo de Seguridad y no abocado al bien país, sino aliados incondicionales, primero de sus patrocinadores y luego animismos. La querencia y feudalismo se entronó.

En la sana retrospectiva, muchas figuras de Jefaturas de Servicio, de Dirección y cuerpo Gerencial, entre otras, toman resoluciones, participaciones de dinámicas operativas, gerenciales y administrativas, en especial de “contratación”, sea para el R.S.E.M. como del R.I.V.M. La lista de funcionarios cuestionados e investigados hoy se tiene y de seguro con exhaustiva indagatoria crecerá.

El secuestro y rapto, se tiene en hijos de Ex Jerarcas, en alumnos de Jerarcas Profesores y las sobras de la BANDEJA POLITICA, que se enlistan de aliados y servidores, comprometidos con quienes “les dan el pase – pateando la bola” (más de índole personal que abocados al servicio institucional y servicio de Sistema Nacional). Esto debe tener un espacio de revisión, DADA QUE LA GESTION ES INTRANSFERIBLE A NUEVOS TALENTOS Y COMPROMETIDOS SERVIDORES (dicho en la Constitución y la Ley General de la Administración Pública).

El problema de Financiación de los regímenes con cargo de la Caja, arrastran su historial, que solo un sesudo y profundo estudio podrá precisarlo, al menos desde la década de los 70´s del siglo pasado, convierten los fondos sociales de la Seguridad Social, entre otros, de CAJA CHICA DEL ESTADO, así generacionalmente trasferible de una administración a otra de gobierno. Lo transformaron al IVM de un sistema de Capitalización Completa a otro de simple reparto.

Tanto, en R.S.E.M. como R.I.V.M. se tiene evasión, morosidad y elusión de deudas muy cuantiosas, como se tiene registro de esa odiosa disposición de “inversión en TUDES, de Banco Central y de Hacienda”, como compra de propiedades (muchas allanadas, precarizadas e invadidas) como en Arte (Esculturas, Pinturas, etc.) y para financiar en su momento viviendas, vehículos, computadoras, y además de sostener el financiamiento becario y de auxilios “reembolsables”, y de asumir costes de inversión del RSEM por crecimiento de nómina, aperturas de establecimientos y de equipamiento, que en lo absoluto dieran rendimientos favorables.

EL POLEMICO, incremento del UNO POR CIENTO, creemos que, en el mejor de los casos, actuando en total populismo, será derogado. Último año de gestión y de paso año propagandístico político (dis que camino a nuestra expresión de democracia ese domingo de febrero 2018). El tema Seguridad Social, es estructural, abocados al R.I.V.M. en tanto prevalezca una visión gestora administrativa de SACO O BULTO, seguirá siendo endeble y potencialmente descapitalizado.

Echarle 100 mil millones al año al saco roto, DADO QUE NO PROYECTA CAPITALIZACION, podría significarle en proyección financiera de macro economía un CERO, peor aún réditos negativos, por cuanto, se tendrá más dinero que expoliar o esquilmar al R.I.V.M. y en consecuencia una mayor lejanía al derecho de pensión y justicia subsidiaria.

De mantener su política de REPARTO, seguirá endeble, inmaduro e insostenible. Ese 1% proyectado, aparte de no valer en redito alguno, servirá para que un solo tracto se pague al Magisterio cerca de 60.000 millones de colones, que la Caja en IVM recibió primero a cuenta gotas. Sin demeritar lo dicho supra, ciertamente el régimen magisterial tiene una contribución alta de sus afiliados.

En conclusión, el R.I.V.M. tiene cometido constitucional, los otros regímenes No y, por lo tanto, se mantienen de una forma no procedente.

SI DEBEMOS PROTESTAR, nos invita en especial el Sistema de Jubilaciones del Poder Judicial y el propio Gobierno en su complicidad de sostener con el erario público (del pago que honramos de impuestos) ese privilegio del 100% y sin límite de subsidio compensatorio.

Es decir, al sostener tantos regímenes de pensiones activos, sobrepasando el mandato constitucional de un R.I.V.M. con cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social, entiendan actores sociales (incluyendo Iglesia, Patronos, Gobierno, Cooperativas, Solidarismo, etc.), seguiremos soportando una Costa Rica de Elite, una Costa Rica Media y desde luego una Costa Rica subsistiendo en carencias y condiciones paupérrimas.

 

Notificaciones: sindicato@aesscr.com

 

Álvaro Alberto Salazar Morales,

Secretario General AESS.

 

Enviado a SURCOS por José Vallecillo González, Sindicato Asociación de Empleados del Seguro Social y del Sector de Salud de Costa Rica, AESS.

UNDECA: Decisiones sobre mesa de pensiones de la CCSS son inoportunas y provocadoras

La Junta Directiva Nacional de UNDECA, advierte que las decisiones que han venido tomando los representantes de la Junta Directiva de la Caja, para realizar el supuesto diálogo sobre la Reforma al Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte, son desacertadas e inoportunas y provocan la posibilidad de un rompimiento y retiro de esta mesa, para hacer un llamado general a promover acciones y manifestaciones para proteger los intereses de más de millón seiscientos mil cotizantes.

La actitud intransigente de los miembros de esta Directiva, a excepción del representante sindical, no solo obstaculiza la integración de la mesa, sino que privilegian deplorables acciones unilaterales y autoritarias, que demuestran que no tienen ninguna voluntad de discutir con la representación de los trabajadores la situación del régimen.

En este orden de hechos también el sector mayoritario de gobierno en la Junta Directiva, el sector empresarial, cooperativo y solidarista, coinciden en nombrar como coordinador de la mesa a un representante empresarial, al Sr. Roberto Artavia, Presidente del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE; desechando al Sr. Alfredo Hasbum Camacho, Ministro de Trabajo, a la Iglesia Católica, entre otros.

Estas decisiones no coadyuvaron en absoluto a favorecer las condiciones para obtener resultados, para una reforma humana, que proteja los intereses del pensionado y su familia.

Nos parece poco seria la convocatoria intempestiva para la juramentación de los miembros de la Mesa de Diálogo para pensiones de la CCSS, que recibimos apenas horas antes, misma que se ha atrasado por circunstancias y diferencias a lo interno de la propia Junta Directiva.

Así las cosas, es evidente que los representantes de la Junta Directiva de la Caja, quienes hasta hoy han ocultado las consecuencias y los responsables de las denuncias reiteradas con la administración y la inversión de los miles y miles de millones del fondo de pensiones. UNDECA, exige una profunda rendición de cuentas, la autonomía no debe ser utilizada como excusa para que reine la impunidad, a pesar de las graves situaciones de orden financiero, moral, y ético.

Alertamos a las familias costarricenses, al pueblo trabajador, a los actuales y futuros pensionados, de las intenciones de disminuir los montos de las pensiones, el aumento unilateral de las contribuciones y otras agresivas reformas, hacemos el llamado a apoyar las acciones necesarias en defensa de pensiones dignas.

¡EXIGIMOS PENSIONES CON DIGNIDAD!

 

Luis Chavarría Vega

Secretario General UNDECA

 

Enviado a SURCOS por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO exige nulidad de acuerdo sobre el IVM

  • BUSSCO presenta recurso contra acuerdo de aumento de la cuota obrera en el régimen de IVM
  • Acuerdo de la CCSS lesiona gravemente a la clase trabajadora

 

Esta mañana, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) presentó un recurso de reconsideración y nulidad del reciente acuerdo tomado por la Junta Directiva de la CCSS, sobre el aumento de un punto porcentual en la cuota obrera del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

Luis Chavarría representante del BUSSCO y Secretario General de UNDECA, exige a través de este recurso a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS, que dicho acuerdo sea revocado o anulado, por carecer de legitimidad, debido a la omisión de consulta previa con representantes de los sectores afectados. Los representantes del BUSSCO consideran que el acuerdo lesiona gravemente a la clase trabajadora de este país.

“La Junta Directiva omitió la consulta pública, cuya omisión vicia de nulidad absoluta ese acto, porque carece de uno de sus elementos esenciales, de carácter procedimental, que además, afecta la validez y legitimidad de ese acuerdo. Resulta evidente que este órgano colegiado obedeció a los intereses de este sector empresarial y corporativo a cuyos intereses se plegó este acuerdo; por lo que resulta totalmente espurio y contrario al interés público”, dice en el documento presentando por el Bloque ante la Presidencia Ejecutiva de la CCSS.

El recurso hace hincapié en que el acuerdo tomado carece de razonabilidad y justificación técnica; ya que no existe ningún motivo válido, legítimo ni técnico que sustente que ese aumento se haya cargado únicamente a la clase trabajadora.

Es por esa razón que el BUSSCO condena y cataloga el acuerdo como un obstáculo para el diálogo y un acto viciado de nulidad absoluta; y por lo tanto, un acuerdo sin efecto jurídico.

Una vez más, el BUSSCO, en aras de defender los derechos de la clase trabajadora, manifiesta su total rechazo a este injusto acuerdo.

 

¡EXIGIMOS RESPETO A LA CLASE TRABAJADORA! ¡Movimiento Social y Sindical BUSSCO en defensa de los bolsillos de los trabajadores del sector público y la empresa privada!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Carlos Manuel Vega, UNPROBANPO.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Para salvar al IVM-CCSS: Que ¿qué?… ¿Pensionarse a los 70 años? ¿Aumentar la cotización obrera?

Comunicado de Prensa

  • ¿Y qué pasó con la rendición de cuentas de la crisis financiera del seguro de salud en los años 2011-2012?
  • Pésimo y desafortunado “regalo de Navidad” para la clase trabajadora

 

Ha salido a la luz pública el estudio de análisis actuarial que realizó la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual evaluó la solidez financiera del más importante régimen jubilatorio del país, el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Las conclusiones generales y centrales constituyen un pésimo “regalo de Navidad” para la clase trabajadora costarricense, tanto la que tiene suerte de tener empleo formal y salario fijo, como la que se desenvuelve en la informalidad.

Considerando el prestigio, la credibilidad y la solidez académico-profesional que caracterizan el trabajo para la sociedad que hace la Universidad de Costa Rica (UCR), este estudio tiene que ser valorado en su justa dimensión, correspondiendo a las organizaciones sindicales analizarlo con la más rigurosa seriedad y la más sólida responsabilidad.

Sin embargo, no podemos evitar albergar algunas suspicacias acerca del momento, de la oportunidad, de la coyuntura y de la legitimación política para, y que espera obtener, el alto mando de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a partir de los resultados de este estudio, dados todos los elementos económicos, sociales, políticos y técnicos que están implicados en él.

Sin embargo, en estos primeros momentos afloran sentimientos de consternación y de indignación, pues una primerísima impresión es que cualquier medida que se tomare con base en tal estudio tiende a incrementar la perniciosa ruta de la desigualdad que hace ya bastante tiempo y peligrosamente, Costa Rica viene transitando.

En lenguaje popular, es al perro flaco al que se le pegan la pulgas pues es la clase trabajadora cubierta y por cubrir de parte del IVM la que tendrá que pagar los platos rotos de decisiones tomadas en los años 2011-2012; decisiones político-tecnocrático-financieras de alta gerencia en materia de inversiones y que habrían sido erróneas, que siguen pendientes de rendición de cuentas puesto que, presuntamente, se habrían tomado recursos del seguro de pensiones IVM para gastos operacionales y ordinarios del seguro de salud (Enfermedad y Maternidad).

Efectivamente, una denuncia penal que duerme el sueño de los justos en el Ministerio Público planteó que “… se habría forzado al Seguro de IVM a comprar, a precios relativamente altos, millonarios títulos valores en poder del Régimen de Salud para dotar de liquidez a este último. En segundo término, se habría obligado al Seguro de Salud a postergar el pago al Régimen de IVM de altas sumas de dinero por concepto alquiler de los edificios que albergan las oficinas centrales de la Institución.

Tal denuncia, tramitándose bajo el expediente penal 12-000046-0615-PE, planteó que “…a través de estos presuntos subsidios ilegales, el Seguro de IVM habría sido contagiado de la crisis financiera del Régimen de Salud, diezmando el rendimiento de su cartera de inversiones al extremo de requerirse a corto plazo impopulares reformas para restablecer su sostenibilidad financiera; entre ellas el incremento de las edades de retiro y de la tasa de cotización.

Evidentemente este factor no está determinado con contundencia por parte de la autoridad judicial competente (y con una retardación inexplicable); sin embargo, es imposible no considerarlo a la hora en que deberá analizarse cómo habrá de manejarse este estudio de la UCR en una mesa de diálogo social como se dice que habrá a principios del 2017.

PRIMERO: La anterior reforma al IVM-CCSS del año 2005 hizo observaciones puntuales sobre control de la evasión, subdeclaración e inversiones, aspectos que las autoridades de la Caja han cumplido a medias y que, una década después, requeriría de una especie de auditoraje de cumplimiento.

SEGUNDO: El sistema IVM-CCSS por su antigüedad, más de 70 años, tiene una alta salida de recursos producto de que la población afiliada envejece a un ritmo diferente del ingreso de nuevos afiliados. Esto se debe reconocer; pero, dicho de otro modo, la institución no estimula adecuadamente el crecimiento de la masa laboral afiliada, sobre todo de las profesiones liberales las cuales parecieran estar más interesadas en otras alternativas.

TERCERO: La creación del ROP (Régimen Obligatorio de Pensiones) tuvo como inspiración y esencia salir en defensa del primer pilar, el IVM, en caso de que éste presentara problemas de desfinanciamiento. ¿Cómo está esta relación hoy en día?

CUARTO: En el año 2000 se aprobó la Ley de Protección al Trabajador (LPT) cuyo artículo 78 señala que las empresas públicas del Estado deben trasladar sus superávits al IVM, lo cual no fue posible. Solamente hubo un intento que no se concretó, siendo la actual diputada doña Sandra Pizsk Feinzilber, ministra de Trabajo y Seguridad Social. Las acciones de su cartera parecían querer bajar tensiones y no concretar el cumplimiento de la ley. Aquí también, hay que preguntar y hay que auscultar qué paso.

QUINTO: La Constitución Política señala que el Estado está obligado a sostener la salud de IVM y bien es sabido que el Estado mantiene una deuda importante cancelando la misma, con bonos y en abonos a la Caja, Por otra parte, las inversiones de la institución están en más de un 95 % en el Ministerio de Hacienda, lo cual pareciera indicarnos que en lo económico IVM estaría sosteniendo gran parte de la acción del Estado costarricense. Históricamente no se ha logrado subir, de manera importante y sustancial, la cotización estatal. Demasiado que conversar y dialogar al respecto.

SEXTO: Sobre evasión y morosidad, urge una drástica contundencia en acciones de cierre y de castigo a empresarios que cobran a sus trabajadores cotizaciones y no las trasladan al IVM. El En tema de inversiones, la cartera de crédito que sostiene IVM es impopular, o sea, de imposible acceso para la clase media y media baja, por lo que los trabajadores recurren para créditos de vivienda a organismos de otro tipo, pudiendo el IVM mejorar sus recursos dando crédito a todos sus trabajadores a mejores intereses.

SÉTIMO: En el campo de las inversiones, pensamos que el IVM puede desarrollar perfectamente obra pública.

OCTAVO: Hay que establecer prohibición expresa de que los fondos de IVM, a futuro, jamás deben ir al Seguro de Salud como ya sucedió, según lo apuntamos líneas arriba.

NOVENO: Desde nuestra perspectiva sociosindical, el diálogo social sobre el futuro del IVM-CSS y a partir del estudio de la UCR, debe tener estos requisitos iniciales:

1) No proceder con ninguna reforma sin que se haya dado el diálogo social, realmente transparente con acuerdos sólidos cumplibles y verificables, sin caer en una carrera loca contra el tiempo.

2) Rendición de cuentas: cumplimiento del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). Situación actual y perspectivas de acción político-gerencial.

3) Rendición de cuentas: informe de Gerencia de Pensiones sobre políticas de control de la morosidad, la evasión y la subdeclaración patronal.

4) Rendición de cuentas: Informe detallado de inversiones pasadas, presentes y en curso.

5) Rendición de cuentas: posición institucional sobre denuncia penal expediente 12-000046-0615-PE.

6) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre políticas de inversión.

7) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre el Estado de la Reserva.

DÉCIMO: Finalmente, formulamos seis consideraciones generales-finales de este primer posicionamiento sindical ANEP-CJSMP sobre el tema: A) El agotamiento de la Reserva en el año 2030 no es una noticia novedosa, se advirtió desde el año 2005. B) La CCSS incumple su compromiso de mantener informes regulares a los actores sociales. C) Elevar la edad a los 70 años implica condenar a los trabajadores a entre 45 y 50 años de trabajo. D) Elevar la cotización obrera es cargar sobre la espalda de los trabajadores, el peso de malas acciones administrativas. E) El ROP debe venir en auxilio de IVM. 6) Nunca debe de convertirse el carácter del IVM de Régimen de capitalización colectiva a individual. Los países que lo han hecho, como Chile, hoy sufren las consecuencias.

Dejamos así sentadas nuestras primeras impresiones sobre un asunto de tanta relevancia para la inmensa y abrumadora mayoría de la población: la clase trabajadora; enfatizando en que ésta es nuestra visión sindical sobre tan delicado asunto y que, con seguridad, habrá otras igual de respetables, serias y dignas de toda consideración.

 

San José, martes 20 de diciembre de 2016.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Presidente CSJMP

 

Imagen tomada de www.anep.or.cr

Enviado a SURCOS por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del estudio de pensiones de la Caja realizado por la UCR

Comunicado UNDECA

 

El día de hoy 20 de diciembre se hace público, por los diferentes medios de comunicación, el resultado de un extenso estudio efectuado por la Universidad de Costa Rica, UCR, referente al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que protege aproximadamente a 1 millón 300 mil costarricenses de la clase trabajadora del sector público y privado del país.

Según los resultados de este estudio, que debemos de ver con mucha preocupación, tomando en cuenta un fracasado intento entre la Caja y la SUPEN que obligó a cancelar un contrato con una empresa que no contaba con el currículum necesario.

De acuerdo al estudio de la UCR, que debemos aclarar no hemos analizado y que habrá que hacerlo con toda responsabilidad, algunos escenarios indican elevar la edad de 65 a 70 años. En la mayoría de los casos consideramos que ni en las empresas públicas ni privadas, están en capacidad de sostener a personas trabajando activamente a esa edad tomando en cuenta enfermedades laborales, emocionales, desgaste físico, problemas psiquiátricos, accidentes, recargos de trabajo, exposición de muy alto riesgo, etc. Más aún con una obsoleta Ley de Salud Ocupacional que no resguarda la salud y la vida de los trabajadores.

Actualmente para el cálculo de la pensión los y las trabajadoras están siendo castigadas severamente con un monto hasta en un 50% de su salario y este estudio indica que debería bajarse al 40%. Esto sin que la Caja posea un medio serio y responsable para revalorar la pensión a esos miles de pensionados a los que hoy no les alcanza para sobrevivir.

A esto se suma que para tener posibilidad de pensionarse, según este escenario habría que trabajar entre 40 y 45 años, en algunos casos hasta más tiempo. Así es que no existe la menor duda que los resultados de este estudio deberán ser profundamente analizados y estudiados por el impacto en la seguridad social y el en el entorno familiar de las personas que se pensionen, y que se prevé sea el doble de los que hoy se acogen a la pensión.

En UNDECA, desde ya llevaremos este estudio de la UCR para el conocimiento de las organizaciones sindicales y sociales, así como de los trabajadores del país, para tomar las acciones que sean necesarias.

*Para mayor información comunicarse con Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, al teléfono 8367-2737

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de laizquierdadiario.com

Enviado a SURCOS por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/