Skip to main content

Etiqueta: región Brunca

Defensoría alerta sobre graves brechas en salud pública en la Región Brunca

La Defensoría de los Habitantes emitió un informe con recomendaciones sobre el estado de los servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social en la Región Brunca, identificando brechas en infraestructura, equipamiento y recurso humano que afectan el acceso y la calidad de la atención.

El hospital Fernando Escalante Pradilla es el centro de salud con mayor cantidad de denuncias ante la Defensoría sobre listas de espera en los últimos años; para abril del 2024 ocupaba el primer lugar con un 75 % del total de quejas, seguido por el Hospital Tony Facio, de Limón, con un 12%, el Hospital San Juan de Dios con 8% y el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia con 5%. En cuanto a la distribución de las especialidades denunciadas se ubica Oftalmología, Radiología e Imágenes Médicas, Neurocirugía, Cirugía General y Ortopedia.

Esta investigación se basó en informes recibidos por parte de los cinco hospitales de la Región Brunca, la Auditoría Interna y la Gerencia Médica de la CCSS y la Dirección del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Se realizaron entrevistas con funcionarios de la Caja, miembros de la Junta de Salud de los hospitales, autoridades del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Municipalidad de Osa. Además, se realizaron visitas e inspecciones a los hospitales de la región y a la Dirección Brunca de la CCSS.

Entre los principales hallazgos se puede mencionar el problema del recurso humano especializado, ya que todos los hospitales de la región y en algunas especialidades el servicio funciona con solo un profesional, entre ellas, ginecología, pediatría, cirugía general y anestesiología, limitando la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de servicios. Entre 2020 y 2024, la CCSS perdió a 185 médicos especialistas debido a renuncias, traslados al sector privado o disminución de jornadas.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria hay un deterioro importante, los quirófanos del Escalante Pradilla de Pérez Zeledón son pequeños e inseguros, mientras que, en el Hospital Tomás Casas, de Ciudad Cortés, hay problemas graves en el sistema de aire acondicionado y, en el caso del Hospital de Ciudad Neily el techo de la sala de shock está en condiciones críticas. En muchos de los servicios visitados, la Defensoría pudo observar problemas físico sanitarios, estructuras sin mantenimiento, espacios físicos incómodos para la prestación del servicio de salud tanto clínica como administrativa, entre otras situaciones visualizadas, fueron hechos recurrentes.

El equipamiento en los hospitales de la región es insuficiente. Solo en el Escalante Pradilla, por ejemplo, cuenta con un mamógrafo. Además, se detectó una falta de equipos básicos en varias especialidades, como incubadoras, monitores cardiacos, equipos de ventilación neonatal y dispositivos para gastroenterología. En dermatología y a junio de presente año, no contaba con un especialista asignado en toda la región, lo que obligaba a referir pacientes al Hospital San Juan de Dios en San José, aumentando los tiempos de atención. En el caso de optometría, más de 8.500 pacientes están en espera dado que ningún hospital de la región cuenta con optometrista por lo que no existe forma de depurar la lista de espera, porque el nivel primario no tiene forma de valorar pacientes.

También se detectaron deficiencias en el primer nivel de atención ya que en esta región existe un déficit de 35 EBAIS, según lo reporta la misma institución, lo que afecta la capacidad de brindar atención primaria efectiva y sobrecarga los hospitales.

Ante esta situación, la Defensoría giró una serie de recomendaciones, entre ellas, implementar un programa de formación regionalizado para médicos especialistas en la zona, asegurando que los nuevos profesionales permanezcan en la región después de concluir su formación. Para ello la Defensoría considera necesario crear incentivos multisectoriales que motiven la permanencia de los profesionales en los hospitales de la región.

También se recomendó inventariar en cada hospital la insuficiencia de equipos y priorizar mediante un proceso paulatino el equipamiento correspondiente. Otra recomendación es incorporar acciones para garantizar el mantenimiento preventivo de los equipos hospitalarios. Toda acción administrativa en materia de distribución de equipos -recomienda la Defensoría- debe realizarse de conformidad con el nivel resolutivo de cada hospital y con visión en red.

También se recomienda dotar a cada hospital con equipos esenciales, como mamógrafos, incubadoras y dispositivos de monitoreo cardiaco y priorizar el mantenimiento y la modernización de los quirófanos y otras áreas críticas. Fomentar la participación de los gobiernos locales y nacionales, instituciones públicas y privadas para mejorar las condiciones sociales de la región, desarrollar planes de infraestructura, y otros para hacer la zona más atractiva tanto para médicos como para otros profesionales. Se solicitó apresurar los proyectos de inversión para fortalecer el primer nivel de atención con mayor cantidad de EBAIS y el fortalecimiento de servicios en red.

Finalmente, se confía en el gobierno local de Osa el liderazgo del desarrollo intersectorial que involucre los actores sociales necesarios para generar atractivos regionales que motiven la permanencia de recursos humanos en la zona.

El Estado costarricense, y todos sus sectores y la organización social civil deben desarrollar un plan de desarrollo sectorial integral, no sólo para mejorar y fortalecer el servicio que presta la CCSS, sino para mejorar el nivel de desarrollo socioeconómico de la población.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Comunidades de la Región Brunca crean recetario de comida indígena con apoyo de la UCR

Por medio de un proyecto de acción social, la Universidad de Costa Rica da a conocer el paisaje ancestral indígena y el patrimonio inmaterial de Costa Rica (foto Archivo ODI).

¿Se imagina tomar algunos productos tradicionales, como el maíz, el plátano verde, el arroz y la papaya para crear recetas típicas de los pueblos originarios? Pues esto ya es una realidad gracias a la iniciativa de mujeres y hombres de la región Brunca, quienes, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, crearon un recetario de comida indígena.

Desde carne ahumada, picadillo de papaya, chicha, hasta sopa de machaca y tamales de arroz, son parte de la gran variedad de comidas indígenas que usted podrá encontrar en el recetario.

La compilación de veintiún platillos típicos indígenas fue creada por las comunidades de Salitre, Térraba, Conte Burica, Ujarrás, Boruca, Talamanca Bribri y Rey Curré, junto con la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, en el marco del proyecto de acción social “Restauración de paisaje indígena en sus componentes material e inmaterial en territorios indígenas de la Región Brunca”.

El recetario está disponible en: http://ucr.cr/r/FqWXS

La M.Sc. Ana Lucía Mora González, coordinadora del proyecto aseguró que este recetario “busca rescatar y dar a conocer algunos platillos típicos de la gastronomía indígena que forma parte del patrimonio inmaterial de Costa Rica y que se basan en ingredientes del paisaje ancestral indígena y de su dieta cotidiana”.

Asimismo, Mora señaló que la iniciativa pretende impulsar el intercambio de conocimiento y diálogo intercultural entre las comunidades indígenas, la academia y la sociedad civil en general.

Por su parte, Sonia María Suárez Calderón, vecina de Salitre, manifestó que es de gran orgullo dar a conocer las costumbres y tradiciones indígenas a través de la gastronomía de los pueblos originarios.

“Para mí presentar una receta típica del territorio Bribri de Salitre es un gran orgullo, para que podamos transmitir a otras personas el arte culinario de nuestro pueblo, que es un arte milenario y que está basado en productos orgánicos con técnicas de cocción que son de mucha preservación para los alimentos y de preservación de sus nutrientes, y es una forma de mantener también las recetas dentro de la familia, transmitiéndolas de generación en generación” manifestó Suárez

Si usted está interesado en preparar alguno de estos platillos puede consultar el recetario de comida indígena en el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/FqWXS

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Voz experta UCR: La Sede del Sur nace gracias a la sinergia de voluntades y acciones

Por Georgina Morera Quesada, directora de la Sede del Sur

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El pasado viernes 6 de diciembre del 2019, con un acuerdo firme, se aprobó en la Asamblea Colegiada Representativa de la Universidad de Costa Rica la modificación del artículo 108 bis del Estatuto Orgánico, que incluye la creación de una nueva sede universitaria: la Sede del Sur. Con esta decisión, nuestra Universidad respondió con un rotundo sí, al desarrollo de la Región Brunca.

El estudiantado del Recinto de Golfito (más del 95 % provienen de la Región Brunca), el personal administrativo y el docente celebramos con júbilo, emoción, lágrimas, abrazos, aplausos y mucho más, el resultado de la votación. Desde los diferentes sectores sociales, se recibió la noticia de la nueva sede con la esperanza de que signifique más y mejores oportunidades, así como con las expectativas de importantes beneficios para la región.

Personas de las comunidades vecinas y, sobretodo, del cantón de Golfito se volcaron a celebrar este acontecimiento, tan esperado desde hace más de 30 años. El festejo demostraba que la creación de una nueva sede de la UCR en la zona no es un tema solamente interno de la Universidad, sino que toca a las comunidades.

El viernes 29 y sábado 30 de noviembre, un pequeño equipo, integrado por docentes del Recinto y funcionarias de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR, recorrió los seis cantones de la Región Brunca para recoger vivencias, imágenes y opiniones sobre lo que, en ese momento, era solo la posibilidad de que el Recinto de Golfito se transformara en la Sede del Sur. Fueron muchas las expresiones de las personas entrevistadas, quienes manifestaban su gran alegría por la consolidación de esta nueva sede.

En todos los cantones, nos topamos con nuevas propuestas para fortalecer el contacto con las comunidades. Algunas frases que quedaron sonando en mi mente: “yo siempre he pensado qué lindo sería tener un laboratorio científico itinerante para despertar el interés por la ciencia en niños de escuela”; “tal vez se pueda pensar en dar alguna carrera de artes”; “qué lindo que se puedan quedar más muchachos de la región estudiando acá, cuando se van para San José, casi nunca pueden regresar”, y “sin temor a equivocarme puedo decir que la creación de una sede de la UCR en Golfito es el acontecimiento más importante que se ha dado en el cantón desde su creación”, solo por mencionar algunas de las expectativas e impresiones de los pobladores del sur sobre el acontecimiento.

Con la consolidación de la Sede del Sur, nos entusiasma la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos, nos alegra pensar que podamos fortalecer el coro con adultos mayores, las clases de música que se están dando a niños, jóvenes y adultos de la comunidad, es casi conmovedor verlos desfilar apresurados con sus instrumentos para llegar a tiempo a las clases en el Centro Cultural del Recinto. Pensar que seguiremos fortaleciendo la oferta de actividades artísticas y culturales desde el bello espacio universitario, las tardes de cine, el club de baile, los grupos estudiantiles, el taller de artes y muchas otras acciones que se han venido dando. Para la Universidad será imperante ampliar los proyectos con productores agrícolas, piangüeros, emprendedores y otros sectores del sur que se han venido apoyando desde la acción social. Además, son muchos los retos y oportunidades que se tienen en investigación, a pesar de lo ya avanzado en este campo. Definitivamente, será necesario seguir ampliando una oferta académica oportuna y pertinente. La construcción del auditorio, las aulas y laboratorios, todo lo cual se tiene planificado construir el próximo año, ayudará mucho a fortalecer estos proyectos y a generar nuevas dinámicas en la comunidad institucional y local.

Lo acontecido el viernes pasado no habría sido posible sin que este sueño se hubiese anidado en el corazón de muchas personas que fueron tejiendo este proyecto que hoy es una realidad. Señalaré a algunas solo como recuento rápido y quizá injusto, porque faltará mucha gente que por desconocimiento y por lo imperfecto de mi memoria no lograré mencionar. El antecedente inicial sin duda es el Consejo Universitario y la Administración Superior del año 1986, los cuales recibieron las instalaciones que donaba la Compañía Bananera. Doña María Eugenia Bozzoli Vargas fue quien estuvo al frente de las gestiones de recepción del recurso, convertido hoy en el bello campus que ha albergado al Recinto de Golfito y que será heredado a la nueva Sede del Sur.

Fueron muchos los profesores y profesoras universitarias que tuvieron presencia en el sur con proyectos de acción social e investigación en la década de los noventa y los inicios del siglo XXI. Doña Yamileth González García, quien bajo su administración se aventuró a abrir en el 2006 el Recinto de Golfito. Don Henning Jensen Pennington, quien desde su gestión como vicerrector de Investigación, en ese mismo período, visionaba ya la necesidad y el compromiso de fortalecer la presencia de la UCR en la Región Brunca, pensando en un proyecto de gran alcance y envergadura. Ese proyecto nunca lo abandonó al llegar a la Rectoría y, por ello, desde su Administración ha asumido, entre muchos otros retos, el fortalecimiento del Recinto de Golfito, asegurando la mejora de su infraestructura y apoyando los procedimientos administrativos y académicos. En los últimos cinco años, fueron varias las visitas anuales que se realizaron al Recinto de Golfito por parte de Rectoría y de las vicerrectorías, para abrir espacios de reflexión, planificación, generar compromisos de trabajo y acciones conjuntas que fueran abonando el terreno para la creación de la Sede del Sur.

Cómo no mencionar a los miembros de los Consejos Universitarios de los últimos años, quienes de muchas maneras se unieron al proyecto de darle una sede universitaria al sur. Don Jorge Murillo Medrano, quien siendo director de este órgano colegiado y en desarrollo de una sesión en el Recinto de Golfito en el año 2015, dio énfasis a que la Universidad, con toda certeza, debería avanzar con decisión hacia la transformación del Recinto de Golfito en sede universitaria. Doña Yamileth Angulo Ugalde y doña Marlen Vargas Gutiérrez, quienes en repetidas ocasiones realizaron largas jornadas de trabajo en Golfito, en reuniones con profesores, estudiantes y administrativos para ir construyendo, con gran dedicación y compromiso, la primera propuesta del dictamen que daría inicio al proceso que llevaría, unos años después, a la creación de la Sede del Sur. También jugó un papel importante, don Carlos Méndez Soto, quien hereda la propuesta, y en comunicación con el equipo del Recinto aporta a la construcción de una estrategia de revisión de procesos y de planificaciones que le diera mayor solidez a la propuesta. A doña Patricia Quesada que ha sido un apoyo indispensable para avanzar con decisión en este proceso; don Guillermo Santana quien con detenimiento y rigurosidad fue asegurando que el proceso se fuera construyendo, eliminando dudas y saldando carencias. Doña Teresita Cordero Cordero siempre dispuesta a responder y a asesorar, cuidadosa de los procesos. Y a todas y todos lo demás miembros del Consejo Universitario actual y recientes, todas y todos ellos han sido un apoyo indispensable para que hoy podamos hablar de la Sede del Sur.

Sería muy injusto cerrar este recorrido por nombres relevantes sin mencionar a las directoras que ha tenido el Recinto de Golfito, quienes sin duda dieron su mejor esfuerzo para avanzar hacia este gran logro, aportando desde diferentes visiones y en medio de diversas condiciones y momentos, me refiero a doña Lucía Riba Hernández, doña Flor Garita Hernández, doña Griselda Ugalde Salazar, Doña Eyleen Alfaro Porras, todas ellas sin duda dejaron huella y fueron parte importante en este proceso.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” colectiva fue indispensable contar con la posición clara y el apoyo decidido del Consejo de Área de Sedes Regionales, sin el apoyo de todas y todos los directores de sedes regionales que han integrado este órgano colegiado en los últimos años, esto no tendría ni siquiera sentido.

Finalmente debe darse el reconocimiento al trabajo realizado desde hace muchos años por profesores del Recinto de Golfito, quienes han sacado la tarea mediante largas jornadas laborales, sobrecargas de trabajo, con mucha mística y entrega, pensando y demostrando que siempre es posible, en una lógica de proceso ir construyendo hacia la excelencia. Cómo no mencionar al equipo de funcionarios administrativos, que demuestran cada día mediante un trabajo responsable y de gran calidad, que aman la institución y que se sienten orgullosos se formar parte de la UCR.

Y bueno, nada de lo mencionado tendría sentido si no se hubiese contado con las y los jóvenes que han elegido al Recinto de Golfito como su casa de estudios, todas y todos han sido sin duda la razón del ser de la institución, sin ellas y ellos nunca se habría podido abrir paso a la nueva Sede del Sur. A las y los más de 210 egresados del Recinto de Golfito, en los trece años de funcionamiento que han puesto en alto en nombre de la UCR, por ser profesionales de excelente desempeño y gran compromiso, ellas y ellos son nuestro mejor sello de calidad.

Tengo claro que faltan muchos nombres y muchos acontecimientos, pero nunca será posible abarcarlo todo en estos casos, el no tener el alcance necesario para mencionarles no le resta importancia al aporte que otras y otros muchos han dado, algunas veces desde las instancias internas: Sedes Universitarias, oficinas administrativas, y muchas otras instancias universitarias que han estado tan cerca.

Finalmente, hay que tener claro que la tarea no está acabada. La Sede del Sur de la UCR no debe significar la llegada a puerto y el fin del viaje. Más bien se debe tomar como la posibilidad de seguir avanzando en el largo camino de fortalecimiento de la regionalización universitaria. Toca evaluar lo logrado hasta hoy, revisar las planificaciones existentes y hacer los ajustes necesarios con miras a la constitución de la nueva sede y planificar de manera integral para un futuro promisorio. Debe ser esta la oportunidad perfecta para sumar fuerzas e intenciones, reconocer el aprendizaje logrado y construir desde la integración de los recursos materiales, pero sobre todo del recurso humano, no solo el de la nueva Sede del Sur, sino de la Institución en su totalidad. Debemos sentirnos todas y todos comprometidos con este nuevo reto, pero sobre todo con esta nueva oportunidad de construir una sede capitalizando los aprendizajes y las buenas prácticas desarrolladas en nuestra Universidad.

 

Georgina Morera Quesada

Directora de la Sede del Sur

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Problemática de Desarrollo de la región Brunca: tradicional rezago y olvido estatal

La Región Brunca, constituida por los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores, presenta uno de los indicadores de desarrollo más bajos del país. Según un reciente artículo denominando “Pobladores de la zona sur encaran solos desempleo y pobreza”, la tasa de desempleo es de 14.9%(tres puntos porcentuales por encima de la región Central), la tasa de subempleo es del 15.6% y la tasa de pobreza es de 32.2%.

Además con excepción de Pérez Zeledón, los demás cantones de la región Brunca se encuentran entre los 12 cantones con el índice de desarrollo social(IDS) más bajo, según la última medición de Mideplan en el 2017, en donde Buenos Aires(17,7), Golfito (21) y Osa(23,6) son los que enfrentan el peor panorama.(LN,2-9-2019,Nacionales).

La principal actividad de la región, la actividad agrícola tampoco escapa de la crisis. El precio internacional de la palma aceitera tiene varios años de mantenerse bajo. Con miles de hectáreas dedicadas a esta actividad (más de 31 mil hectáreas en 3 cantones), el bajo rendimiento de las exportaciones ha disminuido la demanda de mano de obra. También la producción de piña, con plantaciones en Buenos Aires, se ha visto afectada por el fenómeno del niño, con riesgo de perder unos 2.500 empleos este año. (Idem,LN,2019).

Pero esta situación no es nueva en la región Brunca, en el año 2014 se mencionaba que, la región no sólo es golpeada por una caída del 50% en las exportaciones, si no por un aumento en la tasa de desempleo. Esto agrava la situación de la región más pobre del país, pues un 35,3% de los hogares está en esa condición, según la encuesta de hogares del INEC del 2013.

Funcionarios estatales del MAG y de Procomer señalaban entre las causas de la reducción de las exportaciones agrícolas, los ataques de los hongos de la roya y del ojo de gallo en café y de la enfermedad de la flecha seca en la palma aceitera bajaron la producción, entre un 60 y 70% en el caso de ésta y un 90% en algunas fincas de café.(LN 6-6-2014,Economía).

Así mismo, a inicios del 2000, el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Región Brunca, 2002-06, daba cuenta que los pobres en ésta región, representaron en el año 2002 el 35,7% de los hogares, cifra que duplica el promedio de la Región Central (15,4%) y es más alta que la del país (20.6%).La Región Brunca concentra también la más alta proporción de hogares en extrema pobreza (el 13.1% de los hogares mientras el porcentaje nacional es de 5.7%).

Por su parte, de acuerdo a la encuesta de hogares del 2002, se reafirma el rezago económico y social existente en la Región Brunca, ya que la fuerza de trabajo regional está conformada por un 116.318 personas, de las cuales la tasa de ocupación es de apenas un 49,9%, mientras que datos del Índice de Desarrollo Social6 (IDS) elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), reafirma la condición de esta región, ya que mientras en la región Central solamente el 6,9% de los distritos se ubican en el I Quintil, en la Brunca representan el 56,8%. de los distritos ubicados en ese quintil.

A manera de síntesis, el diagnóstico señala que las bajas condiciones de vida y la persistencia de la pobreza en la región Brunca se asocia a la presencia de factores relacionados con la generación de empleo e ingreso, que limitan las posibilidades que tienen esos hogares de buscar alternativas para superar la situación de pobreza; (por lo que) en ese contexto resulta relevante impulsar políticas estatales orientados a lograr un acceso real de esta población a los recursos productivos y un mejoramiento de la productividad, que les permita cruzar definitivamente el umbral de la pobreza y mejorar sus condiciones de subsistencia.(Plan Regional de Desarrollo Brunca 2002-06,p.9)

Frente a este histórico rezago, los habitantes reclaman al Gobierno su olvido. Hay un rezago marcado por el desentendimiento histórico del Gobierno, manifestó el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de los cantones del Sur. En los últimos nueve años no se han visto nuevos proyectos que permitan mejorar su competitividad como región, agregó. Además de que la última gran obra que recuerdan es la Costanera en el 2010, mientras que el muelle de Golfito ha quedado en el olvido y la construcción del aeropuerto Internacional de gran importancia para el impulso del turismo quedó archivado.

Para revertir ese rezago la ministra de Economía y coordinadora del desarrollo de la zona sur, anunció que el gobierno dispone de un plan de inversión de 215.000 millones en obras como carreteras, puentes, aeródromos y otros. Mientras que esas obras se concretan los empresarios acuden a Panamá para crear una zona binacional de turismo, que permitiría utilizar el Aeropuerto internacional de Chiriquí para el ingreso de turismo extranjeros a Costa Rica, en lo que sería una solución a corto plazo.(LN,2-9-2019).

Esta opción de articularse al vecino país de Panamá, indica la ausencia de verdaderas soluciones a los múltiples problemas del desarrollo de la región Brunca, que sigue esperando por la construcción de una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo, a partir de los enormes recursos naturales de la región y de la necesidad de potenciar las capacidades de la población, así como de una acción gubernamental que impulse una transformación productiva y una reactivación económica que impacten efectivamente la generación de empleo e ingresos que la región requiere con urgencia.

Imagen de la UNED.

Fuente: https://alterdescr.blogspot.com/2019/09/la-problematica-de-desarrollo-de-la.html

Artículo compartido con SURCOS por German Masís.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR en el sur ¡Impulsamos el desarrollo en la región Brunca!

A pesar de su riqueza natural, con 22 áreas protegidas, la Región Brunca, conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José, es una región que vive condiciones de mayor desventaja social que el resto de las regiones del país, según el Ìndice de Desarrollo Social 2017 del MIDEPLAN.

Continuar leyendo

UNED: Universidades públicas, instituciones y comunidades de la Región Brunca buscarán el desarrollo regional

  • Lo harán en el “Encuentro de fortalecimiento regional interinstitucional de Extensión y Acción Social en la Región Brunca”

  • La actividad será los días 18 y 19 de junio en el Centro Universitario de la UNED en Ciudad Neily

Con el fin de propiciar un trabajo articulado y la puesta en marcha de acciones positivas orientadas a impulsar y potenciar el desarrollo en la Región Brunca, los representantes de las cinco universidades públicas locales, agrupados en la figura de Órganos de Coordinación Interuniversitario Regionales, llevarán a cabo el Encuentro de fortalecimiento regional interinstitucional de Extensión y Acción Social (Región Brunca) los días 18 y 19 de junio en el Centro Universitario de la UNED en Ciudad Neily.

Este Encuentro propone ser una estrategia de diálogo que permita principalmente a las universidades públicas, instituciones y comunidades, discutir acerca de las necesidades, desafíos actuales y futuros del contexto regional”, explica el señor Mauricio Paniagua Brenes, coordinador del Órgano de Coordinación Interuniversitario de la Región Brunca y administrador del Centro Universitario de la UNED en Buenos Aires de Puntarenas.

Comunicado completo en el documento adjunto:

 

Imagen ilustrativa de la UNED.

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva carrera de la UCR en Golfito

  • Economía Agrícola y Agronegocios apuesta por la zona Sur

 

A partir de este año en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se impartirá la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios, una opción académica que pretende dar un impulso al desarrollo social y económico de la Región Brunca.

La primera promoción está conformada por 27 estudiantes, algunos de ellos provenientes de los cantones de Golfito, Coto Brus, Corredores, Buenos Aires y Esparza quienes iniciarán sus estudios este mes de marzo. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de iniciar una carrera profesional y académica muy importante dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Para el 2018 se abrirá la segunda promoción con 35 cupos más.

“Es una de las carreras con mayor posibilidad de proyección” detalló la M.Sc. Georgina Morera, directora del Recinto de Golfito, quien destaca que es un buen momento para abrir esta carrera, ya que hay una gran expectativa por parte de las instituciones y organizaciones de la región.

Para la apertura de la carrera se tomaron en cuenta las características de la Región Brunca, como la biodiversidad y cantidad de recursos naturales y su principal actividad económica que es la agrícola. Esta región tiene un fuerte potencial para el desarrollo de nuevos productos y actividades agropecuarias y agroindustriales.

Por sus características sociales también existe una gran cantidad de organizaciones comunales, de desarrollo y rurales en espera de colaboración para la ejecución y fortalecimiento de sus proyectos agro productivos, que permitan a sus integrantes tener una mejor calidad de vida y poder ofrecer a sus clientes productos de mejor calidad.

Perfil profesional

El profesional de economía agrícola es bastante versátil. Se puede desempeñar en instituciones del sector público (MAG, INDER, MINAE y otras instituciones conexas) y también en instituciones públicas no estatales, o en las organizaciones no gubernamentales donde hay una relación entre la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental.

Los graduados de esta carrera podrán fortalecer las organizaciones en materia agroeconómica, social y ambiental de la zona, los proyectos agroproductivos existentes y desarrollar nuevos e innovadores proyectos de una manera sostenible, con lo cual se contribuirá a mejorar la calidad de vida los habitantes de la región.

También se verá beneficiado el sector privado agroalimentario donde el economista agrícola puede aportar en la creación de productos con mejores condiciones de costo, calidad y rendimiento, además de articular las actividades productivas con la agroindustria y los servicios para ser más competitivos.

La formación que recibirán los estudiantes también les dará la oportunidad para que puedan ser generadores de sus propias empresas o sus propios agronegocios, según explicó el Dr. David Gómez Castillo, coordinador de la carrera en Golfito, «tratamos de que ellos sean emprendedores, que no se vean sólo como empleados, sino que vean la posibilidad de que ellos mismos puedan ser empleadores».

Contacto: David Gómez Castillo. Coordinador de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios Tel: 2511-8763, Cel: 8729-3973.

Katzy O´neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI)

2511-1231/ 8661-0058

 

Enviado a SURCOS Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: Las brechas regionales en el mercado laboral costarricense

Programa Martes Económicos

Lic. Diego Zárate Montero*

 

Del informe Situación del Mercado Laboral Costarricense al segundo trimestre 2016, elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, dado a conocer hace pocos días, se desprenden importantes resultados, entre ellos, las grandes brechas regionales y territoriales que persisten en el país y que urgen de políticas públicas para su atención.

Las brechas de género en el mercado laboral se amplían cuando se desagregan los datos a nivel regional: por un lado se observa que -en todas las regiones- el porcentaje de mujeres empleadas en ocupaciones de calificación alta es mayor que el porcentaje de hombres; y por otro, que las tasas de desempleo entre las mujeres son más altas que entre los hombres, situación que se agrava cuando se incluye dentro de los desempleados a aquellas personas disponibles para trabajar pero que se encuentran desalentadas. Esto quiere decir que muchas mujeres tienden a desempeñarse en puestos de calificación alta, pero el mercado laboral, en las distintas regiones, no está creando las oportunidades suficientes para ellas.

Por ejemplo, en la región Brunca el porcentaje de mujeres que realiza ocupaciones de calificación alta casi duplica al porcentaje de hombres (25,2% y 13,3% respectivamente), pero al mismo tiempo, el desempleo entre ellas alcanza el 14,9% y entre ellos el 10,8%. Un comportamiento muy similar se presenta en las demás regiones periféricas y, solo en la región Central las brechas de género, tanto en la calificación del empleo como en la tasa de desempleo, son ligeramente menores.

El comportamiento de los indicadores de empleo agregados a escala nacional reflejan, principalmente, el comportamiento de la Región Central: el 65,14% de la fuerza de trabajo costarricense se encuentra en dicha región, así como la mayoría de personas desempleadas (el 61.3%). Asimismo, a nivel nacional, la tasa de desempleo se mantuvo estable, a pesar de haber una menor cantidad de personas ocupadas, y esto se debe, principalmente, a una constante salida de personas del mercado de trabajo, en mayor medida de la región Central. Solo entre el primer y el segundo trimestre del 2016 la fuerza de trabajo a nivel nacional descendió en 44.638 personas, de las cuales 41.830 son de la región Central. Este comportamiento también se verifica en las regiones Chorotega y Huetar Norte, pero no así en las demás regiones. Es importante considerar que una parte de esta población que se sale del mercado de trabajo corresponde a jóvenes que no estudian ni trabajan.

A nivel territorial, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) revela una tendencia hacia la baja en los indicadores de desempleo en la vertiente del Atlántico y la cuenca del Río San Juan: la región Huetar Norte presentó una tasa de desempleo de 8,67%, la más baja del territorio nacional en el II trimestre del 2016, aunque con la mayor brecha a nivel de género (un desempleo del 5,8% en hombres y un 14,2% en mujeres) mientras que en la región Huetar Atlántico se experimentan cuatro trimestres consecutivos de reducción de la tasa de desempleo ubicándose en 9,71%, ligeramente superior al promedio nacional.

También a nivel territorial, esta encuesta permite observar que los principales problemas de desempleo se encuentran en la costa pacífica. En la región Chorotega, si bien la tasa de desempleo ha tendido ligeramente hacia la baja en últimos tres trimestres, volvió a situarse por encima del 11% en el segundo trimestre de 2016. En la Región Pacífico Central se ha consolidado una tendencia de aumento en la tasa de desempleo que ya lleva cuatro trimestres consecutivos y se ubicó por encima del 11%. Finalmente, la región Brunca presenta la tasa de desempleo más alta del país por encima del 12% y se consolida como la región con los índices más altos del último año.

De esta manera, se concluye que las asimetrías entre hombres y mujeres en el mercado laboral son estructurales en la economía costarricense ya que son comunes en todo el territorio nacional, siendo las mujeres de la región Huetar Norte las más afectadas. Además, que el comportamiento de los indicadores de empleo agregados a nivel nacional no expresan necesariamente las desigualdades territoriales debido a la alta concentración de la fuerza de trabajo en la región Central y; finalmente, que las regiones de la Vertiente del Pacífico requieren de una mayor atención por parte de las políticas públicas, ya que se viene consolidando una exclusión en el mercado laboral que, de no revertirse, podría convertirse en una crisis de empleo en años venideros.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Masters a Distancia.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/