Skip to main content

Etiqueta: región Pacífico Central

UNED: Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central

  • Se graduaron 42 personas de Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos

 

Luego de trece meses de esfuerzo y valor, 42 estudiantes se graduaron de la formación técnica en diseño gráfico en la Región Pacífico Central, el pasado sábado 18 de noviembre. El vacío formativo en la zona se suplió gracias a un proyecto que realizan en conjunto CONARE y el Área de Comunicación y Tecnología de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED (ACT), en el marco del Programa de Regionalización Interuniversitaria CRI Pacífico Central, con el apoyo de los centros universitarios de la UNED en Puntarenas, Monteverde, Orotina y Quepos.

Este proyecto tiene por objetivo llevar una oferta educativa de alto nivel a los habitantes de las zonas de las periferias del país que por distintos motivos presentan indicadores sociales y económicos bajos. De esta manera se generan oportunidades de formación gratuita en pro del mejoramiento de la calidad de vida de esas poblaciones”, explicó Adrián Morales, coordinador del ACT.

La estudiante Pamela Buzano Cordero dio un emotivo discurso en representación de sus compañeros graduandos. Ella había empezado una empresa de impresión de materiales pero no tenía ningún conocimiento sobre ese negocio. “Ahora mi trabajo se volvió en un verdadero placer. Ya no estoy asustada si alguien me pregunta sobre un diseño, no me da miedo decir sí puedo hacerlo, lo que antes me llevaba muchas horas o días, hoy los hago en dos o tres horas máximo y a veces en menos. Hoy me siento en propiedad de hablar de colores, líneas, vectores y de poder dar sugerencias a los clientes sobre sus diseños. Veo mi trabajo y sé que es mejor de lo que era antes de la UNED.

En el camino nos dimos cuenta que necesitábamos aprender diseño gráfico, pero los muchos obstáculos nos limitaban: dinero, tiempo, hijos, viajar y otros. Dios sabía mi necesidad de aprender a hacer diseños sola, de no tener que pagar altas cantidades dinero a otros, de no hacer esperar días para entregarla a un cliente. Un día mi vecina me dijo, en la UNED van a dar un cuso de diseño gráfico, era mi necesidad suplida. No ha sido fácil. Volví a las aulas después de 12 años, las horas de dormir se redujeron para entregar tareas, trabajos, practicar lo aprendido”.

Un curso acorde a las tendencias del mercado

La formación técnica en diseño gráfico tiene como objetivo formar personas técnicas en el área de diseño gráfico, capaces de generar soluciones visuales a necesidades de comunicación específicas en correspondencia con las tendencias del mercado profesional actual.

Se forma a las personas para desarrollar las destrezas necesarias en la creación de soluciones gráficas, tomando en cuenta las siguientes áreas disciplinarias: conocimientos del diseño, ensamblaje de texto e imágenes y producción audiovisual.

Entre las temáticas que se estudian en el técnico el estudiantado aprenderá sobre teoría del color, composición, manejo de tipografías, fundamentos de dibujo y fotografía; además desarrollará destrezas en el manejo de software para edición de imágenes, ilustración vectorial y maquetación digital. Sumado a lo anterior será instruido en materia de creación audiovisual y diseño publicitario”, añade Morales.

En el marco de la misma graduación también se entregaron los certificados de la Capacitación en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos impartido a administradores y funcionarios de los centros universitarios de la Región Pacifico Central.

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Comunicadora, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/