Skip to main content

Etiqueta: regulación

Costa Rica debe modernizar regulación en el uso de las frecuencias de radio y televisión

Discusión ha sido limitada a temas de prórroga y canon

La Defensoría de los Habitantes manifestó su oposición al Proyecto de Decreto Ejecutivo para “Reforma Parcial Al Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones, que pretende ampliar por un año la vigencia de los títulos habilitantes de concesión administrativa de frecuencias para la operación de redes y la prestación de servicios de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre y gratuito, adiciónese un transitorio al artículo 179 del Decreto Ejecutivo N° 34765-MINAET.

Previo a emitir los argumentos de fondo, la Defensoría señaló en su documento que resulta injustificable que el Gobierno de la República no haya adoptado, con tiempo suficiente, las medidas y/o coordinaciones oportunas y necesarias que permitieran contar en tiempo, no sólo con los estudios técnicos, sino además con los requerimientos necesarios para haber realizado los procedimientos correspondientes, tanto para llevar a cabo la ampliación, como para la elaboración de los carteles para los concursos para adjudicación de las concesiones, previo a su vencimiento, es decir, a partir del mes de junio del presente año.

Sobre el fondo, en el tema de las prórrogas, la Defensoría considera que el reglamento vigente estableció ya un procedimiento para ampliar las concesiones por un plazo que no supere el máximo de ley establecido en 25 años, situación que otorga el derecho a los concesionarios que, en cumplimiento del artículo 33 del Reglamento, hayan planteado dicha solicitud de prórroga, por el plazo señalado, por lo que se deberán atener a las solicitudes planteadas mediante resolución motivada.

Adicionalmente, se señaló que la Administración no estableció los criterios ni técnicos ni legales que venga a justificar el plazo de 1 año, como el establecido para la ampliación y que, a consideración de la institución, haría nugatorio el derecho de los concesionarios que hayan solicitado, en tiempo y forma la ampliación.

Pese a lo anterior, la Defensoría de los Habitantes considera que la discusión en relación con el tema de las frecuencias para radio y televisión ha sido limitada, ya que sólo se ha centrado sobre los temas de prórroga, actos preparatorios de concesión y el canon, sin tomar en consideración, como ha sido reconocido por diversos actores como la Contraloría General de la República y la propia SUTEL, que el país carece de un marco regulatorio integral en relación con la materia.

En este sentido, se hace un llamado vehemente a las autoridades del Gobierno, para que, en conjunto con los demás actores interesados, se pueda aprovechar el tiempo restante para el vencimiento de las concesiones, que permitan a Costa Rica contar con una nueva ley que venga a regular el tema de radio y televisión con criterios actuales, que permita adoptar medidas razonables en materia técnica y legal del uso de frecuencias.

En términos generales, de continuar con la línea aquí planteada por el gobierno, de limitar al plazo de un año y a la discusión a temas de concesión y cánones, Costa Rica pierde la oportunidad de tomar decisiones con visión de futuro, al quedar nuevamente amarrado el tema  concesiones por 25 años; concesiones que serán otorgadas bajo parámetros que no se ajustan, como se ha señalado, a criterios tanto técnicos como legales actualizados y por tanto con falta de visión a futuro, en un tema que resulta tan cambiante, como lo es el tema tecnológico.

Resulta pertinente otorgar a este país la oportunidad de darse un plazo razonable para que, en un ejercicio democrático, participativo y principalmente en aras de garantizar derechos humanos fundamentales, el Estado adopte una nueva ley en materia de radio tanto y televisión que, adicionalmente, incorpore criterios técnicos y legales modernos y actualizados, y sobre todo con la posibilidad de anticiparse a los cambios.

Para esta Defensoría, como Institución Nacional de Derechos Humanos, es igualmente importante se incorporen a la nueva ley principios de Derechos Humanos, establecidos en instrumentos internacionales vigentes en el país, en los que se desarrolla, entre otros  el derecho humano a la comunicación como eje transversal, el espectro radioeléctrico como un recurso valioso y escaso que pertenece a la colectividad, la radiodifusión como actividad de interés público prevalente, pluralidad de medios y de voces, diversidad social y cultural, equidad y solidaridad territorial, fortalecimiento de los medios públicos, participación ciudadana, etc.

Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes, dijo que una vez que el país cuente con una ley propia, moderna y con visión de futuro en materia de radio y televisión, se “dispersarán los nublados del día”, al contarse  con los criterios técnicos y legales, que sirvan a la construcción de una política pública, y un nuevo Plan Nacional de atribución de Frecuencias, que darán como resultado las bases técnicas y legales de cara a la elaboración del cartel de licitación o procedimiento concursal, para la concesión que nos regirá por los próximos 25 años.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

ARESEP se alía a la UNED para capacitar ASADAS

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) inició esta semana una capacitación técnica a los acueductos rurales en temas tarifarios, aspectos legales, protección del recurso hídrico y regulación. Esta capacitación sobre “Aspectos básicos de regulación en la prestación de los servicios públicos de agua» se realiza virtualmente con el apoyo académico de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

“La interacción ARESEP – UNED, busca brindar herramientas en los aspectos básicos de la regulación del agua, mediante la implementación de una metodología de modelo tarifario de protección del recurso hídrico desde los operadores, y así, mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario, e hidrantes en cada región del país”, comentó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, al agregar que el curso es facilitado por el Programa de Gestión Local de la UNED.

El seminario tiene jornadas programadas para el 12, 14, 16 y 19 de octubre, tiempo en el que se abordará la organización del Estado en el tema de agua, elementos generales de regulación, los programas de la calidad, la metodología de protección del recurso hídrico y contabilidad regulatoria.

El regulador general, Roberto Jiménez Gómez, indicó que “este seminario es un esfuerzo por ampliar y fortalecer la presencia y el trabajo territorial que se viene realizando, donde la ARESEP deja su edificio para incorporarse activamente en las comunidades. Así damos herramientas a las ASADAS para mejorar la prestación de los servicios que brindan en sus comunidades y se atiendan las necesidades de las personas usuarias”.

En este Seminario se han inscrito más de 220 personas, provenientes principalmente de las áreas de administración y gestión de los acueductos rurales, de todas las regiones del país.

El regulador general enfatizó en la importancia de involucrar a los prestadores en los procesos regulatorios y mejorar sus capacidades para incidir en la calidad del servicio público.

La ARESEP firmó un convenio de cooperación con la UNED con el fin de brindar capacitación técnica a diversos operadores y grupos de población que requieren conocer las herramientas de regulación, como metodologías y reglamentos técnicos, y su aplicación.

Esta capacitación se enmarca dentro de las acciones que la institución ha venido realizando desde el 2016 para el fortalecimiento de las Asadas y forma parte de la Política Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de las aguas residuales, que emitió la Junta Directiva de la ARESEP y se publicó el 9 de octubre de 2020 en el Alcance N°268 de la Gaceta.

En esta Política se establecen objetivos para mejorar la participación de las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) como prestadores; brindar soporte para la consolidación de la contabilidad regulatoria. Estas acciones contribuyen a asegurar la cantidad y calidad del agua recibida por la ciudadanía, promover una mayor cobertura para la recolección y tratamiento de aguas residuales, reducir las pérdidas y definir consumidores con prioridad de abastecimiento.

Para más información, puede comunicarse con:
T +506 2506.3266
F +506 2215.6052
Correo electrónico
cmora@aresep.go.cr
www.aresep.go.cr
T +506 8340 1788
Correo electrónico
kramirezc@uned.ac.cr
www.uned.ac.cr

 

Foto: Prensa, Casa Presidencial.

Comentarios al Proyecto de Ley de Regulación de las Remuneraciones Adicionales al Salario Base y el Auxilio de Cesantía en el sector público

Manuel Hernández Venegas

 

  • “Me sobra mucho mes al final del sueldo” (Indignados, M-15)

 

Introducción

En lo que llevamos de la actual Administración, montando como excusa la crisis fiscal, todos los partidos políticos, moros y cristianos, han presentado varias iniciativas legislativas tendientes a regular el régimen de empleo público y/o las remuneraciones de los servidores y servidoras públicas.

Estos proyectos, en términos generales, tienen tres enfoques, pero todos comparten un objetivo común, que más allá de las afectaciones directas que estarían causando en las condiciones de trabajo y calidad de vida de estos funcionarios, trastocarían lo que a duras penas todavía subsiste del denominado Estado Social de Derecho, cada vez menos Social y cada vez más de Derecha.

Un par de proyectos que contienen la misma receta, disciplinan en su conjunto la relación de empleo público, inspirados en principios “estatutarios” y regulaciones que se promulgaron en España, durante el período de la dictadura franquista. Estos proyectos orientados a destruir el empleo público, comprenden los distintos extremos de la relación de empleo: desde su constitución, pasando por su contenido, los salarios, promocionando el salario único, hasta la extinción de la relación de empleo.

Para leer el artículo completo, ingrese en el siguiente enlace:

comentarios-a-proyecto-19506-1-version-24-oct-2016

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ultimahora.com

Enviado a SURCOS Digital por Manuel Hernández Venegas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Foro analiza proyecto de regulación de la educación dual y formación profesional

El Centro Universitario San Vito y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en atención a una solicitud realizada por estudiantes y educadores de lo zona Sur para que la UNED organice un foro con el fin de establecer un espacio realizar un análisis y reflexión crítica del proyecto de Regulación de la Educación y Formación Profesional – Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica.

As así que se plantea metodológicamente como un espacio, en primera instancia cantonal y regional, para reflexionar sobre temas considerados relevantes y oportunos sobre las visiones que se discuten en la propuesta de Ley que se discute en la Asamblea Legislativa bajo el Expediente N. 19.019.

Ante esto se extiende la invitación para asistir el día viernes 23 de setiembre a partir de las 4:30 p.m. en “La Casa de la Cultura” ubicada en San Vito de Coto Brus.

Le agradecemos confirmar su asistencia al correo acordero@uned.ac.cr y al teléfono 2773-3013 con Angélica Cordero; extensionista del Centro Universitario.

Para la UNED es un honor poder contar con su valiosa presencia.

 

Xinia Madrigai Sandí

Administradora Sede San Vito

Universidad Estatal a Distancia

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ley de radio y tele, por una democracia en expansión

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean modos y usos radiodifusión

Luis Andrés Sanabria Zaniboni (Ciudadano)

 

Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante. Ryszard Kapuściński

 

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean los modos y usos de la radiodifusión, así como una pertinente estructura fiscal de estas actividades, es importante preguntarnos además ¿por qué defender una ley participativa?

Partiendo de lo obvio, que la ley actual de radio no tiene la capacidad de reflejar toda la revolución en las infocomunicaciones de los últimos 60 años, lo cual hace evidente la necesidad de un marco jurídico distinto, también es cierto que el Estado no sólo debe ampliar y representar en su estructura jurídica la regulación tecnológica y fiscal pertinente, sino también reconocer e incluir de manera protagónica a la ciudadanía en la planeación, diseño, discusión, formulación e implementación de ese mismo marco.

En los últimos 60 años, no solamente las infocomunicaciones han representado una revolución, sino también la emergencia de diversos actores a lo largo y ancho de las sociedades, donde han denunciado la crisis de representatividad, propiciada a través de los monopolios de los canales de expresión, donde difunden solo una forma de ver, sentir e interpretar, lo cual lleva a un secuestro e invisibilización de la diversidad.

Estas décadas han representado así mismo la historia por la reivindicación de la diversidad y el derecho a la comunicación, entendiendo una parte como la necesidad de democratizar los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades en la elaboración de la agenda temática de las sociedades, en la producción-intercambio-debate de mensajes-ideas. Lo que en definitiva es un proceso por la búsqueda de una sociedad más equitativa, solidaria y justa.

Una ley de radio y televisión que represente los tiempos actuales, debe partir de la construcción de espacios donde las distintas visiones tienen cabida en la formulación de este marco jurídico, y procure aplacar y desentramar las visiones dominantes, facilitando los espacios y prácticas para garantizar el respeto y promoción de las diversos contenidos y expresiones de las sociedades.

Esto nos exige la construcción de algo más allá de lo que normalmente los grandes medios comprenden como “derecho a la expresión” enarbolado detrás del temor a sanciones, sino avanzar hacia la construcción del “derecho a la comunicación”, que incluye no sólo la libertad de expresión, sino también a investigar, recibir y difundir, para garantiza los espacios que permiten a los diversos sujetos decidir cómo recibir y difundir sus propias manifestaciones.

Es necesario visibilizar que un nuevo proyecto de radio y televisión es algo más allá que un espacio de discusión técnica, sino también político, donde las diversas manifestaciones sociales y culturales deben reivindicar la conquista del derecho a la comunicación como espacio democratizador en nuestras sociedades orientado al pluralismo informativo y cultural.

Por esta razón, cualquier proceso de ley de radio y televisión debe ser participativo, porque en definitiva es el lugar donde se facilita los espacios y prácticas que permitan la democratización del acceso a los medios de comunicación, en su uso, contenido, diversidad y promoción.

Debemos ser claros, la comunicación no es una mercancía, es un bien público, donde se desarrolla un proceso en el cual creamos, aprendemos, reconstruimos e interactuamos nuestras identidades, los medios comerciales son sólo una manifestación más de este proceso, y desde la perspectiva del derecho a la comunicación no se puede ni debemos permitirles que determinen los alcances de una ley en términos de su democratización o contenido, por esta razón mejor póngale la firma a la participación protagónica.

*Imagen con fines ilustrativos.

Fuente Semanario Universidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/