Skip to main content

Etiqueta: residuos

Ahorro verde, ¿cómo puede contribuir a nuestro buen vivir?

Fiorella Salas Pinel.

MSc. Fiorella Salas Pinel
Académica SEPRODES, Escuela de Economía UNA-Costa Rica

Día con día, nuestra existencia transcurre rodeada de servicios ecosistémicos que hacen posible la vida en nuestro planeta. Desde el aire que respiramos, el agua que tomamos y los alimentos que consumimos, entre muchos otros: todo depende de la cantidad y calidad de la provisión que obtenemos del sistema natural, donde el sol como fuente primaria de energía hace posible la fotosíntesis y de esta forma se mantiene la continuidad en las cadenas tróficas que sostiene la biodiversidad tal como la conocemos. De igual forma, nuestras actividades generan residuos que son dispuestos en dichos ecosistemas y que en ausencia del adecuado tratamiento representan riesgos para su funcionamiento.

A pesar de este papel fundamental, en ocasiones “lo ambiental” se asocia únicamente con aspectos concretos como algunas celebraciones cada año. Sin embargo, la conciencia ambiental es necesaria pero no suficiente, ya que la sociedad humana es inviable en ausencia de la naturaleza y nuestra supervivencia como especie depende de mejores hábitos. Tomar acción requiere conocer aspectos de la vida cotidiana con los cuales podemos ahorrar dinero y al mismo tiempo contribuir con la sostenibilidad ambiental. Es decir, podemos fortalecer tanto nuestras finanzas personales como el ambiente. Esto mediante una toma de decisiones más consciente de nuestra relación con temas como: el agua, la energía, los residuos, el desperdicio de alimentos, entre otros.

El ahorro verde consiste en aplicar acciones que promuevan un estilo de vida sostenible de acuerdo con las experiencias cotidianas de cada persona. Como todo hábito requiere constancia y disciplina, que podemos implementar mediante los siguientes pasos.

Primero, conocer los principales recursos naturales y servicios ecosistémicos, que nos rodean y hacen posible nuestra vida. El agua, y la energía coexisten con los residuos: sólidos, líquidos, gaseosos, que generamos en nuestros hogares, centros de estudio y trabajo, entre otros espacios.

Segundo, identificar que recibimos servicios asociados con “la naturaleza”. Por ejemplo, pagamos recibos por el agua potable, la electricidad y el alcantarillado sanitario o tratamiento de aguas residuales. Todos directamente vinculados con los ecosistemas que hacen posible las actividades productivas y humanas. Entonces, ¿conocemos a nuestro proveedor de servicios? ¿Sabemos si ejecuta acciones orientadas a la sostenibilidad ambiental de sus operaciones? ¿Qué tanto nos involucramos en estas medidas? Por ejemplo, ¿conocemos el uso de electricidad por horarios establecidos y con tarifa diferenciada?

Tercero, calcular los costos directos de los servicios que pagamos. A este respecto, ¿hemos revisado los recibos para verificar los rubros consumidos? Medidas como el uso de luminarias LED, apagar luces y desconectar dispositivos cuando estén en desuso (evitando el consumo fantasma) nos permiten reducir tanto el monto de las facturas como la presión sobre las fuentes energéticas, especialmente las hidroeléctricas durante la época seca. Adicionalmente, ¿estamos haciendo un uso racional del agua durante nuestras actividades diarias en cada espacio donde interactuamos, por ejemplo, mediante duchas de menor duración, empleando sanitarios con descarga diferenciada, grifería inteligente o cerrando la llave cuando no necesitamos del agua, entre otros?

Cuarto, identificar ahorros asociados a un estilo de vida sostenible de acuerdo con nuestras experiencias cotidianas. Estrategias ligadas a la reducción del desperdicio y las compras sostenibles surgen como oportunidades relevantes. Planificar los menús permite reducir el desperdicio de alimentos, que a su vez podría potenciarse si rechazamos el exceso de embalajes y envases no reciclables. Por su parte, tomarse el tiempo para reflexionar sobre la necesidad real de consumir podría reducir el consumismo asociado a bienes y servicios innecesarios y que eventualmente incrementarían la generación de residuos.

Las acciones orientadas hacia un estilo de vida sostenible son posibles. En esta dirección, el taller titulado “Ahorro Verde” ha sido impartido en dos ediciones de Costa Rica Aprende con la U Pública. De esta forma, el Programa Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (ESEUNA) ha contribuido con la creación de capacidades de personas ligadas a diversas actividades productivas, como el comercio, a crear estrategias orientadas al mejoramiento de su calidad de y vida y la reducción de su huella ambiental. Beneficios asociados con ahorros en el pago de servicios públicos, alimentación más saludable y decisiones de compra más conscientes. Nos encontramos frente a un importante reto ambiental, donde cada una de nuestras acciones cuenta y mucho más al enfrentarnos a fenómenos planetarios como el cambio climático, que reporta aún más presión sobre los ecosistemas naturales: sostén fundamental de la vida en nuestro planeta.

  1. Investigadora del Programa Sectores Productivos, Competitividad y Desarrollo, Escuela de Economía, Universidad Nacional, Costa Rica. Es Magister Scientae del Programa de Maestría en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Maestría en Economía del Desarrollo. fiorella.salas.pinel@una.cr https://orcid.org/0000-0001-5036-9779

Personas vecinas de Moravia preocupados por cierre de proyecto de reciclaje

Algunas personas del cantón de Moravia han externado su preocupación por un eventual cierre del proyecto de reciclaje del cantón. Una de estas vecinas es Maria Elena Fournier quien extendió sus quejas al alcalde de dicho cantón, Roberto Zoch.

Según María Elena y otras personas, con base a la Ley No. 8839 de Gestión Integral de Residuos, las municipalidades deben cumplir con sus deberes de recolección de residuos, esto incluye aquellos reciclables. Por tanto, el cierre del proyecto de reciclaje de Moravia es ilegal. Otras de las incógnitas que tienen, es si el centro de reciclaje de la comunidad es privado o público; cuál es el destino final de los residuos -porque aparentemente están terminando en rellenos sanitarios-; cuántas toneladas de residuos clasificados produce la municipalidad; cuál es la empresa que recibe los reciclables -debido a que parece que el contrato con la empresa anterior caducó-; y a cuál relleno sanitario se están llevando los residuos

Incluso, se amenazó con llevar el eventual cierre de este proyecto a tribunales por su ilegalidad, además, de que atenta contra el bienestar comunitario y la protección correcta del ambiente.

Finalmente, esta vecina del cantón hace un llamado a la transparencia y a la legalidad, incluyendo al gobierno entrante de Diego López.

Imagen ilustrativa, UCR.

Comunidades de Cartago se empoderan del espacio y construyen un ambiente sano

La realización de huertas urbanas es parte de las actividades del proyecto. Foto Cortesía del TC-311

¡Un ambiente sano es nuestro deber y derecho!

El sentirse parte es el primer paso para conquistar grandes metas sociales

Con el objetivo de empoderar a las comunidades sobre sus derechos ambientales y brindarles herramientas para colaborar en conjunto con los gobiernos locales, el proyecto de Acción Social TC-311 “Atención primaria ambiental por la sostenibilidad de la salud” ha estado en desarrollo durante los últimos 25 años.

Este proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) lleva a cabo una serie de actividades para construir espacios de concertación que unan esfuerzos y acciones entre ciudadanas y ciudadanos, estudiantes de TCU, organizaciones y gobiernos locales, con el fin de elevar las condiciones de vida en los cantones de la provincia de Cartago.

El deterioro ambiental está generando alteraciones significativas en la salud y calidad de vida de las personas, por lo que el proyecto promueve la Atención Primaria Ambiental (APA) como una estrategia para empoderar a la ciudadanía en su entorno y ejercer su derecho a vivir en un ambiente sano, destacó Ana Luisa Zuñiga, coordinadora del proyecto.

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través del TC-311, se incorpora como un ente impulsor y mediador en la transformación de una población con deseos de cambio y soluciones a los problemas que enfrentan. Resulta crucial unir esfuerzos tanto de instituciones públicas como privadas, sin dejar de lado el papel fundamental que desempeña cada persona que conoce la problemática de su propia comunidad.

El TCU actúa como un ente articulador entre diferentes organizaciones locales, concentrándose principalmente en los cantones centrales de Cartago, especialmente en San Nicolás y su gestión de residuos. Un ejemplo destacable es el caso del distrito San Nicolás, donde se logró articular con varias personas para llevar a cabo campañas de recolección de desechos sólidos con el apoyo del proyecto.

Entre las acciones realizadas se encuentran la facilitación de charlas, capacitaciones sobre el manejo adecuado de residuos, el aprovechamiento de espacios verdes, cultivos urbanos en espacios reducidos y el cuidado del agua. Además, se promueve una alimentación adecuada y la creación de espacios verdes.

Integrante de la Asociación Específica del Adulto Mayor de San Blas de Cartago, durante el trabajo sobre espacios verdes. Foto: Cortesía del TC-311

El proyecto trabaja con diversas poblaciones, incluyendo a los niños y niñas de preescolar, algunas escuelas, jóvenes y personas adultas mayores de la Asociación Específica del Adulto Mayor de San Blas de Cartago, así como otras organizaciones locales, las ASADAS (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueducto y Alcantarillado) y las asociaciones de desarrollo.

Recolección y clasificación de residuos sólidos en la comunidad de Ochomogo. Foto Cortesía del TC-311

Zuñiga destacó el papel histórico del TCU y la Universidad como un ente neutral, técnico y apolítico, lo cual es ideal para facilitar el trabajo con ciertos grupos que de otra forma no colaborarían juntos.

María José Ruiz Cerdas, integrante de la Comisión Ambiental de San Nicolás y Colectivo Morpho, destacó cómo el TCU los ha acompañado en los esfuerzos de campañas de reciclaje, recolección y separación de residuos, ferias ambientales, y estuvo presente en la formación de la Comisión de Medio Ambiente que ha realizado actividades en La Lima, Quircot y Ochomogo, además de campañas de reforestación del Río Reventado.

«Me parece muy necesario para las comunidades y, de mi parte, han ayudado a la comunidad a tener un sentido de pertenencia y valor hacia nuestro entorno», finalizó Ruiz.

 

Esteban Umaña Picado
Periodista Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

El impacto socioambiental del proyecto de gasificadora en Cerro Abejonal de San Pablo de León Cortés

En el Cerro Abejonal de San Pablo de León Cortés se ha implantado un nuevo botadero que lleva miles de residuos y basura a las fuentes, quebradas y ríos de la zona bajo el nombre de “gasificadora”, así también se le ha llamado “parques tecnológicos” en otros lugares como Huazo, Carpio y Río Azul.

En el marco de este acontecimiento, desde la organización del programa “Para Que Nuestros Ríos Lleguen Sanos Al Mar”, se ha organizado el Conversatorio “Repercusiones socioambientales del proyecto de gasificadora en Cerro Abejonal de San Pablo de León Cortés”, tanto para visibilizar como oponerse al proyecto y el impacto que este genera al ecosistema. 

En el conversatorio se contará con la participación de:

  • Ricardo Valverde Sánchez como moderador: director de Enlace Interinstitucional de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica. 
  • Jonathan Navarro Picado como moderador: director de Gestión de la Red Nacional de los Observatorios Ciudadanos del Agua.
  • Cristopher Meza Sánchez como invitado especial: miembro del Grupo Ecologista de León Cortés y Licenciado en Ciencias Políticas. 

El conversatorio se realizará el próximo sábado 16 de julio de 2022 a las 11:00 a.m. por medio del Facebook LIVE del programa de radio Actual 107.1 FM

 

Compartido a SURCOS por Ítalo Fera Fallas.

Costa Rica será sede de debate mundial sobre plaguicidas

  • VI Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas
  • Expertos internacionales analizarán el impacto de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Paula Umaña, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Costa Rica sera sede de debate mundial sobre plaguicidas
El análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes, buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, el riesgo para la salud humana y el ambiente son algunos de los temas que se abordarán en el encuentro internacional de expertos en plaguicidas (foto cortesía CICA).

Para analizar los efectos de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente en el mundo, del 14 al 17 de mayo próximo se llevará a cabo en Costa Rica la sexta edición del Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas.

La actividad se realizará en el Centro Internacional de Conferencias del Hotel Wyndham San José Herradura, con la participación de expertos nacionales y extranjeros, que buscan, desde la ciencia, contribuir con el conocimiento sobre los plaguicidas, así como con el uso adecuado y la regulación de estas sustancias químicas.

“Se suele decir que en Latinoamérica hay más abuso de los plaguicidas, muchas veces por vacíos en la regulación. En Costa Rica, por ejemplo, existe muy poca información sobre el monitoreo de los plaguicidas”, aseguró Carlos Rodríguez Rodríguez, director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

Se persigue asimismo que sea un espacio de intercambio de información sobre los avances en la regulación de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente en todo el planeta.

El Congreso, organizado por el CICA y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), espera reunir a más de 300 científicos procedentes de países suramericanos, Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe. Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay han sido los anfitriones de las ediciones anteriores del Congreso.

La agenda prevista contempla temas de interés para el sector agrícola costarricense y latinoamericano como: análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes en el ambiente, residuos de plaguicidas y buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, análisis de riesgo para la salud humana y el ambiente.

Además de los contaminantes convencionales como los plaguicidas, se evaluará también el impacto en el ambiente de algunas sustancias contaminantes emergentes, como los antibióticos.

El investigador del CICA, Greivin Pérez, expresó que «estos foros internacionales constituyen un gran paso para la mejora de la ciencia de los agroquímicos en América Latina, así como una plataforma ideal para mantener informados a los científicos y reguladores acerca de los avances en el control de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente”.

Pérez destacó además que la actividad permitirá el establecimiento de alianzas y convenios entre los países, investigadores, estudiantes y los sectores productivos.

La inscripción al Congreso se encuentra abierta. Si desea mayor información puede visitar la página: laprw2017.fundacionucr.ac.cr o comunicarse al número telefónico 2511-8211.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa de Residencias Estudiantiles recibe Galardón Ambiental UCR

Estudiantes impulsan proyecto de reciclaje y de educación ambiental

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Programa de Residencias Estudiantiles
Los y las estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica impulsan el proyecto “Resiclarte” por medio del cual, contribuyen con la protección del ambiente (foto: Karla Richmond).

Los estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio fueron premiados con el “Galardón Ambiental UCR” por demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente mediante la iniciativa “Resiclarte”.

Desde hace más de seis años, los y las jóvenes de este programa impulsan la iniciativa “Resiclarte” con el objetivo de motivar a sus compañeros a segmentar los residuos, a aprovechar los materiales que se pueden reutilizar y a reducir el consumo de materiales contaminantes como el estereofón y el plástico.

Programa de Residencias Estudiantiles2
Los estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles recibieron el Galardón Ambiental UCR en el marco de celebración del día del Transporte Sostenible (foto: Laura Rodríguez).

Como parte del proyecto, los estudiantes también elaboran productos a base de materiales reciclados y brindan charlas a sus compañeros sobre el manejo adecuado de residuos y el ahorro de energía.

Programa de Residencias Estudiantiles3
Los estudiantes se organizaron para construir una biblioteca con las antologías y libros usados (foto: Karla Richmond).

En esta iniciativa participan alrededor de 20 estudiantes, quienes de manera voluntaria trasladan los materiales y residuos a un depósito que ellos mismos habilitaron en las afueras del Programa de Residencias.

Lineth Nájera Hernández, estudiante del Programa de Residencias e integrante del proyecto Resiclarte aseguró que esta iniciativa ha permitido “hacer un cambio en la mentalidad de las personas para que tengan una mayor conciencia”.

Programa de Residencias Estudiantiles4
En todos los edificios del programa hay baterías para que las personas clasifiquen de manera adecuada los desechos (foto: Karla Richmond).

“Generalmente damos charlas a los estudiantes para que ellos tengan una mejor información de cómo se tienen que dividir los materiales y colocamos en cada piso de cada edificio las baterías para que los estudiantes separen los residuos, nosotros todos los miércoles en las noches pasamos a recoger los desechos y también tenemos escurridores para aprovechar de mejor forma el material” explicó Nájera.

Programa de Residencias Estudiantiles5
Los y las estudiantes utilizan algunos de los materiales para hacer productos de uso frecuente, entre ellos dispensadores de hojas de papel (foto: Karla Richmond).

Por su parte, la M.Sc. Sandra Masís, jefa del Programa de Residencias Estudiantiles manifestó que lo más relevante del proyecto “Resiclarte” radica en que es una iniciativa que surgió de la población estudiantil.

“Este es un proyecto muy de estudiantes, ellos son los líderes son las personas que están dentro de esto, sin ellos este proyecto no se podría hacer, el proyecto no ha sido una cosa impositiva o de obligación sino más bien una iniciativa que surgió de ellos y que ha sido muy positiva y sin duda el ser galardonados es un estímulo para ellos” manifestó Masís.

Programa de Residencias Estudiantiles6
Como parte del proyecto “Resiclarte” los estudiantes realizaron una campaña para informar a sus compañeros sobre el adecuado manejo de los residuos (foto: Karla Richmond).

Además de reciclar materiales de plástico, papel y aluminio, los estudiantes del Programa de Residencias también cuentan con un sistema para reciclar el aceite de cocina y también construyeron una biblioteca con antologías y libros usados.

Programa de Residencias Estudiantiles7
Los estudiantes y funcionarios del Programa de Residencias Estudiantiles recibieron el apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) para impulsar el proyecto de “Resiclarte” (foto: Karla Richmond).

Como parte de la iniciativa, ellos y ellas también han diseñado varios productos con material reciclado, entre ellos un reloj de pared y bandejas para guardar las hojas de papel.

Los y las estudiantes del Programa de Residencias recibieron el Galardón Ambiental por parte de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración en reconocimiento a la Participación y Liderazgo Estudiantil, este viernes 3 de junio, en el marco de celebración del día del Transporte Sostenible en la UCR.

Programa de Residencias Estudiantiles8
Este reloj fue decorado por los estudiantes con los residuos de cucharas plásticas (foto: Karla Richmond).

En la categoría de Participación y Liderazgo Estudiantil, también recibieron el premio la Asociación de Estudiantes de Geografía y la Sede del Pacífico de la UCR.

 

 

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Por qué se inundan cada vez nuestras ciudades?

Paulina Mata Monge

 

Cada año son más las noticias de inundaciones urbanas. Es cierto que éstas empeoran cuando los residuos sólidos bloquean los alcantarillados pluviales, pero no es la razón principal. Pueden estar limpios los acueductos pluviales, que igual habrá inundaciones. Es cierto que empeoran las inundaciones urbanas porque el calentamiento global hace estragos en el régimen de lluvias, pero no es la razón principal tampoco.

La principal razón por la que se inundan cada vez más nuestras ciudades, es la eliminación acelerada de la cobertura verde natural del suelo, “aguas-arriba” de donde se dan las inundaciones, en la propia cuenca hidrográfica de la inundación.

Evidentemente, no es una razón que se divulga, tanto por desconocimiento, como porque la solución requeriría de un alto compromiso con la naturaleza, y no con la industria immobiliaria o los desarrolladores urbanísticos. No solo es asunto de que se eliminan estas áreas verdes, sino que son reemplazadas por superficies 100% impermeables que no absorben agua, que aumentan la escorrentía superficial y por ende las inundaciones urbanas.

¿Qué son superficies impermeables? Ejemplos más abundantes en las zonas urbanas: superficies de concreto (asfalto o cemento de calles, aceras, explanadas en plazas y parques, techos de azoteas de edificaciones), y superficies metálicas (de techos de edificaciones y casas).

¿Qué es escorrentía superficial? Es el agua que corre sobre las superficies impermeables, aguas abajo, por efecto de la gravedad, sin infiltrarse al suelo y sub-suelo. ¿Cómo se suman estos factores para causar inundaciones? Toda esta escorrentía superficial aumenta aceleradamente en segundos, y hace que la lluvia llegue cada vez más rápido y en mayores cantidades, directo a los alcantarillados pluviales y a los ríos (alcantarillados pluviales son las tuberías subterráneas que llevan las aguas de lluvia de estas superficies impermeables, hasta los ríos o quebradas). El nivel de agua en estos alcantarillados pluviales y ríos, crece aceleradamente gracias a la escorrentía superficial cada vez mayor, colapsándolos y desbordándolos.

Y el fenómeno es cada vez mayor, porque cada vez son más las áreas urbanizadas, que continúan quitando espacio a las áreas verdes naturales. Caso contrario ocurre cuando hay superficies boscosas, arboladas, o al menos con zacate, donde el agua de lluvia es mitigada o atrapada, y luego conducida, por dicha cobertura verde, hacia el subsuelo, frenándola, en lugar de que se “desboque” hacia los alcantarillados pluviales y ríos.

Es decir, cada gota de lluvia es amortiguada y/o conducida al suelo por hojas, ramas, troncos, plantas, parches de zacate, hasta llegar a las raíces que son parte de un suelo de estructura porosa, que logra absorber gran cantidad de esta agua. Y mucha logra llegar incluso hasta mantos acuíferos subterráneos profundos y almacenarse en las reservas de agua potable del futuro. Y el agua que no es retenida por el subsuelo, llegará a los alcantarillados y ríos también, pero dosificada en el tiempo, con un letargo o retraso, de manera que no aporta a las “crecidas” súbitas de los ríos ni al desbordamiento de los alcantarillados.

Todos estos son conceptos básicos que desgraciadamente no enseñan en muchos países en la educación primaria, ni secundaria, ni en los estudios generales de las universidades.

No sólo es importante conservar los bosques y áreas verdes que aún quedan, sino que hay que recuperar áreas ya impermeabilizadas, volverlas a convertir a superficies permeables naturales. Y cada ciudadana/o puede empezar a aportar en ese sentido, desde sus casas y sitios de trabajo y zonas públicas, empezando por restaurar el zacate del cordón verde de acera (pedacitos de zacate acera y calle), al igual que recuperar jardines y antejardines, que curiosamente tantas personas en Costa Rica, los han reemplazado por cemento. Luchar por la cobertura natural de nuestros parques y zonas públicas, participar en la gestión municipal y nacional para controlar los desarrollos urbanísticos en las zonas verdes aún remanentes en nuestros cantones urbanos, limitar el crecimiento de la “mancha” urbana. Y los distritos y cantones “aguas-abajo” tienen todo el derecho de exigir a los que están “aguas-arriba”, a que manejen responsablemente la escorrentía superficial que les está causando sus inundaciones. También se puede incentivar económicamente a quienes conservan áreas verdes, y en especial bosques, en vez de castigarlos con altísimos impuestos.

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos
Durante la Jornada ciudadana contra la incineración de residuos se recolectaron residuos reciclables como papel, cartón y botellas plásticas (foto Rafael León).

El decreto 13936-S MINAE emitido por el gobierno para establecer requisitos de operación y límites máximos de emisión para las instalaciones de coincineración de residuos sólidos ordinarios en el país ha levantado la polémica nuevamente sobre el uso de esta tecnología en suelo costarricense.

Más de 40 organizaciones, entre las que se cuenta la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), han denunciado que dicho decreto permite la incineración de residuos sólidos en el país, lo cual produciría impactos negativos ambientales, sociales y en la salud.

El decreto publicado el 1° de setiembre en La Gaceta y firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez y el Ministro de Salud Fernando Llorca establece que la incineración debe considerarse como la última opción.

Opción controversial

La Ley N° 8839 “Ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, publicada en 2010 permite el uso de esta tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía a partir de residuos sólidos. Cinco años después, no existía ningún tipo de regulación que estableciera los requisitos de operación de las empresas dedicadas a este servicio en el país.

En 2014 el gobierno establece una moratoria mientras se preparaba un reglamento que regule esta actividad. “Es un reglamento sumamente riguroso y estricto y el mismo reitera lo que dice la ley, que únicamente se puede utilizar el tratamiento térmico para aquello que ya no tiene valor o utilidad” señala el jerarca.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos2
Los grupos ecologistas se ubicaron frente a Casa Presidencial para proponer soluciones al problema de la basura como el compostaje y el reciclaje (foto Rafael León).

Según el decreto la incineración debe ser la última opción, una vez cumplida la jerarquización en la gestión integral de los residuos establecida en el artículo 4 de la Ley N° 8839. El ministro Gutiérrez insiste en que el uso de la coincineración queda totalmente subordinada a la jerarquización de residuos sólidos que establece la ley que llama a reciclar, reutilizar y reducir los residuos sólidos en las casas.

Para los grupos ecologistas el decreto más bien viene a legalizar y alentar la implementación de esta técnica en el país por parte de varias municipalidades que hacen presión para implementar esta tecnología en sus cantones.

Andrés Díaz, representante de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR, señala que actualmente la mayoría de las municipalidades no cumplen con la Ley, por eso ven con recelo que se cumpla lo que dice el decreto en cuanto a considerar la coincineración como última opción.

Los riesgos

La coincineración es un tratamiento térmico de residuos con recuperación de calor producido por la combustión. Existen diferentes procesos de tratamiento térmico, como la incineración por oxidación de residuos, la pirolisis que permite la descomposición térmica de la materia orgánica, la gasificación o el proceso de plasma.

Con esta tecnología las municipalidades podrían deshacerse de aquellos residuos domésticos generados en las viviendas y en cualquier otra fuente, que no puedan ser valorizables, es decir, aquellos que no pueden ser reciclados o aprovechados para la creación de nuevos materiales.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos3
El estudiante Andrés Díaz asegura que la solución al problema de la basura es la educación para el reciclaje, el compostaje y el rechazo hacia el consumismo (foto Rafael León).

Uno de los puntos de mayor preocupación para las organizaciones sociales es que estos procesos generan gases contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados que son altamente peligrosos. Además de que trasforma los residuos en cenizas y escorias tóxicas.

El regente Químico de la UCR, M.Sc. Ariel Alfaro, comparte ciertas preocupaciones en cuanto a la aplicación de esta técnica en Costa Rica “hay que ver que se hace con las cenizas, que están mucho más concentradas de contaminantes que el producto original, bien controlado si se puede tener, pero el problema es que los controles deben sur muy estrictos”.

Tanto los grupos sociales como el Ministro de Ambiente coinciden en que uno de los riesgos es que la coincineración utilizada para generar electricidad requiere grandes cantidades de material, lo cual incita al aumento de la producción de basura en lugar de reducirla. En caso de que no se cumplan las cuotas pactadas con las empresas los municipios podrán verse obligados a pagar multas o incluso a traer basura de otros lugares e incluso importarla.

El Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez también ha expresado que esta tecnología no es una opción viable para el país por ser demasiado cara.

Jornada ciudadana

El pasado martes 9 de setiembre los grupos ecologistas llevaron a cabo una Jornada de acción ciudadana contra la incineración de residuos frente a Casa Presidencial para denunciar y proponer alternativas.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos4
Muchas personas se acercaron a Gina Borrero de Compostaje Doméstico Ecolur para aprender cómo hacer composteras en sus hogares (foto Rafael León).

La activista y ex presidenta de la FEUCR Eva Carazo señala que además de la emisión de gases contaminantes la coincineración tiene un problema de fondo “nos impide mirar los patrones de producción y de consumo que estamos implementando como sociedad, genera una salida ´fácil` que es dárselos a una empresa para que los queme”.

En esta jornada promovieron el rechazo en el consumo, la valorización de residuos y reciclaje, el compostaje y producción de abonos a orgánicos como alternativas que deben implementarse en todos los cantones y hogares costarricenses.

Al respecto, Andrea Da Cruz, estudiante de gestión ambiental de la UNA e integrante del grupo Hacia basura cero Costa Rica, dijo que esta jornada busca concientizar y sensibilizar a la población sobre mejores prácticas de gestión de los residuos “la idea es enfocarse en reducir el consumo, reutilizar, reciclar y la idea es que todo vuelva a su ciclo normal”.

Responsabilidad

El tema de la coincineración de residuos sólidos se viene discutiendo en el país desde hace varios años. Algunas municipalidades han presionado para implementar esta tecnología como una solución para eliminar la basura que se produce en sus cantones.

¿De quién es la responsabilidad? En el debate actual, mientras los ecologistas y algunos diputados señalan al gobierno por levantar la moratoria y emitir el decreto que regula esta actividad, el Ministro de Ambiente señala como responsable a la Asamblea Legislativa donde se aprobó la Ley que permite su uso.

Los ecologistas insisten en que se obligue a las municipalidades a cumplir con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se fortalezca la educación ambiental y los programas de reciclaje y e compostaje de residuos biodegradables en todas las comunidades.

En última instancia ambos señalan que la responsabilidad también es de cada familia y cada ciudadano que debe cambiar sus patrones de consumo y comprometerse a reducir, reutilizar, reciclar y compostar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales

Galardón Ambiental UCR

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales
El sistema de recirculación de agua que impulsó el Layafa permitirá el ahorro de hasta 32 mil litros de agua por semana en la Facultad de Farmacia (foto Rafael León).

 

Con la creatividad y compromiso de sus colaboradores, tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) han demostrado que es posible hacer pequeños y grandes cambios que contribuyan al ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida.

Éstas son la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (Cina) y el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), los cuales recibieron un reconocimiento por parte de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), por sus iniciativas para la gestión de residuos y el ahorro de agua.

La entrega de los reconocimientos se realizó el 21 de agosto en el lanzamiento oficial del “Galardón Ambiental UCR”, una estrategia que busca promover y reconocer las buenas prácticas relacionadas con la protección del medio ambiente en todas las unidades de la UCR.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales2
La Dra. Jeimy Blanco Barrantes, directora del Layafa, recibió el reconocimiento de manos de la Ing. Gerlin Salazar, coordinadora de la UGA (foto Laura Rodríguez).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la UGA, manifestó que con el Galardón Ambiental se quiere hacer un rescate de todas estas iniciativas que son autogestionadas y automotivadas por el compromiso personal de las unidades y las personas que las conforman.

Tres años con consumo en cero

En este acto la UGA reconoció públicamente la iniciativa ejemplar que se ha desarrollado en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (Cina), donde se ha mantenido la llave del agua cerrada por más de tres años, gracias a un sistema de recirculación que instalaron para el enfriamiento de equipos de laboratorio.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales3
El técnico de laboratorio del Cina, Alexander Jiménez, destacó que se ahorran casi 20 mil litros de agua mensuales que pueden usarse para consumo humano u otros fines (foto César Parral).

El sistema cuenta con un tanque subterráneo de tres metros cúbicos, una bomba de hidromática, cuyo costo fue de ¢165.000, y tuberías paralelas que actualmente alimentan el 80% de los equipos que funcionan con agua para realizar análisis químicos certificados.

El sistema permite ahorrar 4.500 litros de agua por semana, es decir casi 20 mil litros por mes, que en tres años representan 720 mil litros de este preciado líquido. Desde que inició el proyecto, el consumo de agua potable para enfriamiento disminuyó a cero.

Al respecto, Alexander Jiménez, Técnico de Laboratorio del Cina quien impulsó esta iniciativa, recuerda que “teníamos que hacer algo porque estábamos analizando, haciendo cosas buenas pero al mismo tiempo estábamos despilfarrando, de ahí viene la iniciativa de hacer algo”. El funcionario recalcó que los análisis que allí realizan y los resultados siguen siendo de mucha calidad y amigables con el ambiente.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales4
Alexander Jiménez y el director del Cina, Johnny Villalobos, recibieron el reconocimiento en el acto que se realizó en el auditorio de la Biblioteca de Salud (foto Laura Rodríguez).

Miles de litros se ahorrán

En el acto se dio a conocer una nueva iniciativa para el ahorro de agua que consiste en un sencillo sistema de recirculación, que costó ¢ 250.000, con el cual se podrían ahorrar hasta 32 mil litros de agua potable por semana en la Facultad de Farmacia, gracias a la gestión que realizó el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa).

Según explicó la Dra. Jeimy Blanco Barrantes, directora del Layafa, en dicha facultad hay un tanque de 800 litros de agua destilada que se utiliza principalmente en los laboratorios para actividades docentes y se llena hasta dos veces por semana en periodo lectivo. Layafa determinó que por cada litro de agua destilada consumida se desperdiciaban 20 litros de agua potable, solamente enfriando las resistencias del equipo.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales5
La M.Sc. Lolita Durán Umaña y el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, recibieron el reconocimiento por su compromiso ambiental (foto Laura Rodríguez).

Para reducir el consumo instalaron un sistema de recirculación de agua que empezó a funcionar hace un mes. Éste consiste en un tanque con un pequeña bomba de bajo consumo, con la cual se recolecta y recircula el agua que se utiliza en el proceso de enfriamiento de las resistencias.

La Dra. Blanco señaló que en este laboratorio han adoptado otras medidas en beneficio del ambiente como la aplicación de la firma digital de informes, el manejo adecuado de los reactivos y clasificación de los residuos, “es un orgullo tener este reconocimiento nos incentiva a seguir trabajando y tratar de extrapolar estas iniciativas a toda la facultad y también a otras unidades de la Universidad”.

Experiencia en gestión ambiental

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales6
En la Sede del Atlántico se realiza la separación y manejo adecuado de los residuos (foto cortesía UGA).

En este homenaje se reconoció la perseverancia y compromiso de la Sede del Atlántico con la gestión ambiental, especialmente en el manejo de residuos sólidos, que viene realizándose exitosamente desde hace más de 12 años, bajo la coordinación de la Comisión de Gestión Ambiental de la sede.

En esta sede se maneja adecuadamente los residuos, tanto los ordinarios como los orgánicos de sus fincas. En todas las aulas cuentan con recipientes separadores, han desarrollado su propia rotulación y se ofrece inducción a los nuevos estudiantes sobre la separación de los residuos.

Actualmente, se realiza una evaluación de indicadores socio-ambientales para determinar el consumo de electricidad, agua y otros insumos y trabajan en la medición de la huella de carbono por medio de proyectos de investigación y proyectos de tesis que realizan sus estudiantes.

La coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental de la sede, M.Sc. Lolita Durán Umaña, asegura que “La Sede del Atlántico se ha convertido en un referente a nivel de la comunidad de Turrialba”. Por ello, procuran trasferir el conocimiento a las comunidades mediante el Trabajo Comunal Universitario y mediante alianzas con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y la Municipalidad Turrialba.

Los representantes de estas tres unidades recibieron un certificado de reconocimiento por sus iniciativas que sirven de ejemplo para otras unidades de la Universidad de Costa Rica que deseen participar en el programa de “Galardón Ambiental UCR”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Diputados y diputadas de las Fracciones del PAC y del Frente Amplio enviaron una nota a Luis Guillermo Solís realizándole una solicitud puntual: que no firme el reglamento que permitiría el negocio de la incineración de residuos en Costa Rica.

¿Por qué se opone el movimiento ambientalistas y otros sectores? En el mundo los impactos de la incineración son denunciados por convertir los residuos en contaminación del aire, el suelo y las aguas con nuevas sustancias resultantes de la combustión de desechos, en muchos casos incluso más contaminantes que el material de residuo inicial. Costa Rica requiere otro modelo de gestión.

Según se señaló en la misiva, la firma de dicho reglamento corresponde al incumplimiento de una promesa de campaña, pues en el PACto Ambiental del actual Gobierno, se adquirió el compromiso de ir, casa por casa, urbanización por urbanización, promoviendo una cultura de reducción del consumo, de reciclaje, de recuperación y de reutilización de los residuos sólidos ordinarios.

Sin embargo toda promesa anterior se diluyó ante el apoyo gubernamental a la incineración que es por naturaleza incompatible con la recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales que descartamos y por tanto desincentiva la reducción de generación de residuos.

El diputado ecologista, Edgardo Araya, manifestó que se debe cumplir con la Ley de Gestión Integrada de Residuos Sólidos promoviendo las iniciativas de valorización de los residuos, que tanto trabajo genera a través de pequeños emprendimientos. Araya señaló que el Presidente de la República debe abstraerse de la presión que le hace un grupo de alcaldes y ocuparse de asegurar el cumplimiento de la Ley vigente desde hace cinco años.

Por su parte, el diputado Franklin Corella y la diputada Laura Garro, de la bancada oficialista, han venido insistiendo en que se debe posponer esta actividad y cumplir los compromisos de campaña. La petición también fue respaldada por los diputados oficialistas: Víctor Hugo Morales Zapata, Javier Cambronero Arguedas y Emilia Molina Cruz.

En la corriente legislativa se cuenta con el proyecto de ley tramitado bajo el expediente Nº 19573, que propone una reforma a la Ley de Residuos, buscando prohibir la transformación térmica de residuos de manera definitiva, que cuenta con el aval de grupos ecologistas, encabezados por el Movimiento Hacia Basura Cero y de cientos de personas que se dedican a la recuperación y reciclaje de desechos, por lo que encuentran en la gestión de residuos su fuente principal de ingresos para la subsistencia.

Esta nota se une al señalamiento de incumplimiento del pacto ambiental que hicieran representantes de comunidades, recuperadores de residuos, académicos, técnicos, ambientalista y diputados que cuestionan, el lunes 3 agosto, ante la firma del reglamento de incineración. Otra carta similar con más de mil firmas fue entregada al Luis Guillermo Solís por el ecologista Fabián Pacheco en representación del Movimiento Ciudadano Hacia Basura Cero.

 

Carta enviada: http://www.feconcr.org/doc/PACtoambiental/GIResiduos%20PACto%20Ambiental%20Final.pdf

 

Firmas adjuntas

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/