La doctora Patricia Fumero compartió, mediante el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la UCR el libro a que se refiere el título de esta nota.
La doctora Fumero comenta: “El autor, en estos ensayos, procuró resistir a las interpretaciones convencionales y a las secuelas del trauma inherentes a la violencia, y se propuso conectar con corrientes alternativas del pensamiento contemporáneo para iluminar, más que la muerte, las potencialidades de vida que también se manifiestan en estos textos”.
Leyva Carías señala: «Un libro, se dice, es como una carta a un amigo, un amigo virtual muchas veces no conocido, que podrá estar dispuesto a sostener la conversación que se propone. Lo que quiere decir que mucho apreciaré sus comentarios y el que lo compartan también con otros posibles lectores y amigos virtuales».
El libro ha sido publicado por la Editorial Teseo de Argentina con patrocinio del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), y se encuentra disponible para descarga gratuita. Puede leerse directamente en línea o descargarse en PDF o E-pub. Para la descarga es preciso registrarse previamente, con el beneficio de tener acceso a las demás publicaciones de la editorial.
Este libro explora, a partir de la lectura de testimonios, algunas de las experiencias de violencia más acuciantes actualmente en Centroamérica y México. A diferencia de lo que ocurre en otras partes del planeta, la violencia padecida en la región se manifiesta en una variedad de modos testimoniales y se visibiliza en los medios de comunicación locales y globales. No obstante, el esfuerzo de activistas, investigadores sociales, periodistas, realizadores cinematográficos, etc., se ve en buena parte contravenido por sus propias mediaciones, que conllevan entrabamientos, distorsiones y capturas. No de menor importancia ha sido la fijación de los textos en los hechos de sangre, que no revelan la entera verdad de los acontecimientos y, sin embargo, contribuyen al ahondamiento en el trauma.
Una vida en busca de la vida, no exenta de contradicciones, se aprecia en la lucha desde —y en contra de— los modos de subjetivación propiciados por el neoliberalismo, que han llevado a la deshumanización, al crimen y a la extrema crueldad. En el éxodo migratorio de la región, comparable a la huida de un estado de guerra, es la vida amenazada la que se sobrepone como corriente de afirmación y de deseo, como aspiración a un horizonte de sustentabilidad, de bienestar material y moral. En el extendido pandillerismo que ha asolado a las sociedades, la pulsión violenta se hallaría asociada a un lance de vida que, en su rescate de la condición de víctimas de los jóvenes, los convierte en victimarios, una pulsión que, susceptible de ser atrapada en microfascismos, podría ser portadora de una energía necesaria para formas positivas de elaboración simbólica y afectiva. En la movilización actual contra el ultraje de los cuerpos femeninos y el feminicidio, habría una lucha contra la exacerbación del poder masculino y una afirmación de las mujeres como sujetos, una politización de lo íntimo, un hermanamiento y una construcción de formas alternativas de vida humana.
En lugar de los paisajes de sufrimiento y muerte, de derrumbe civilizatorio y vaciamiento de la historia, los ensayos contenidos en esta obra proponen reconocer en los testimonios los signos de la resiliencia de la vida y de sus desbordes propiciatorios de formas de convivencia más amables en futuros posibles.
Héctor M. Leyva (Honduras, 1963) es profesor universitario, investigador de temas literarios, históricos y culturales, y editor tanto de autores nacionales como de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró cum laude en la Universidad Complutense de Madrid. Recibió una Mención de Honor en el Premio Andrés Bello Memoria y Pensamiento Iberoamericano. Es coeditor y autor partícipe de la colección en seis tomos de Hacia una historia de las literaturas centroamericanas (2008-2022). Es miembro de la red académica internacional que publica Istmo. Revista de estudios literarios y culturales centroamericanos, y ha formado parte de los equipos de investigación de los Informes nacionales y regionales de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Fue investigador visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados con sede en la Universidad de Guadalajara, México.
La noción de resiliencia emergió en los años 70 como un concepto clave en la ecología y la física, describiendo la capacidad de los sistemas naturales para resistir y recuperarse de perturbaciones naturales o provocadas por la industrialización. Proviene del latín resilio, que significa volver atrás. Con el tiempo, esta idea trascendió su origen científico para infiltrarse en el ámbito de la psicología, donde fue abordada como la capacidad de las personas para superar y reponerse ante las adversidades de la vida.
La transformación económica e ideológica que ha caracterizado al mundo posterior a la Guerra Fría se ha centrado en la búsqueda constante de rendimiento y eficiencia. En este contexto, las personas tienden a someterse a una autoexplotación en busca de una supuesta realización personal. Cuando enfrentan dificultades o fracasos, la culpa suele recaer exclusivamente sobre ellas mismas, desvinculando cualquier responsabilidad estructural de su entorno, ya sean factores políticos, sociales o económicos, y minimizando así la influencia de sus circunstancias. Este enfoque ideológico ha facilitado la integración de la resiliencia en la psicología contemporánea, volviéndola un concepto-tendencia global que se ha aplicado también en diversos campos del conocimiento, convirtiéndose en un concepto omnipresente y, en ocasiones, trivializado.
La expresión de moda ha evolucionado de «usted debe» a «usted puede», todo en un tono positivo. Se dice que somos capaces de adaptarnos y superar obstáculos una y otra vez. Y aunque esto es cierto en muchos aspectos, existe una trampa importante. Adaptarse y recuperarse de los desafíos de la vida es una cosa, pero persistir en una lucha constante y autoexplotadora para alimentar un modelo que no solo agota los recursos naturales, sino también a las personas y sus emociones, es algo completamente distinto.
Este estilo de vida ha desencadenado un preocupante aumento de enfermedades mentales como la depresión y el síndrome del burnout, especialmente entre la juventud, la clase media y los trabajadores, lo que ha legitimado aún más el uso de la resiliencia por parte de terapeutas y expertos en coaching. Esto parece crear un ciclo vicioso. En este contexto, la percepción constante de fracaso personal se erige como un obstáculo a vencer, mientras que algunos lo interpretan como una faceta positiva del camino hacia la realización individual. Esto traslada las contradicciones sociales y económicas objetivas a un nuevo terreno de batalla: la psique de cada persona, ejerciendo así un impacto negativo en la salud mental y el bienestar de la población.
Es por esto por lo que el filósofo surcoreano Byung Chul Han sostiene que en la actualidad resulta imposible la revolución, ya que las personas no saben contra qué o quién rebelarse; en lugar de resistencia, lo que se observa en todas partes es cansancio y depresión. Han argumenta que hoy en día se prefiere descansar en lugar de luchar. Es crucial reconocer en este punto que la resiliencia, despojada de su concepción original, ha pasado a convertirse en una herramienta poderosa para amortiguar de cierta manera la dinámica irracional de vida que impera en nuestra sociedad, desviando la atención del problema hacia la persona y enseñándole a adaptarse constantemente y superar los desafíos, en lugar de cuestionar la estructura misma de vida y consumo que genera esas adversidades y crisis existenciales recurrentes.
Sin embargo, su evolución no se detuvo allí. La resiliencia, transformada en un instrumento ideológico del neoliberalismo y aceptada acríticamente como un concepto apolítico por amplios sectores tanto de izquierda como de derecha, ha sido fácilmente utilizada para justificar la inmutabilidad del statu quo, presentando a quienes realmente desafían este sistema como amenazas al orden, la democracia o los derechos humanos, lo cual ha alimentado fenómenos como la dictadura de lo políticamente correcto por un lado, y al surgimiento de su opuesto: el hartazgo, la polarización y el populismo por otro, creando una especie de espada de Damocles sobre la sociedad contemporánea.
No es sorprendente observar el grave aumento en el consumo de sustancias ilegales, cuyo principal propósito es permitir a las personas escapar de la realidad. Los datos revelan claramente que este estilo de vida conduce inevitablemente a sociedades más violentas, intolerantes y divididas. Todo esto resulta de una saturación de positividad artificial. Bajo esta perspectiva, se ha promovido la ilusión de que cualquier sistema, ya sea natural o humano, posee una capacidad infinita de adaptación, ocultando así las consecuencias destructivas de un modelo económico insostenible como el actual. Incluso se ha ido un paso más allá al considerar la resiliencia como un indicador de progreso civilizatorio, cuando en realidad es más bien una forma extrema de supervivencia frente al inminente colapso del planeta, causado por la interferencia y explotación desmedida del ser humano en los ecosistemas y sus recursos.
Costa Rica, como ejemplo paradigmático, ha experimentado en carne propia los límites de esta supuesta resiliencia. Aunque su modelo ha demostrado una notable capacidad para resistir y adaptarse a diversos desafíos, se enfrenta ahora a una encrucijada donde la continuidad del statu quo ya no es una opción viable para el bienvivir de toda la nación.
El último informe del Estado de la Nación, publicado en 2023, arroja una luz cruda sobre el desgaste del desarrollo humano en el país. Amplios sectores de la sociedad se encuentran ahora con menos acceso a oportunidades laborales de calidad, al bienestar social y a un entorno seguro en comparación con una década atrás. Aunque los indicadores económicos promedio señalan un leve aumento en el dinamismo de la economía y el empleo, debido al fin de la pandemia y no tanto por las acciones del gobierno, estos avances son insuficientes para reparar los daños causados por ésta, que ha golpeado con mayor fuerza a los sectores más vulnerables.
Además, el informe resalta los desafíos inherentes a un sistema político marcado por la debilidad de los actores políticos, el antagonismo y el entrabamiento, lo que dificulta la construcción de acuerdos y la consecución de mejores resultados para el desarrollo humano. La crisis educativa y la falta de una dirección estratégica por parte del gobierno para transformar la realidad profundizan aún más esta situación y debilitan la cohesión social.
Ante este panorama desafiante, surge la necesidad imperativa de romper con la inercia y la inacción. El camino hacia el cambio implica la creación de un movimiento político robusto, verdaderamente popular y participativo. Este movimiento debe surgir de la mano del pueblo y abarcar a todos sus sectores, desde sindicatos y cooperativas, hasta emprendedores y empresarios. Todos tendrán algo que aportar y que ceder, pero no se podrá echar por la borda a nadie más, de igual manera, habrá quienes vayan por el camino contrario naturalmente. Es momento de refundar la política costarricense, dejando atrás lo viejo y decadente, y construyendo un movimiento de nuevo tipo: amplio, democrático y soberano.
Entonces, ¿cómo podemos trascender este ya viejo paradigma? Es hora de recurrir a las herramientas democráticas con las que contamos y a la verdadera formación política para la acción, en aras de abordar los desafíos que enfrentamos y transformar la esfera pública. Es momento de replantear nuestro enfoque hacia un desarrollo sostenible y equitativo, donde la resiliencia no sea una excusa para la inacción y la perpetuación del status quo so pretexto que no se puede hacer nada al respecto más que adaptarse. No se pueden seguir aceptando cambios cosméticos para que todo siga igual o peor. Es tiempo de pensar en algo diferente y actuar en consecuencia.
El pueblo es el motor del cambio, y todos merecemos vivir bien y disfrutar de los resultados del trabajo conjunto. Es hora de revitalizar la política, enraizándola en las necesidades y aspiraciones de la gente, y así abrir paso a una Costa Rica próspera y solidaria, que sabe vivir en armonía con el ambiente.
MBA, Lic. Bach. Luis Gilberto Martínez Sandoval Académico Universitario www.utn.ac.cr Ex funcionario IFC Banco Mundial Ecuador, América Latina. Escritor, Científico Social
Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública – Municipalidad Esparza- y actores privados. Caso de Estudio: Cantón Esparza Puntarenas.
I
Al finalizar nuestro Diplomado Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres y, en calidad de especialistas – no hay muchos- en ambos temas elegimos el Cantón de Esparza, Puntarenas para desarrollar nuestra investigación final: Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza, Puntarenas. En este ensayo exponemos las ideas más generales de nuestra propuesta cantonal que fue donada a la Alcaldía Municipalidad Esparza. Aunque los derechos de derechos de autor y propiedad intelectual les pertenecen a los autores de forma exclusiva.
II
La Estrategia y su propuesta de acción climática y resiliencia tiene como finalidad incorporar el perfil de la localidad en sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres. Esta propuesta realizó un análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería. Es una propuesta con acciones realistas de mitigación del cambio climático y de adaptación de acuerdo con sus vulnerabilidades. Son acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
III
En su formulación se pregunta: a) ¿Cuenta con un plan la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres? b) ¿Qué aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza? c) ¿Cómo diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con actores de la sociedad civil? d) ¿Cómo se pueden comunicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia en la localidad de Esparza? e) ¿Qué tipo de alianzas estratégicas conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil? f) ¿Cómo lograr involucrar la academia privada y pública para el desarrollo de una propuesta para apoyar, al gobierno local en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia? g) ¿Cómo lograr desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.? h) ¿Qué registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería se deben estudiar de la localidad seleccionada? i) ¿Qué acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad? j) ¿Qué tipo de acciones de adaptación al cambio climático se deben implementar de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas en la localidad? k) ¿Qué acciones se deben implementar para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)? l) ¿Qué metodología se debe usar para el diseño de un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres?
IV
En su delimitación del tema: Espacial: Esparza Temporal: Inicio: 2021 Finalización: Sin fecha. Aporte del investigador: Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada. Caso de Estudio: Cantón Esparza, Puntarenas 2021. Objeto de estudio: Plan de Acción Climática y Resiliencia para Esparza, Costa Rica. Estrategia de Resiliencia.
V
Referidos a la justificación. El interés de realizar esta investigación tiene como fundamento el aportar como ciudadanos del Cantón de Esparza una Estrategia para enfrentar el Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres Naturales. En ese sentido, este Proyecto estudia aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación como también las estrategias para la reducción del riesgo de desastres. Desde el punto de vista de su importancia busca la aplicación de estos conocimientos en la «Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza» en alianza público y privada en Costa Rica. Es importante indicar que se desarrolla en este proyecto un plan de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia que se sugiere se diseñen e implementen de manera participativa con todos los actores de las comunidades, incluyendo los gobiernos locales, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.
VI
En cuanto a su interés metodológico esta investigación busca dar respuesta a los siguientes objetivos planteados en Diplomado que se citan textualmente:
Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para una localidad de Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.
Este Proyecto Final se seleccionó el Cantón de Esparza en Costa Rica y en el mismo se hace la propuesta de una estrategia de acción climática y resiliencia que incluyó lo siguiente:
Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.
Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.
Desde el punto de vista práctico su justificación presenta acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas, acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Estrategia de Resiliencia de Panamá.
VII
Principales antecedentes
Sobre el tema en cuestión existen antecedentes. Algunos de ellos son: Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes. La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Estrategia de Resiliencia Ciudad de Panamá.
VIII
En sus Objetivos de la investigación nos propusimos:
Objetivo general. Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para la localidad de Esparza, Puntarenas, Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.
En su sus Objetivos específicos.
Objetivo Especifico No 1. Describir los objetivos del plan para la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres.
Objetivo Especifico No 2. Describir los aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza.
Objetivo Especifico No 3. Diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con el Municipio y los actores públicos y privados.
Objetivo Especifico No 4. Explicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia formulados en la localidad de Esparza conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.
Objetivo Especifico No 5. Proponer un ejercicio académico para el desarrollo de una propuesta para apoyar, desde la academia, a los gobiernos locales en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia.
Objetivo Especifico No 6. Desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.
Objetivo Especifico No 7. Analizar los registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería de la localidad seleccionada.
Objetivo Especifico No 8. Proponer acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad.
Objetivo Especifico No 9. Proponer acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.
Objetivo Especifico No 10. Proponer acciones para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
Objetivo Especifico No 11. Diseñar un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres.
IX
Como hipótesis se plantea: La Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza y la implementación de un Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada tendrá impactos positivospara la Municipalidad y localidad del Cantón Esparza, Puntarenas, Costa Rica.
X
En sus alcances y limitaciones de la investigación se plantea: Alcances: a) Cantón de Esparza b) Municipalidad del Cantón de Esparza c) Incluye el Puerto de Caldera. Limitaciones a) Para la implementación según etapas del Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada para la Municipalidad de Esparza la principal limitación es presupuestaria. Lo que requerirá Inversión Extranjera Directa y búsqueda de Fondos Reembolsables y No Reembolsables vía Cooperación Internacional o bien Organismos Financieros Internacionales.
Los proponentes de esta estrategia dada su experiencia nacional e internacional de manera voluntaria, cooperativa y colaborativa sugirieron no solo donar esta estrategia sino también facilitar esa búsqueda de fondos reembolsables y no reembolsables sin costo alguno para la Alcaldía Municipal.
En su referente institucional: Municipalidad del Cantón de Esparza.
XI
En cuanto al MARCO TEÓRICO se desarrolló: ¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia? ¿Qué es una Ciudad Sostenible Resiliente? ¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales? ¿Qué es una alianza pública-privada? ¿Qué es el Cantón Esparza, Puntarenas?
Nos referiremos a cada uno de ellos.
¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia?
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define la “resiliencia” como “la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y, conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2007).” Aunque el concepto mismo denota e insinúa fuerza y resistencia, en las ciencias ecológicas y en el marco de la gestión de desastres, la resiliencia más bien se asocia a la flexibilidad, el aprendizaje y los cambios (Miller, et al., 2010), en este caso, de sociedades rurales. En este contexto, la “vulnerabilidad” se define como “el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular la variabilidad del clima y los efectos climáticos adversos (IPCC, 2007).”
La “adaptación” por su parte, trata sobre “iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático (IPCC, 2007).”
Finalmente, la “gestión del riesgo” se refiere a “la aplicación de políticas y estraegias de reducción y prevención del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres (Informe del grupo de trabajo intergubernamental indicadores y terminología, 2016).
Se estima que en un futuro próximo 70 de cada 100 personas vivirán en ciudades. ¿Cuál es el reto? Dar sostenibilidad a la población que viva en la ciudad. Buscando entornos saludables, oportunidades laborales y de negocio, manteniendo la calidad ambiental y preservando el equilibrio social. Para ello se requiere inversión en sostenibilidad futura.
El concepto de ciudad sostenible es aquella que “apuestan por tecnologías eficientes y ecológicas que les permiten ser sostenibles y respetuosas con el planeta
“Son aquellas que logran la plena realización de los derechos de sus habitantes, incluyendo el acceso a la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el derecho al ambiente sano, para el desarrollo humano armonioso y respetuoso con la naturaleza que habita e integra.”
“Una ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre. Una ciudad que reduce el impacto ambiental de sus actividades y promueve modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con sus propias condiciones territoriales, geográficas, sociales, económicas y culturales.” “Se debe entender a las ciudades desde una perspectiva sistémica con una interacción dinámica entre el sistema ambiental, social y económico. No existe un tipo ideal de ciudad sostenible uniforme, sino que ésta se conforma según sus características propias de cada región, población y proceso histórico.”
“La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles”.
Los criterios ecológicos y la igualdad social es la base de una ciudad sostenible.
Hay algunas características importantes:
“1) Acceso a recursos públicos básicos (educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire)
2) Acciones de renovación urbana (La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna). El objetivo es ayudar a las personas propietarias y gestoras a mejorar la eficiencia energética de las zonas comunes y disminuir el consumo lo máximo posible.
3) Reducción de emisiones de CO2 Mediante energías renovables con medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y energía.
4) Favorecer el Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas productoras respetuosas con el medio ambiente.
5) Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable.
Las ciudades son el mayor contribuyente al cambio climático y a pesar de que tan sólo ocupan un 2% de la superficie de la tierra, consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, sobre todo a través de la generación y consumo de energía, el transporte, la industria y el uso de biomasa.
En concreto son:
a) La movilidad sostenible.
b) Conexiones e infraestructura
c) Energía: eficiencia y renovables
d) Estilos de vida sostenible y saludable
e) Innovación y Financiamiento
¿Cuáles son sus Planes de Adaptabilidad?
Se guían por los 17 ODS establecidos por la ONU en la Agenda 2030
¿Qué países están desarrollando Ciudades Inteligentes?
Algunos ejemplos:
COPENHAGUE, DINAMARCA(la integración de la bicicleta en el paisaje urbano)
SAN FRANCISCO, ESTADOS UNIDOS(la prohibición en 2007 de las bolsas de plástico y en 2015 la prohibición de las botellas de plástico. Además de los espacios verdes)
TORONTO, CANADÁ(Reforestación de cuencas de Ríos).
MELBOURNE, AUSTRALIA(la mejor ciudad del mundo para vivir. Algo que no nos extraña teniendo en cuenta que a Melbourne se le conoce como la “Ciudad Jardín” por su extensa superficie destinada a árboles y parques.)
REYKJAVIK, ISLANDIA(las energías renovables)
SINGAPUR(Construcción de edificios verdes, reutilización de agua recogida y reciclada. Usan Master Plan. Eficiencia energética. Tecnologías limpias.)
ARABIA SAUDITA, NEÓM(Robótica. Biotecnología. Ciencia de la Alimentación. Genero. Igualdad.)
¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales?
Al consultar la fuente:http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/escenariosde-cambio-climaticoregionalizados-para-costa-rica/
Sobre el Cambio Climático
Podemos, decir lo siguiente. El CC no es una simple hipótesis o conjetura que tuvieron los científicos mediados de la década de los años 1970, (…) sino una realidad inequívoca (IPCC, 2007) y en el mayor desafío y amenaza al desarrollo y bienestar que los seres humanos enfrentaremos en lo que resta del siglo XXI. Los países en desarrollo y más pobres, serán los más afectados por los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que luchan por superar la pobreza y promover el desarrollo humano. El cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio será aún más difícil.
Según (IPCC), los “escenarios climáticos” son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede manifestarse en el futuro (IPCC, 2007). Si bien los escenarios climáticos son una descripción del clima futuro, los mismos dependen de supuestos acerca de futuras emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. (…) los escenarios de cambio climático no son predicciones determinísticas como las del pronóstico del tiempo que se publica a diario en los medios de comunicación, lo que significa que no hay un único escenario más verosímil, “central” o “más probable”, sino un conjunto de posibles climas del futuro bajo unas condiciones predeterminadas, los cuales se pueden utilizar para estimar cómo, cuándo y dónde un sector específico es potencialmente vulnerable al cambio climático es decir para evaluar de forma integral la sensibilidad de sistemas o sectores ante los posibles impactos del cambio climático.
Así, “los posibles climas del futuro son derivados de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales a su vez son causados por una variedad de forzantes o factores socioeconómicos.” (…) “Por lo tanto, la diversidad de los posibles escenarios de cambio climático nace como consecuencia de la incertidumbre de cómo evolucionaría nuestra sociedad en el futuro. En este sentido, según todo lo anterior, un escenario de cambio climático se puede definir como una posible representación del clima futuro bajo una determinada concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera. Estos escenarios proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede presentar.”
“Estos modelos son una representación matemáticas simplificada de los distintos procesos que conforman el complejo sistema climático (la atmósfera, la hidrósfera, la biosfera, la criosfera y la superficie terrestre). Estos algoritmos matemáticos contienen las ecuaciones fundamentales de la Física que gobiernan los procesos del sistema climático debido a su complejidad solo pueden ser rodados en grandes clústeres de computadoras. Los primeros modelos de cambio climático en ser desarrollados e implementados cubrían a todo el planeta y por eso se les llamaban modelos de circulación global (MCG), sin embargo, debido a su configuración interna, no podían representar o no resolvían de la mejor forma aspectos realísticos que se manifiestan en escalas de espacio y tiempo más pequeñas, como por ejemplo la orografía, la cobertura del suelo, y por esta razón empezaron a utilizarse los modelos climáticos regionales (MCR) que hasta entonces servían para hacer las predicciones de corto plazo (horas a días). Hasta ahora, el desarrollo de escenarios climáticos había procedido de manera básicamente secuencial: en primer lugar, se desarrollaban escenarios socioeconómicos y de emisiones para, luego, elaborar las proyecciones del cambio climático en base a tales escenarios (Moss et al., 2008).
Sin embargo, vale la pena mencionar aquí -aunque no es el objetivo- que este esquema va a cambiar en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC por un enfoque paralelo (figura 1.1) que contempla la creación de una nueva generación de escenarios de emisiones denominada “Vías de Concentración Representativas (VCR)”, donde el inicio del proceso no partiría de los escenarios socioeconómicos como era lo usual desde 1998, sino de concentraciones previamente definidas según cuatro escenarios o VCR´s.
”No obstante, siguiendo la fuente consultada “todo esto significa que sin la disponibilidad de los escenarios socioeconómicos no era posible generar los escenarios climáticos, y por lo tanto tampoco los escenarios de impacto, adaptación y vulnerabilidad.” “(…) los escenarios socioeconómicos son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos de predicción del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. Partiendo de la premisa de que, si bien el cambio climático es un problema global, los impactos son un problema local.”
Aquí hay otro tema importante, que no se puede dejar de lado con los escenarios climáticos, “(…) la comunidad de impactos y vulnerabilidad requiere de proyecciones ajustadas a las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución espacial/temporal, alcance, etc.) con estimación de incertidumbres.
Prácticamente todos los sectores han externado la necesidad de que los escenarios de cambio climático se realicen en zonas de sólo unos cuantos kilómetros, por cuanto los impactos de las variaciones del clima global cobran características especiales en regiones de topografía marcada, como por ejemplo, cuencas hidrográficas, islas o en regiones de contrastes en el uso de suelo, factores que generan circulaciones muy particulares en regiones de transición o aquellas separadas por una corta distancia.”
Por lo tanto, “(…) independientemente de cuál sea la metodología seguida para el desarrollo de los escenarios, una de las condiciones necesarias y hasta obligatorias que debe de cumplir la información brindada por los modelos y escenarios de cambio climático, es que sean lo suficientemente detalladas.
Ese detalle se refiere al afinamiento o resolución espacio-temporal, es decir, la distancia y al intervalo de tiempo más pequeño que un modelo climático puede resolver.
En el contexto de esta investigación se entenderá de aquí en adelante que cuanto mayor es el detalle espacial y temporal de los datos, menor es la resolución, por cuanto la separación entre uno y otro elemento es más baja, lo que significa que un modelo climático regional es de menor resolución que un modelo global o viceversa.” Sin embargo, “es urgente necesidad que tiene el país de contar con escenarios climáticos regionalizados y con el fin no solo de poder determinar los impactos específicos del Cambio Climático sino también para brindar el insumo necesario para los estudios de vulnerabilidad y definir mejor las políticas de adaptación desde el corto hasta el largo plazo” Con los “nuevos escenarios se aplicó una técnica de reducción de escala a las proyecciones obtenidas con los modelos climáticos globales y regionales. Con dichas técnicas se logró mejorar la resolución espacial hasta en un 50% con respecto a la ofrecida en estudios anteriores. Además de la sustancial disminución en la resolución espacial, también se mejoró la escala temporal, al ofrecerse resultados no solo a nivel anual, sino también a nivel estacional, trimestral y mensual.”
Por la “Gestión del Riesgo se entiende el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada
a la búsqueda del desarrollo sostenible. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. La Gestión de Riesgo de Desastres GRD puede ser: (Chuquisengo, 2011)
¿Qué es una alianza pública-privada?
Según el artículo: ¿Qué son las famosas asociaciones Público-Privadas? Luis Ortiz lortiz@blplegal.com | viernes 26 julio, 2019 https://www.larepublica.net/noticia/que-son-las-famosas-asociaciones-publicoprivadas.
Costa Rica cuenta con la “Ley de fortalecimiento de modelos eficientes de asocio entre el sector público y privado para el desarrollo de obra pública”, que reforma la
Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicio Público.
Evidentemente, el Estado costarricense, con su exiguo presupuesto, no está en capacidad de proveer las obras de infraestructura y servicios públicos de alta calidad que con premura se requieren pues, como es bien conocido, hemos alcanzado el déficit fiscal más alto de nuestra historia, estimado por el Banco Central en un 6.2% del PIB y tenemos, de acuerdo con Fondo Monetario Internacional, el trigésimo déficit fiscal más alto del mundo.
¿Qué hacer entonces? Asociaciones público-privadas, como una tercera vía de colaboración y sinergia entre el gobierno, la sociedad y el mercado; una especie de “privatización de lo público” o de “publicitación de lo privado”, en la terminología de Bobbio.
Y es que, la asociación público-privada es un auténtico “concepto paraguas” que se utiliza para identificar cualquier técnica de desarrollo y financiación, pública y privada, de infraestructura y/o servicios públicos, que implique una importante financiación de ambos sectores. (…) Por ello, a nivel internacional recibe múltiples denominaciones, según el país de que se trate: Private Finance Initiative (PFI) en Gran Bretaña; Public Private Partnerships (PPP) en la Unión Europea, India, Sudáfrica, Canadá y Australia; Partenarias Public-Privé también en Canadá; Contracts de Coopération Public-Privé en Francia; Parcerias Público-privadas en Portugal, Brasil y Angola; Contrato de colaboración público-privada en España; Contrato de participación público-privada en Argentina; y Asociaciones PúblicoPrivadas en varios países de Latinoamérica como Chile, México, Perú, Colombia y Costa Rica.
“Con todo, lo particular en este tipo de contratos es que el Estado transfiere la mayoría de los riesgos al sector privado, con lo cual, el deudor del proyecto, quien financia, diseña, construye, opera y mantiene la obra es el socio privado. Ello hace,
sin duda, que el mayor interesado en que el proyecto funcione de manera óptima sea el privado, pues de ello depende el retorno de su inversión. Se alinean así, el interés privado del socio privado con el del proyecto y, por tanto, con el interés público involucrado, que lo que busca es satisfacer el derecho fundamental de los usuarios al buen funcionamiento de los servicios públicos.”
En este sentido, el artículo 7 del Decreto Ejecutivo N°41042-H de 12 de abril de 2018 denominado “Procedimiento para la determinación de riesgos fiscales y de contingencias fiscales en Proyectos de Asociaciones Público-Privadas los define como aquellos que “derivan en una relación contractual de largo plazo entre una parte pública y otra privada para proveer un activo o un servicio público, en el que el agente privado asume un riesgo significativo y la responsabilidad de la gestión y la remuneración se vincula al desempeño. La Administración y el socio privado participarán en los resultados de la ejecución en los términos que se establezcan en el respectivo contrato de acuerdo con la asignación de riesgos establecida. En los contratos de asociación público-privada deberá existir una clara distribución de los riesgos entre la Administración y el socio privado. La distribución y asignación de los riesgos deberá finalmente quedar plasmada en la relación contractual pactada entre las partes. En los contratos de asociación público-privada la contraprestación estará ligada al desempeño en los términos que se definan en cartel y en el contrato respectivo.”
Así, pues, en Costa Rica, los contratos que con mayor claridad se pueden clasificar dentro de esta categoría son: i) la concesión de obra pública; ii) la concesión de obra con servicio público; iii) el novedoso contrato de optimización de activos de infraestructura; iv) la concesión de gestión de servicios públicos; v) la gestión interesada y; vi) el contrato de colaboración pública privada.
Ejemplos exitosos de concesiones de obra con servicio público son: la Ruta 27, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, la Terminal Granelera de Caldera y la Terminal de Contenedores de Moín. Por su parte, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es muestra de lo benévolo que un contrato como la gestión interesada puede resultar. Mientras que, en Puerto Caldera se ha experimentado de manera positiva con la concesión de gestión de servicios públicos de los remolcadores y de la Terminal de Caldera. Esperan oportunidad de demostrar su valía y eficacia la colaboración público privada y la optimización de activos de infraestructura. En ese sentido es viable una alianza público-privado-público entre la UTN y la Municipalidad con otros organismos internacionales.
¿QUÉ ES EL CANTÓN ESPARZA, PUNTARENAS?
Para el desarrollo de este apartado se consultaron varios sitios web sobre el Cantón de Esparza.
CANTÓN 6-02 POSICIÓN GEOGRÁFICA
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Esparza están dadas por 09°59’56” latitud norte y 84°38’45” longitud oeste. La anchura máxima es de treinta kilómetros en dirección norte a sur, desde Loma Rincón, unos dos kilómetros al noroeste del poblado de Peñas Blancas, hasta la desembocadura del río Jesús María, en el litoral del golfo de Nicoya.
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA
Creación y procedencia. La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8°, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial. De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 8, se creó Esparza como cantón número dos de la provincia de Alajuela, con dos distritos parroquiales. En tal forma Esparza procede de la citada provincia.
ASPECTOS FÍSICOS
Geología. El cantón de Esparza está constituido geológicamente por materiales de los periodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región. Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario y volcánico. Las sedimentarias de las épocas Mioceno, Plioceno y Plioceno Pleistoceno. De la época Mioceno corresponde la formación Punta Carballo, la cual está constituida por areniscas finas, calcáreas, pobremente estratificadas, gris verdosa y fosilíferas en partes, también fragmentos de xilópolo generalmente gris a negra; que se localiza en la zona comprendida por los poblados Cabezas, Mojoncito, Juanilama, San Juan Chiquito y al sur de Barón, así como en el sector comprendido por los cerros Juntas, Coyolar, Barbudal y Playa Linda.
De las rocas sedimentarias del Plioceno se encuentran materiales indiferenciados y la formación Esparza; el primero se ubica entre villa San Jerónimo y el poblado de Quebradas, y la formación Esparza, que está constituida por un lahar compuesto principalmente por clastos de basalto fanerítico, distribuidos en una matriz arcillo arenosa, amarillo rojiza, profundamente laterizada en superficie, fragmentos de cuarzo; se sitúa en la zona aledaña a la carretera interamericana, desde el barrio Tejar hasta el poblado de Paraíso, y de este último hasta villa San Rafael, lo mismo que el sector suroeste de la misma. De las rocas sedimentarias de la época Plioceno Pleistoceno se hallan materiales de la formación Orotina, que está constituida por ignimbritas de estructura prismática columnar, posiblemente derivados de un magma cuarzo latítico, la cual se ubica en el sector entre los poblados de Silencio y Corralillo; lo mismo que en el área aledaña al poblado de Artieda y al sitio Alto de las Mesas. Las rocas volcánicas de la época Mioceno, corresponden al grupo de Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, el cual se sitúa al noroeste del cantón a partir del sector aledaño al poblado de Mesetas Abajo, lo mismo que en la zona comprendida por el área al norte de barrio de Barón, el poblado de Paraíso, y el cerro Porras.
De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno tales como depósitos fluviales, coluviales y costeros recientes, ubicados en las márgenes de los ríos Barranca y Jesús María, así como en el sector aledaño al poblado de Mata de Limón.
GEOMORFOLOGÍA
El cantón de Esparza presenta dos unidades geomórficas denominadas forma de sedimentación aluvial y de origen volcánico. La unidad de sedimentación aluvial se divide en cinco subunidades llamadas terraza de Esparza y Orotina, restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo abanico aluvial del río Barranca, planicie aluvial del río Jesús María, y marismas. La subunidad terraza de Esparza y Orotina, se encuentra en la zona comprendida por los poblados de Caldera, Salinas, Juanilama, así como al este de Mojoncito, al sur de Paraíso y en el alto de Las Mesas la cual constituye una superficie plana ondulada, de amplias divisorias, compuesta de rocas de las formaciones Punta Carballo, Tivives y Orotina; en este última son ignimbritas y originan terrenos arcillosos; la génesis de la subunidad es compleja, en un principio existía la formación Carballo, la cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras formaciones y posteriormente el proceso erosivo la transformó a su forma actual. La subunidad restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo, se localiza en el sector aledaño a ciudad de Esparza, villa Macacona y barrio Marañonal, así como en villa San Rafael y sector noreste y suroeste de la misma esta subunidad ocupa la parte alta de terrenos que en superficie son planos con un suave declive de menos de 1°; su altura promedio es de 200 msnm., los ríos que la cortan originan laderas suavemente convexas que se convierten en verticales al encontrar materiales más resistentes, esta subunidad se compone de corrientes de lodo, los fragmentos originados de los Montes del Aguacate, tienen gran abundancia de cuarzo y basalto, en las otras áreas dominan los fragmentos de andesita y basalto, todo dentro de una matriz arcillosa y arenosa; su origen se debe al aporte, que en un pasado efectuaron los ríos y quebradas del área, la gran meteorización de la. sierra minera de Tilarán originó grandes corrientes de lodo provocando la formación de grandes abanicos aluviales, que posteriormente y en correspondencia con el ascenso del área, fueron cortados por los mismos ríos. La subunidad planicie aluvial del río Jesús María, se localiza en la margen inferior del citado río desde el sector al sureste del cerro Juntas hasta las proximidades del estero Las Flores, la cual corresponde a una unidad plana, con una superficie que presenta un microrrelieve producto de los cauces abandonados y rellenos aluviales; la pendiente generalmente es inferior a 3°, siendo las áreas cercanas a las colinas donde se presenta mayor pendiente como resultado del cúmulo de coluvio en ésta subunidad hay dominancia de fracciones volcánicas principalmente andesíticas, la textura de la fracción variará siendo más gruesa hacia las vecindades de los ríos y del pie de las colinas; su origen se debe al aporte realizado por el río Jesús María y sus afluentes. La subnidad Abanico Aluvial del río Barranca, se ubica en las proximidades del curso inferior del mismo, a partir del poblado Mojoncito, así como en las cercanías del sitio Millales; la cual constituye parte de la llanura aluvial de Pitahaya Chomes; su vértice está aproximadamente un kilómetro aguas arriba del puente sobre el citado río en la carretera interamericana; esta subunidad se compone de fragmentos grandes, en su totalidad de lavas andesítico basáltico, dentro de arena y arcilla proveniente del mismo tipo de roca; su origen se debió al aporte de material del río Barranca y de sus afluentes. La subunidad de Marismas, se encuentra en las proximidades del estero Mata de Limón.
La unidad de origen volcánico, se dividen dos subunidades denominadas, lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, y cerros y valles del Aguacate. La subunidad lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, se ubica al noroeste del cantón, a partir de la confluencia de los ríos Guatuso y Potrerillos; la cual se caracteriza por presentar un relieve fuerte en toda su extensión, lomas con laderas de pendiente cercana a los 30° son frecuentes en toda la subunidad, los fondos de los valles por lo general son angostos, apenas unos pocos metros más anchos que el cauce; las cimas de las lomas y cerros también suelen ser angostos pero redondeadas, las zonas más elevadas, presentan el mismo tipo de relieve, pero sus formas están más redondeadas por la presencia de un mayor espesor de cenizas esta subunidad está constituida por rocas como lavas basálticas y andesíticas, aglomerados, tobas e ignimbritas en una desordenada alternancia, una cubierta de ceniza de espesor variable se extiende en la mayor parte de ella, sobre todo en las tierras altas, la mayoría de las rocas pertenecen al grupo Aguacate, pero las más redondeadas probablemente pertenezcan a la formación Monteverde, su origen se debe a la actividad volcánica, con alguna pequeña influencia de la actividad intrusiva como pequeños diques y es muy probable que el inicio de la actividad haya sido fisural y ésta se fue tapando por los propios materiales expelidos, lo que ocasionó la formación de aberturas aisladas, dando origen a cráteres centrales. La subunidad cerros y valles del Aguacate se encuentra en el sector al este de villa San Jerónimo, aledaño al barrio de Guadalupe y finca La Elga; el relieve de la subunidad está caracterizado por valles con laderas de fuerte pendiente y en algunos sitios escarpadas, las divisorias suelen ser angostas, en ocasiones el espacio interfluvial es ancho entre dos ríos principales, pero con un relieve demasiado ondulado debido a la presencia de anchos valles de pequeñas quebradas; la presencia de muchas colinas de forma cónica sugiere la existencia de viejos conos volcánicos como de los cerros Mondongo y Conchal; la subunidad está compuesta principalmente de rocas del tipo de las andesitas y basalto andesita, se encuentran también lavas, piroclastos aglomerados y corrientes de lodo, brecha e ignimbritas, posteriormente a las rocas volcánicas ocurrió la intrusión de rocas de composición ácido y neutro ácido; asociado a ella se efectuó una mineralización de algunas zonas, dando origen a las vetas auríferas de la región; la acción hidrotermal, coalinizante y silicificante produjo la descomposición y transformación de algunas rocas ya existentes; la subunidad es de origen volcánica, pero la erosión ha tomado parte en el modelado de alguna de sus formas.
ALTITUDES
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes: Ciudad Esparza 208, Villa San Juan Grande 224, Villa Machacona de 243, Villa San Rafael 247 y Villa San Jerónimo 260.
HIDROGRAFÍA
El sistema fluvial del cantón de Esparza, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Barranca, Jesús María y Abangares La primera es drenada por el río Barranca y sus afluentes los ríos Barranquilla con su tributario Jabonal, Esparta, Guatuso y las quebradas Honda, Esquivel, Jiménez, Pinchante, Barbudal. Los cursos de agua excepto los ríos Barranca y Barranquillas, nacen en el cantón; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste y de noroeste a sureste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. Los ríos Barranquilla, Jabonal, Barranca y las quebradas Pinchante, Honda, Esquivel son límites cantonales; los dos primeros y las quebradas Honda y Esquivel con San Ramón, de la provincia de Alajuela y los otros con Puntarenas.
La cuenca del río Jesús María es irrigada por el río principal de la misma y sus afluentes el río Paires y las quebradas Vueltas, Salitre y Obispo; cuyas aguas se originan en el cantón, los cuales van en dirección noroeste a sureste y de noreste a suroeste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. El río Jesús María es límite con los cantones de Garabito, Orotina, San Mateo y San Ramón; estos tres últimos de la provincia de Alajuela.
La cuenca del río Abangares, comprende un pequeño sector del cantón, ubicado al noroeste del mismo. El río que drena el área es Tiocinto, con su afluente la quebrada Gertrudis; los cuales nacen en el cantón; que presentan un rumbo de noreste y suroeste. Ambos son límites cantonales; el primero con Montes de Oro; y la segunda con Puntarenas.
Características Generales Esparza. Análisis de Registros. Acciones.
Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.
Se detalla infra.
Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.
Se detalla infra.
Acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
Se detalla infra.
El cantón de Esparza es el Cantón segundo de la provincia de Puntarenas, geográficamente está dividido en seis distritos:
1) Espíritu Santo: Posee una extensión de 18.74 km2, una población aproximada de 15.445 habitantes, una densidad de 387,76 y un total aproximado de viviendas de 5.150 viviendas. Abarca a la ciudad de Esparza, su cabecera; así como a los caseríos: El Mojón, Mojoncito, El Tejar, La Riviera, Marañonal, Humo, Las Brisas, entre otros.
2) San Juan Grande: Posee una extensión de 19.03 km2, una población aproximada de 2.800 habitantes, una densidad de 96,65 y un total aproximado de viviendas de 800 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también: San Juan Chiquito, Juanilama.
3) Macacona: Tiene una extensión de 34.1 km2, una población aproximada de 4.800 habitantes, una densidad de 124,01 y un total aproximado de viviendas de 1.800 viviendas. Su cabecera de igual denominación; también: Los Nances, Paraíso, Alto de Conchal, La Angostura, etc.
4) San Rafael: Tiene una extensión de 34.31 km2, una población aproximada de 1.700 habitantes, una densidad de 40,46 y un total aproximado de viviendas de 650 viviendas. Su cabecera de idéntico nombre; incluye otras comunidades como: El Barón, Asentamiento El Barón, Salitral, y Guadalupe.
5) San Jerónimo: Posee una extensión de 49.06 km2, una población aproximada de 1000 habitantes, una densidad de 15,17 y un total aproximado de viviendas de 280 viviendas. Su cabecera lleva el mismo nombre; además se encuentran en su territorio caseríos como: Cerrillos, Sabana Bonita, Mesetas Arriba, Mesetas Abajo y Peñas Blancas.
6) Caldera: Posee una extensión de 61.96 km2., una población aproximada de 2.900 habitantes, una densidad de 115,85 y un total aproximado de viviendas de 1000 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también caserío como: El Jocote, Cascabela, Salinas, Cambalache, Tivives, Villa Nueva y Mata de Limón.
Amenazas de origen natural Cantón de Esparza.
Amenazas hidrometeorológicas del Cantón de Esparza
El Cantón de Esparza posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un
grupo de ríos y quebradas que son el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta entre otros
por los ríos: Jesús María, Barranca, Barranquilla, Guatuso, Paires, Esparza y las quebradas Barbudal y Cura. De estos ríos y quebradas, algunos han disminuido su periodo de recurrencia a las inundaciones, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano y agropecuario en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que regulan el desarrollo urbano y forestal. A lo anterior, se suma el depósito de desechos sólidos a los cauces, redundando en la disminución de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento de ríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Esparza.
Algunas de las zonas o barrios que pueden ser más afectados y con alto riesgo por las inundaciones y flujos de lodo de los ríos y quebradas antes mencionadas son: Jesús María, Cambalache, Barranca, Cabezas, Pan de Azúcar, Mojoncito y Esparza.
Las principales RECOMENDACIONES de estudio son las siguientes:
Debido a que el mayor problema que podría generar las inundaciones o flujos de lodo y escombros, es por la ocupación de las planicies de inundación de los ríos, con asentamientos humanos formales e informales, y la deforestación de las cuencas altas y medias, así como la falta de programas de uso sostenible de recursos naturales se recomienda:
Que la Municipalidad de Esparza, no permita que continúe el desarrollo urbano en las planicies de inundación, velando porque todo uso del suelo se acoja a las restricciones señaladas en el plan regulador del cantón: si existiese, o a las normativas de uso establecidas por la municipalidad o bien cualquier otra regulaciónparticular que exista sobre sitios de alto riesgo.
Fomentar programas de educación ambiental y de uso del suelo con fines de construcción, para evitar la contaminación de los ríos y quebradas, con desechos sólidos y otros, así como establecer brigadas de vecinos para la limpieza y mantenimiento de los desagües y cauces de agua.
Planificar adecuadamente el envío de aguas servidas, negras y pluviales que fluyen de las diferentes urbanizaciones, y que aumentan el caudal de los ríos, provocando inundaciones y problemas de salud en períodos de lluvias intensas, y cuando se presentan otros fenómenos hidrometeorológicos tal como: frentes fríos, vaguadas, temporales, tormentas tropicales, etc.
Que la Municipalidad de Esparza busque los mecanismos idóneos con otras instituciones del Estado, Organismos no gubernamentales (ONG’s), vecinos y empresa privada para poner en práctica obras de protección de las márgenes de los ríos o los cauces, para reducir la posibilidad de inundaciones.
Que los grupos organizados del cantón de Esparza, formen grupos de vigilancia de las cuencas de los ríos que pasan cerca de los centros de población para evitar que inundaciones y avalanchas tomen por sorpresa a la población en época de lluvia con alta intensidad.
Amenazas geológicas Cantón de Esparza. Actividad Sísmica:
El cantón de Esparza se localiza dentro de una región sísmica caracterizada por eventos sísmicos generados en el choque de las placas Coco-Caribe. Estos eventos se caracterizan por ser de magnitudes altas, a profundidades mayores de 20 km, con epicentros alejados de los centros de población. Existen registros históricos que indican, la presencia de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico, causando daños de suma importancia en el cantón.
Existen registros históricos que indican, la generación de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico causando daños en la región (1882, 1939). Más recientemente el 10 agosto de 1999 y el 20 de noviembre del 2004, un evento de 5.2 y 6.2 grados Richter, respectivamente demuestran el alto potencial sísmico de esta región del país.
Además, se debe recordar el sismo de Orotina de 1924 (7.8 magnitud Richter), el cual se presentó con una magnitud muy importante (7.4 Richter), causando la muerte de 70 personas y daños en la región.
En 1990, se generó un evento sísmico frente a las costas de Cóbano, el cual también ocasionó daños importantes en la región.
Finalmente, en el año 2012, en setiembre un sismo en Guanacaste de magnitud 7.6 ocasiona daños importantes en el cantón.
Los efectos geológicos más importantes de un sismo cerca del cantón de Esparza
son:
Amplificaciones de la onda sísmica en aquellos lugares donde el tipo de suelo
favorece este proceso (terrenos conformados por arenas, aluviones, etc.).
Licuefacción del suelo (comportamiento del suelo como un líquido debido a las vibraciones del terreno), sobre todo en aquellas áreas cercanas a la costa donde los terrenos están conformados por acumulación de arenas. Los poblados más vulnerables son: Salinas, Mata de Limón, Caldera, Tivives.
Deslizamientos de diversa magnitud sobre todo en los sectores donde la pendiente del terreno tiende a ser mayor. Las áreas más vulnerables son aquellas localizadashacia el N y NE del cantón, donde se encuentran los poblados de Peñas Blancas,Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.
Tsunamis o maremotos, que afectarían aquellos poblados localizados a lo largo
de la costa pacífica, tales como: Mata de Limón, Calderas, Tivives.
Asentamientos de terrenos, en aquellos sectores donde se han practicado rellenosmal compactos o existen suelos que por su origen son poco compactos (aluviones, arenas, etc.)
Fracturas en el terreno, con daños diversos a la infraestructura. Deslizamientos (Inestabilidad de Terrenos):
Las características topográficas y geológicas propias del cantón de Esparza, lo hacen vulnerable a la inestabilidad de laderas, sobre todo hacia el Norte y Noreste del cantón, donde la pendiente del terreno es más abrupta.
Los poblados más vulnerables son: Peñas Blancas, Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.
Además, son susceptibles a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han
practicados cortes de caminos o rellenos poco compactos.
Los efectos más importantes de los deslizamientos serían:
Sepultamiento de viviendas
Daños diversos a caminos
Flujos de lodo, generadas por represamientos de cauces, afectando, sobre todo aquella infraestructura localizada cerca del cauce del río o dentro de la llanura de inundación de los mismos.
Daños a cultivos y actividad ganadera.
Recomendaciones generales para el desarrollo urbano:
Dadas las características geológicas, topográficas y climáticas del cantón de Esparza, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el desarrollo urbano:
Evite la concesión de permisos de construcción sobre laderas de fuerte pendienteo al pie de las mismas, igual restricción se debe aplicar para sectores donde existenantecedentes de inestabilidad.
En sectores donde existan fallas geológicas es importante mantener una franjade no construcción a ambos lados de la traza de falla.
Controlar el desarrollo de infraestructura cerca de las regiones costeras, evitandola concesión de permisos en terrenos arenosos y/o a un nivel cercano al mar.
Darles seguimiento a los permisos de construcción o intervenir los mismos en loscasos que se compruebe que la práctica constructiva o la calidad de los materialesno es la más adecuada, de tal manera que garantice su resistencia a los sismos.
Controlar los permisos de construcción sobre rellenos, pues en general estos noreúnen las condiciones adecuadas para ello.
Considerar aquellas áreas vulnerables a los diferentes desastres cuando sean planeadas y diseñadas obras de infraestructura de importancia comunal (rellenos sanitarios, acueductos, caminos etc.)
Lo anterior son propuestas de acciones sobre mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad. Así también, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.
XII
Referido a la METODOLOGÍA. El proyecto establece lo siguiente: Estrategia metodológica. Enfoque de la investigación. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo. Roberto HernándezSampieri: “La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. (Hernández et al., 2014, p.48)”.
Tipo de investigación. Dentro de los tipos de investigación para el enfoque cuantitativo propuestos por Hernández-Sampieri, el que se utilizará para el desarrollo de la investigación es el diseño descriptivo. “Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción.” (Hernández et al., 2014, p.155).
El tipo de investigación será de carácter descriptivo. Fuentes de información. Para lograr una investigación se necesita de fuentes de información. Usaremos dos fuentes de información. Fuentes internas. Por ser un proyecto dentro de una localidad y un gobierno local en específico se utilizarán fuentes de información internas de la Municipalidad. Por ejemplo, web site municipal. Fuentes externas. Adicionalmente se utilizarán fuentes de carácter externo. Instrumentos de recolección de datos. Debido a que la investigación es cuantitativa, dentro de los instrumentos por utilizar se pueden mencionar: Análisis de bases de datos y documentación. Historial de estadísticas. Método de investigación. El método de investigación es deductivo. “Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba” (Hernández et al., 2014, p.6). Variables: Plan de Acción Climática y Resiliencia. Ciudad Sostenible Resiliente. Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales. Alianza pública-privada.
XIII
Acerca del PERFIL DEL MUNICIPIO ESPARZA para el desarrollo del Plan de acción climática y de resiliencia.
El plan de resiliencia de la Ciudad de Esparza juega un rol estratégico el gobierno local para enfrentar el cambio climático y los desastres. Este plan debe de previo realizar un diagnóstico de su situación de vulnerabilidad y a partir de éste elaboren un plan de resiliencia con metas claras. De lo estudiado en el Diplomado citado supra, dos de los “programas más importantes son: La Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes, y La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Como lo explica este Modulo VII “Ambas iniciativas globales tienen sus puntos clave y sus metodologías bien diferenciadas. Sin embargo, es importante que ambas, consideren el cambio climático como una amenaza y la construcción de resiliencia en general, ante perturbaciones que pueden sufrir las ciudades”
El Plan de Acción Climática para la Ciudad de Esparza debe implementar los 10 pasos esenciales para la resiliencia el sitio web de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes.
Véase: https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/home Así también, la Estrategia de resiliencia de Panamá 2016 que fue seleccionado de una de las » 6 ciudades resilientes que aparecen en la carpeta «Ciudades Resilientes del Programa 100 Ciudades Resilientes».
LA CAMPAÑA MUNDIAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES: ¡MI CIUDAD SE ESTÁ PREPARANDO! hay 10 principios que deben estar presentes en el Plan de Acción Climática y de Resiliencia para el Cantón de Esparza.
Ellos son:
Organizarse para la resiliencia ante desastres
Identificar, comprender y utilizar escenarios de riesgo actuales y futuros
Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia
Perseguir el desarrollo y el diseño urbanos resilientes
Salvaguardar los amortiguadores naturales para mejorar las funciones
protectoras de los ecosistemas
Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia
Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia
Aumentar la resiliencia de la infraestructura
Garantizar una respuesta eficaz a los desastres
De la INICIATIVA GLOBAL 100 CIUDADES RESILIENTES ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE PANAMA 2016-2020 y según documento consultado los pilares de la estrategia serian similares en el Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza. En ese sentido el Plan de Acción debe incorporar:
ACCESO A OPORTUNIDADES
Conectando el capital humano con las fuentes de bienestar Incluye proyectos relacionados a las necesidades de formación de los niños, niñas y jóvenes del Cantón de Esparza; el personal de Gobierno, el desarrollo de capital humano y promover la accesibilidad y conectividad de los ciudadanos por medio de los sistemas de transporte.
Algunos proyectos:
Promover una mejor calidad de vida a partir de una movilidad más integrada.
Potenciar el capital humano para mejorar el acceso a oportunidades laborales.
INFRAESTRUCTURA DE BARRIOS
Haciendo una ciudad para todos. Consiste en invertir territorialmente en proyectos que hacen a todos parte del Cantón de Esparza. Incluye proyectos que buscan atender las necesidades de infraestructura para integrar a las comunidades más aisladas y buscar integrar a los asentamientos informales.
Algunos proyectos:
Impulsar la integración de comunidades a través de más y mejor infraestructura social.
Conectar a la población a través de nueva infraestructura básica.
REDESCUBRIR NUESTRA CIUDAD DE HUMEDALES
Conviviendo mejor con nuestras aguas y entorno, Incluye proyectos para comprender el medio ambiente en que viven los espárzanos, mejorar la relación de los ciudadanos con el agua y los ecosistemas, la gestión de estos y la mitigación del cambio climático.
Algunos proyectos:
Repensar la infraestructura que nos protegerá de los efectos del cambio climático. Comunicar efectivamente el valor del agua como recurso y de los ecosistemas que nos protegen.
Integrar y modernizar los instrumentos de coordinación y gestión del agua y los ecosistemas.
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Construyendo y comunicando para una ciudad más segura.
Incluye proyectos para generar las herramientas para optimizar la gestión de riesgos y generar más conocimiento sobre los mismos.
Algunos proyectos:
Liderar localmente la gestión del riesgo en la ciudad.
Crear una ciudadanía más segura a partir del entendimiento de sus vulnerabilidades.
CORRESPONSABILIDAD AL HACER CIUDAD
Empoderando la gestión local y su administración Incluye acciones para construir
corresponsabilidad para administrar la ciudad.
Estos consideran mejorar la gobernanza municipal, el proceso de descentralización, la participación ciudadana y el reforzamiento o conocimiento de derechos fundamentales.
Algunos proyectos:
Fortalecer la gestión por medio de la optimización de procesos y recursos.
Fomentar la participación para construir una ciudadanía más corresponsable.
Adicionalmente, el MARCO CONCEPTUAL DE LA RESILIENCIA URBANA DEL CANTÓN DE ESPARZAdeberá estar guiado por la REFLEXIVIDAD que enfatiza la importancia de que los ciudadanos y sus líderes usen sus experiencias pasadas para tomar decisiones y poder modificar sus estándares y comportamientos según lo aprendido.
Por ejemplo, los procesos de planificación que son reflexivos son capaces de responder mejor a circunstancias cambiantes. La INGENIOSIDAD. Refiere a la capacidad de identificar modos alternativos de utilizar los recursos en tiempos de crisis, con el fin de suplir sus carencias o de lograr sus metas. ROBUSTEZ. Un diseño robusto es aquel que es concebido, construido y gestionado; incluye provisiones para garantizar que las fallas sean predecibles, seguras y proporcionadas con relación a la causa. REDUNDANCIA. Es la capacidad adicional que es deliberadamente creada para impedir las posibles interrupciones debido a presiones externas, sobrecargas repentinas en la demanda o trastornos con causas externas. Esto incluye la diversidad, en el caso de que existan varias maneras de satisfacer una necesidad determinada. FLEXIBILIDAD. Es la predisposición y habilidad de adoptar estrategias alternativas en respuesta a circunstancias cambiantes o crisis repentinas. Los sistemas pueden flexibilizarse a través de la introducción de nuevas tecnologías o conocimientos, incluyendo el reconocimiento de prácticas tradicionales. INCLUSIVIDAD. Destaca la necesidad de hacer una consulta amplia y tomar en cuenta distintos puntos de vista para generar un sentimiento de propiedad compartida y una visión en conjunto para la ciudad. INTEGRACIÓN. Vincula a los actores de las entidades públicas y privadas, lo cual genera beneficios adicionales, se comparten recursos y promueve a actores que sean capaces de trabajar mancomunadamente para lograr mejores resultados.”
XIV
El Plan de Acción para el Cambio Climático y la Resiliencia del Cantón de Esparza en cuanto a sus fases bien puede imitar las “FASES DEL PROGRAMA 100RC LAS 100 CIUDADES RESILIENTES”
FASE 1
Orientación de la ciudad y Análisis Preliminar de Resiliencia. Consiste en un diagnóstico preliminar integral de la ciudad a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales la ciudad necesita realizar esfuerzos para construir una ciudad resiliente.
Adicionalmente, un grupo de soporte dentro del Gobierno Local es constituido. De la misma manera se identifican actores claves para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
A partir de los impactos y tensiones identificadas en el diagnóstico, la estrategia identifica acciones específicas implementadas por el Gobierno Local y otros actores, las complementa y sugiere nuevas, consolidando así un plan de trabajo.
FASE 2
Desarrollo y lanzamiento de la Estrategia de Resiliencia.
Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos de la ciudad, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.
FASE 3
Implementación y monitoreo de la Estrategia de Resiliencia.
Con la identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia, se da inicio a la implementación con la identificación de alianzas estratégicas y financiamiento a nivel local e internacional.
Sería oportuno también imitar las herramientas y metodologías usadas en el diseño de la Estrategia de Resiliencia de Panamá que textualmente dice:
“El proceso de creación de la estrategia tiene un enfoque integrador y holístico. Prevalece el involucramiento de actores de distintos sectores como lo son grupos de expertos en la academia, el Gobierno (nacional y local), la sociedad civil y el sector privado a través de entrevistas, talleres, reuniones y grupos focales. Paralelamente, se hace una exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos. Se da un acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y consultores, quienes crean insumos e identifican oportunidades y recomendaciones que se incluyen en la estrategia de resiliencia. A través del proceso de desarrollo de la estrategia, de una revisión de datos existentes, entrevistas, inventario de acciones y percepciones acerca de resiliencia se identifican temas claves para entender (…): equidad, cohesión social, gestión del recurso agua, cambio climático, vulnerabilidades físicas, gobernanza y administración municipal. Para poder profundizar en el entendimiento de los temas claves identificados inicialmente, se conformaron grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés. Una vez conformados estos grupos, se definió la metodología para cada uno de ellos, realizándose revisiones de leyes, políticas públicas, planes estratégicos, estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y otros investigadores. Las actividades realizadas también incluyeron talleres, mesas de trabajo y entrevistas. Los aportes de los diferentes actores están plasmados en esta estrategia.” Y trabajar las áreas de descubrimiento tales como:
Equidad,
Cohesión,
Recursos Hídricos,
Vulnerabilidades físicas y Gobernanza.
Los impactos y tensiones del Cantón sobresaliendo el diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera, la Movilidad no motorizada, la Infraestructura Comunitaria ( Parques), Centros de Mujeres INAMU, Centros Municipales de Salud tan importantes hoy por el COVID, la creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos, el Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul, el Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad, el Plan Municipal de Gestión de Residuos, la Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.
CONCLUSIONES
CONSIDERACIONES FINALES
PRIMERO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de
Esparza puede imitar las mejores prácticas de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad Panamá.
SEGUNDO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza puede seguir como fundamentos la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes propone que las ciudades y los gobiernos locales se deben preparar y aumentar su resiliencia ante los desastres.
TERCERO. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) es un aliado natural de la Municipalidad de Esparza. Se guían por Indicadores Urbanos Locales para la Evaluación de la resiliencia. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en colaboración con una serie de organizaciones socias, ha desarrollado una serie de “indicadores urbanos locales” para que las ciudades puedan evaluar su resiliencia. La elaboración de estos indicadores se ha basado en el marco de los “Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes”, actualizado con el fin de adaptarlo del Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), y de los Objetivos de desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
CUARTO. Con relación a la CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá y consultado otro documento ultimo Modulo con fecha 05 de mayo del 2018. Con el fin de apoyar a las ciudades y gobiernos locales en el logro de las Metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se lanzaron dos nuevas herramientas como parte de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: «¡Mi ciudad se está preparando!». Apoyan el logro de la Meta E del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 que se refiere a incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020. Los elementos citados anteriormente son esenciales para el diseño e implementación del Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza.
QUINTO. La propuesta para el Cantón de Esparza se debe complementar con el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 el cual es el único Plan Nacional que alinea los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, la interrelacional con la Agenda 2030
SEXTO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza debe priorizar también las siguientes estratégicas guiada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los datos son tomados “Transporte marítimo y puertos Desafíos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe 2015” y se ejemplifica para el caso del Cantón de Esparza en siguiente cuadro que se detalla que bien es una guía de implementación para Puerto Caldera:
Fin a la pobreza Costos logísticos y de movilidad como un factor de desarrollo económico y social
Fin al hambre, seguridad alimentaria, agricultura sostenible Impacto de las mejoras logísticas en la productividad agrícola y la distribución y comercialización de los alimentos
Vida sana y bienestar para todos. Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de salud
Educación inclusiva, equitativa y de Calidad Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de educación
Igualdad entre los géneros Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso de las mujeres a los servicios de educación, salud, empleo y otros
Disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento
Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para transporte marítimo
Acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Uso más sostenible de infraestructura energética, incluyendo medidas de eficiencia energética en cadenas logísticas y de movilidad y el fomento de energías renovables
Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
Creación directa e indirecta de empleo por los servicios de logística y movilidad
Infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible y la innovación. Mejor o más sostenible uso de la infraestructura y aprovechamiento del potencial de la diversificación productiva e innovación
Reducir la desigualdad en y entre los países. Mejoras de accesibilidad a nivel nacional e internacional a las oportunidades de empleo, crecimiento, servicios de bienestar y de desarrollo
Las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sistemas de transporte urbano integrados y sostenibles para la movilidad y logística urbana
Consumo y producción sostenibles Impacto de la logística en las mejoras de productividad y su sostenibilidad
Cambio climático Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector transporte
Uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para el transporte por agua
Uso sostenible de los ecosistemas. Terrestres. Mitigación de las externalidades ambientales del sector transporte.
Sociedades pacíficas e inclusivas y acceso a la justicia. Incidencia de la accesibilidad a la movilidad para la inclusión social.
Medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial. Servicios de logística para aprovisionar o empoderar las comunidades más pobres y países menos adelantados.
Cada uno de los elementos OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO deberá contar con: Estrategia. Efecto. Objetivos. Acciones relevantes. Énfasis. Supuesto y Riesgo.
SÉTIMO. Hacia un Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza. La propuesta de diseño de una Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza guiado por un plan de acción climática y resiliencia es la que sugerimos a la COMISION DE ALTO NIVEL DE LA MUNICIPALIDAD DE ESPARZA que se conformó y luego por razones no fundamentadas aún desconocidas por nosotros han decidido no seguir con la Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza. Misma que describimos:
Estrategia de acción climática y resiliencia
Esta estrategia sigue las mejores prácticas desarrolladas por la Estrategia de Resiliencia de Panamá en ese sentido los pilares fundamentales de la estrategia son:
Proceso de educación. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos Científicos. Transformación.
Infraestructura Sostenible.
Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos de Exportación y Cultivos para consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (CENTRO CANTONAL DE DISTRIBUCION AGROPECUARIA) guiado por Sello Certificado Marca Esparza. Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.
Pleno empleopara la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.
Seguridad Ciudadanapara combatir el tráfico de drogas y la delincuencia.
Creación de una Zona Económica Exclusivacomo sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural.
Equidad y no discriminacióncon apoyo al Movimiento LGBTQ
Puerto Calderade primer nivel guiada por cuatro ejes: 1. La dimensión económica 2. La dimensión ambiental 3. La dimensión social 4. La dimensión institucional. Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores.
Salud publicafortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Ciudad de Oro, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.
Ciclo vías
Cultivo de agua en reservorios de conteiner y plásticos.
Cambio de sistema de trasporte de autobuses a eléctricos
Parques temáticos
Plan Municipal de Gestión de Residuos
Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.
Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.
Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.
OCTAVO. En coordinación con el Alcalde Municipal se conformo una Comisión de Alto Nivel Municipal para impulsar la Estrategia de Resiliencia expuesta supra.
Se desarrollo un Seminario sobre ¿Qué es la estrategia? Dirigido a la Comisión de Alta Dirección Municipalidad de Esparza a cargo de la Consultora MSc. Anais Patricia Quirós Fernández, Consultor MBA Lic. Luis G Martínez Sandoval. Cabe decir que todo este proyecto se impulso de manera voluntaria y sin costo alguno para la Municipalidad de Esparza, Puntarenas.
Se redacta una Declaración Estrategia de Resiliencia (borrador) para la Municipalidad de Esparza que se adjunta:
DECLARACION
ESTRATEGIA DE RESILIENCIA
2022-2024
MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA, PROVINCIA DE PUNTARENAS
Somos un gobierno local transparente y ágil, comprometido con el mejoramiento continuo garantizando un desarrollo humano sostenible y satisfaciendo las necesidades de sus habitantes. Somos una institución líder en el desarrollo local, que atiende las necesidades e intereses del cantón.
Aspiramos a construir una Sociedad Sostenible Resiliente en el Cantón de Esparza y sus distritos Espíritu Santo, San Juan Grande, Macacona, San Rafael, San Jerónimo y Caldera
La Estrategia de Resiliencia es una hoja de ruta para la acción cantonal que busca prepararnos para la enfrentar las amenazas del cambio climático y la gestión integrada de riesgos.
Los seres humanos y todos los seres vivos que conforman nuestra biodiversidad del Cantón de Esparza son la clave de esta Estrategia de Resiliencia.
4 dimensiones guiaran la Estrategia de Resiliencia Cantonal:
ECONÓMICA.Generación de Empleo, Emprendedurismo, Empresarialidad e impulso de la MIPYMES. Atracción de IED Inversión Extranjera Directa.
AMBIENTAL. Administración del Recurso hídrico. Seguridad alimentaria y nutricional. Gestión Integral de Residuos.
SOCIAL. Reconversión de Escuelas y Colegios Públicos buscando la Educación Bilingüe y, fomento de Colegios Técnicos Profesionales.
INSTITUCIONAL. Reinvención del Municipio guiado por el liderazgo corporativo municipal, nueva gestión pública y un espíritu emprendedor efectivo, eficaz, eficientes y altamente interventor con todos los actores sociedad civil y agentes cantonales.
Esta Declaracion de Estrategia de Resiliencia para el Canton de Esparza será comunicada a todos los empleados y estará disponible en la página web https://muniesparza.go.cr/ de la Municipalidad de Esparza para todas las partes interesadas.
Bach. Econ. Asdrubal Calvo Chaves Dr. Fernando Villalobos Chacón
ALCALDE MUNICIPAL PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL
En nuestra calidad de ASESORES AD HONOREN ESPECIALIZADOS EN ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO sugerimos que se creara la COMISION DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS quedo integrado por: ALCALDE, GESTOR DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, ANALISTA DE PLANIFICACIÓN URBANA, GESTOR UTGV, COORDINADOR AMBIENTAL, 2 ASESORES EXTERNOS EXPERTOS RESILIENCIA, GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES Y, SOCIEDADES RESILIENTES Responsables para que la Estrategia de Resiliencia se mueva en el nivel político, fiscalización superior, gestión, asesoría y servicios como nivel sustantivo.
Sugerimos también, como ESTRATEGIA FASE UNO COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTÓN ESPARZA que DEBE ESCRIBIR LA “DECLARACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA”. Misma que DEBE SER APROBADA POR EL CONCEJO MUNICIPAL ESPARZA. Para luego DIVULGARLA HACIA ADENTRO DE LA MUNICIPALIDAD Y HACIA AFUERA (TODOS LOS AGENTES ECONOMICOS Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL CANTON ESPARZA Y SUS DISTRITOS)
Como ASESORES AD HONOREN propusimos a la Comisión de Alto Nivel realizar un DIAGNOSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCION DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS. Ver infra.
FASE 1
ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA
FASE
OBJETIVOS
METODOLOGIA
AREAS ESPECIFICAS
RESPONSABLES
PRODUCTOS
FASE 1
ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA
Realizar una Declaración de la Estrategia de Resiliencia, Cambio Climático y Construcción de un Cantón Sostenible Esparza.
Realizar un DIAGNÓSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTON ESPARZA a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales el cantón necesita realizar esfuerzos para construir un cantón resiliente.
Ver 4 dimensiones.
Entrevistas, Talleres, Reuniones y Grupos Focales
Exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos
Grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés
Revisiones de estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento Gobierno Municipal de Panamá, BID, BCIE, Banco Mundial
Equidad
Cohesión social
Gestión del recurso agua
Cambio climático
Vulnerabilidades físicas
Gobernanza y Administración Municipal
17 Objetivos Desarrollo del Milenio (Fin de la pobreza. Hambre Cero. Salud y Bienestar. Educación y Bienestar. Igualdad de Género. Agua Limpia y Saneamiento. Energía asequible y no contaminante. Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Industria Innovación e Infraestructura. Reducción de las desigualdades. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Producción y consumo responsable. Acción por el Clima. Vida Submarina. Vida de Ecosistemas Terrestres. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Alianzas Estratégicas.)
Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.
Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
Conformar: Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.
DIAGNOSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTÓN DE ESPARZA, PUNTARENAS
FASE 2
DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA
FASE
OBJETIVOS
METODOLOGIA
AREAS ESPECIFICAS
RESPONSABLES
PRODUCTOS
FASE 2
DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.
Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos del cantón, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.
Validación del proceso de construcción de la estrategia de resiliencia del cantón.
Publicación de la Estrategia de Resiliencia.
Equidad
Cohesión social
Gestión del recurso agua
Cambio climático
Vulnerabilidades físicas
Gobernanza y Administración Municipal
17 ODM
Fin de la pobreza
Hambre Cero
Salud y Bienestar
Educación y Bienestar
Igualdad de Genero
Agua Limpia y Saneamiento
Energía asequible y no contaminante
Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Industria Innovación e Infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y Comunidades Sostenibles
Producción y consumo responsable
Acción por el Clima
Vida Submarina
Vida de Ecosistemas Terrestres
Paz, Justicia e Instituciones Solidas
Alianzas Estratégicas
Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.
ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTONAL Y ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO
Pilares fundamentales:
Equidad
Cohesión social
Gestión del recurso agua
Cambio climático
Vulnerabilidades físicas
Gobernanza y Administración Municipal
Dimensiones:
Económica
Ambiental
Social
Institucional
Productos:
1) Proceso de educación cantonal. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos y Científicos. (Transformación)
2) Infraestructura Sostenible.
3) Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos para exportación y consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (Creación: Centro Cantonal de Logística y Cadena de Suministros Agropecuaria) guiado por Sello Certificado Marca Esparza.
Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.
4) Pleno empleo para la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.
5) Seguridad Ciudadana para combatir el tráfico de drogas, la delincuencia y el crimen organizado.
6) Creación de una Zona Económica Exclusiva como sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural en coordinación con PROCOMER, COMEX, INA, CINDE, AZOFRAS
7) Equidad y no discriminación con apoyo al Movimiento LGBTQ
8) Puerto Caldera de primer nivel guiada por cuatro ejes:
Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores y presencia del Alcalde y Vice Alcaldesa en la Junta Directiva de INCOP.
9) Energía alternativa paneles solares, autobuses y carros eléctricos,
10) Salud pública fortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Construcción de la Ciudad de Oro para Adultos Mayores Pensionados, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.
11) Ciclo vías
12) Cultivo de agua en reservorios de contenedor y plásticos.
13) Cambio de sistema de transporte de autobuses a eléctricos
14) Parques temáticos
15) Plan Municipal de Gestión de Residuos
16) Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.
17) Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.
18) Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.
19) Turismo Rural
20) Centro de Idiomas de Inglés
21) Incentivos fiscales municipales para atraer IED y nacional al Canton.
FASE 3
IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA
FASE
OBJETIVOS
METODOLOGIA
AREAS ESPECIFICAS
RESPONSABLES
PRODUCTOS
FASE 3
IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.
Adaptación creativa de la Estrategia de Resiliencia de Panamá
Identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia.
Enfoque integrador y holístico.
Involucramiento de actores de distintos sectores sociales
Áreas de descubrimiento tales como:
Equidad,
Cohesión,
Recursos Hídricos,
Vulnerabilidades físicas y Gobernanza
17 ODM
Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y FINANCIAMIENTO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL.
Otros productos:
Diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera,
Movilidad no motorizada,
Infraestructura Comunitaria (Parques),
Centros de Mujeres INAMU,
Centros Municipales de Salud
Creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos,
Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul,
Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad,
Plan Municipal de Gestión de Residuos,
Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.
Por último, como Asesores Estrategicos Ad Honoren, con el voluntarismo que nos caracteriza y el gran compromiso con el Cantón de Esparza dimos una gran dinámica a la Estrategia de Resiliencia expuesta. Sin embargo, por razones que estamos investigando desconocemos el por qué el Sr. Alcalde de la Municipalidad de Esparza, decide el día 11 de julio 2022, remitirnos un correo por el empleado Esteban Aguilar Castrillo cc: para Luis Martinez, Patricia Quiros, Asdrubal Calvo Chaves, Cristopher Delgado Naranjo, Jose Antonio Acevedo Alfaro, Juan Carlos Salas Porras y Kenny Quiros Soto en el cual se nos expone lo siguiente: “Estimado don Luis, Por este medio le indicamos que por ahora no podemos continuar con la estrategia de Resiliencia para Cantón Esparza y sus Distritos, esperemos, a un futuro poder retomar lo conversado. Les agradecemos su interés y tiempo invertido. Saludos cordiales.” Este es quizas el proyecto mas ambicioso para el Canton de Esparza y sus distritos. En nuestra calidad de ciudadanos comprometidos con un Canton al cual le tenemos una gran identificacion vamos a esperar dar continuidad a la Estrategia cuando asi lo decidan las personas involucradas o bien nuevos integrantes. Esta Estrategia de Resiliencia ha sido presentada a la Sra. Ministra de la Presidencia cc: Sr. Presidente de la Republica de Costa Rica como parte de nuestro compromiso de buscar una manera distinta de contribuir con el Canton de Esparza y, otras Municipalidades del pais.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Algunos de los insumos o fuentes de datos son los siguientes:
Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, Base de datos Desinventar, Estadísticas Ambientales, Planes y Estrategias Nacionales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Plataformas Nacionales de Reducción del Riesgo de Desastres, Política Centroamericana de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGIR) y Política Universitaria de Reducción del Riesgo de Desastres (PUCARRD) y documentos sobre situación del país y la región sobre cambio climático y desastres.
Del 31 de mayo de 04 junio se estará llevando a cabo el II Encuentro de Educación Ambiental de la Región Huetar Caribe, que abordará áreas temáticas en relación al agua, energía y políticas, biodiversidad, producción y agroecología, residuos sólidos. La modalidad de trabajo del encuentro será mediante ponencias, mesas de trabajo, foros virtuales.
Las fechas para la recepción de posibles ponencias se llevará a cabo en un periodo de tiempo del 01 al 30 de abril. La inscripción de los participantes será del 15 de abril al 15 de mayo y la notificación de aceptación de ponencias será el 15 de mayo.
Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.
Presentación del Curso
“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.
La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.
Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.
Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).
Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr
CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.