Ir al contenido principal

Etiqueta: Revista de Ciencias Ambientales

Gestión integrada de los recursos hídricos por organismos de cuencas hidrográficas: comparación de los casos de estudio de Tárcoles y Reventazón

SURCOS comparte un artículo que es resultado de una investigación realizada por Barbara Schröter, Bernardo Aguilar-González, y Karina Castro-Arce. Fue publicado en la Revista de Ciencias Ambientales.

En la introducción se indica:

Costa Rica es un país reconocido por su gestión medioambiental progresista incluyendo la implementación del concepto de gestión integral de los recursos hídricos. A pesar de esto, los recursos hídricos superficiales y subterráneos continúan siendo amenazados.

Objetivo: Para contribuir a implementar la gestión integral de los recursos hídricos en la práctica, el objetivo de este trabajo es conocer las características de diseño de los organismos que gestionan dos de las cuencas hidrográficas más grandes de Costa Rica: el río Grande de Tárcoles y el río Reventazón.

Metodología: Utilizamos un enfoque de estudio de caso comparativo para analizar la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles y la Comisión para la Gestión de la Cuenca del Río Reventazón; posteriormente combinamos el análisis de documentos oficiales con información de dos entrevistas a las entidades directoras de ambas comisiones. Con base en los datos, analizamos las características del diseño institucional de los organismos de cuenca a lo largo de las normas de autoridad, normas de agregación, normas de delimitación, normas de información y normas de remuneración e identificamos el tipo de organismo de cuenca que representa cada comisión.

Resultados: Mientras que la comisión del Tárcoles muestra características de una agencia y un organismo de cuenca coordinador, la comisión del Reventazón se clasifica entre una agencia y un organismo de cuenca autónomo.

Conclusión: Discutimos las fortalezas y debilidades de ambos organismos frente al contexto latinoamericano y concluimos con algunas implicaciones para el manejo integral de recursos hídricos en Costa Rica.

Le invitamos a descargar el artículo desde la Revista de Ciencias Ambientales mediante este enlace.

El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica

SURCOS comparte el mensaje del doctor Rodrigo Gámez Lobo, quien en sus últimos días de vida pidió que se diera a conocer el artículo a que se refiere el titular de esta nota. Se trata de un texto que resume la labor del INBio.

Don Rodrigo escribió:

“El artículo titulado El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de Costa Rica fue publicado en junio 2024 por la Revista de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, cuyos autores son Rodrigo Gámez, Vilma Obando y Natalia Zamora. Es un resumen, lo más completo y balanceado que pudimos hacer, del trabajo realizado en los cerca de 26 años de actividad de la institución. El escribirlo fue una tarea ardua, retadora y compleja, que entre muchas cosas implicó desde reconstruir hechos hasta resumir las numerosas actividades y resultados de estas, en un espacio definido por la revista.

Pero lo realmente importante, como lo muestra bien el artículo, fue dejar la constancia escrita de que la labor de INBio y sus aportes innovadores al conocimiento de la biodiversidad fueron de enorme valor científico y cultural para el país y más allá de sus fronteras.

Los que formamos parte de INBio, nos sentimos enormemente satisfechos por la tarea que como ciudadanos realizamos voluntariamente, poniendo el tema de la biodiversidad en la agenda nacional e internacional, en complemento con la labor que realiza el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC.

Un saludo afectuoso,
Rodrigo Gámez Lobo”

Con motivo de su partida y cumpliendo sus deseos, compartimos dicho artículo, disponible en la siguiente dirección electrónica de la revista:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19990/30775

Resumen del artículo tomado de ese enlace:

El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar el desarrollo humano. En el marco de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad consistente en tres tipos de acciones: “salvar, conocer y utilizar”, se conformó una alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, cuya labor representó el primer paso de “salvar”. El INBio se centró en la generación de conocimiento científico de la biodiversidad costarricense (el “conocer”) y en la búsqueda y promoción de su uso inteligente (el “usar”). Este artículo describe la génesis de la institución y sus principales aportes al conocimiento y la utilización de la biodiversidad costarricense en el período 1989-2015. Estos incluyen los resultados del proceso de inventario de la biodiversidad de las áreas protegidas y el desarrollo de la colección sistemática de especímenes biológicos más grande en la historia del país, totalmente sistematizada; el desarrollo de un sistema de manejo de información que integró en formato digital toda la información del inventario y de los especímenes de su colección, permitiendo el acceso global a estos datos o su correlación con la de otras fuentes. Los resultados de la promoción y la facilitación del uso de la información se lograron mediante cinco programas: Ciencias Naturales y Biología de la Conservación, con fines científicos; Bioalfabetización y Educación, conceptualmente diseñados para la enseñanza y el desarrollo de la conciencia del valor de la biodiversidad; Bioprospección, la búsqueda sistemática de usos económicos de la biodiversidad para fines medicinales, agrícolas e industriales; Conservación para el Desarrollo, el empleo de la información para la conservación de áreas silvestres, comunidades circunvecinas o turismo naturalista, entre otros; y Asistencia Técnica y Capacitación, programa encargado de asistir a entidades públicas y privadas, dentro y fuera del país, en el desarrollo de iniciativas en que la biodiversidad fuera el elemento central. Se describen los principales resultados de su labor y los reconocimientos nacionales e internacionales que el INBio recibió por sus novedosos enfoques y aportes, al igual que se resumen las razones de carácter financiero y político por las cuales el INBio descontinuó sus actividades en el período 2015-2016. Vista la labor del INBio como una primera etapa, se plantea la importancia y necesidad de continuar con un programa estatal sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad costarricense, en adición a su protección, con el fin último de que exista conciencia de su valor ante las serias amenazas para la vida en el planeta.

Autorías del artículo:

Rodrigo Gámez:
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica; director general (1989-2005) y presidente de la Junta Directiva (1989-2015), INBio.

Vilma Obando:
Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA); consultora independiente; Programa de Conservación para el Desarrollo, INBio (1989-2015), Heredia, Costa Rica.

Natalia Zamora:
Consultora independiente; coordinadora del Programa de Gestión Social, gerente del INBioparque, directora de Educación y Comunicación, de Gestión Empresarial y de Asuntos Institucionales y Educación, INBio (1995-2015).

Henri Pittier, el primer científico conservacionista en Costa Rica

Entre los científicos que arribaron a Costa Rica en el siglo XIX, el más conocido es el suizo Henri Pittier, debido a sus incontables y ricos aportes, de carácter pionero, en disciplinas como la geografía, la climatología, la cartografía, la botánica, la etnografía y la arqueología. Además, después de partir y permanecer casi 14 años en EE.UU., se instaló en Venezuela, donde también realizó una excepcional labor científica hasta el final de su vida, a los 92 años de edad.  Ello explica que, a lo largo de los años, no cesan de aparecer artículos en los que se le cite, así como semblanzas e incluso libros acerca de él, además de que en el año 2020 vio la luz el exquisito y cálido documental La Gyranthera; Traces de Henri Pittier Explorateur, de la cineasta Mürra Zabel. Es de esperar que, en algún momento, se escriba un libro amplio, integrador y comprensivo sobre su vida y su obra completa, en Suiza, Costa Rica, EE.UU. y Venezuela.

Estas palabras resumen el artículo publicado en la Revista de Ciencias Ambientales, fue escrito por Luko Hilje Quirós y Gregorio Dauphin. Éste puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/17164