Ir al contenido principal

Etiqueta: revista

Presentarán nueva revista campesina colectiva La Agroecóloga

 

Presentaran revista campesinaLa Agroecologa2

El pasado jueves 29 de junio, un colectivo de personas presentó el primer número de la revista campesina La Agroecóloga, que busca colectivizar saberes campesinos e indígenas sobre la agroecología en Costa Rica; y ser un espacio para difundir información técnica-científica y sistematizar experiencias de la gente que está resistiendo a través de la producción agroecológica.

La presentación se realizó en la Sala de Extractos Botánicos del Centro Nacional de Agricultura Orgánica (CNEAO) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (Dirección: 1.5 km al Este del puente Bailey, carretera al Volcán Irazú, La Chinchilla, Oreamuno, Cartago).

Ese día también se llevó a cabo el Panel: “La agroecología en Costa Rica: Una realidad campesina e indígena». En éste participaron Fabián Pacheco, director del CNEAO- INA; Zuiri Méndez, docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadora del programa Kioscos Socioambientales; Fanny Reyes, mujer indígena e integrante de la Red de Mujeres Rurales; y Gina Borrero, instructora del CNEAO-INA. Moderará: Henry Picado, co-editor de La Agroecóloga. Posteriormente se presentó el documental “Semillas: ¿Bien común o propiedad corporativa?”.

La Agroecóloga es gestionada por la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), con apoyo del Programa Puntos de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud.

Henry Picado, co-editor e integrante de la RCB, expresó: La Agroecóloga es la suma de inquietudes que creemos urgentes en un contexto de crisis civilizatoria, climática y alimentaria. Es una iniciativa que busca ser un espacio de discusión e intercambio de información y saberes sobre agricultura, sobre lo que pasa en el campo y con la gente que lo habita. Deseamos ser una herramienta que aporte a la autonomía y a la soberanía alimentaria, tejida desde organizaciones dedicadas a la noble labor de cultivar la tierra”.

Se funda por la necesidad de ampliar la discusión y la difusión a nivel nacional sobre los saberes y los conocimientos de la producción agrícola socialmente justa y ecológicamente equilibrada. Es construida colectivamente por representantes de organizaciones campesinas, del movimiento agroecológico, técnicos agrícolas, investigadores y docentes universitarios, personas de comunidades indígenas, estudiantes y una talentosa ilustradora.

“En este número incluimos artículos acerca del dilema de las certificaciones orgánicas, la necesidad de recuperar las tradiciones alimentarias costarricenses más allá del consumo, consejos para empezar una huerta comunitaria, cómo se hace miso orgánico, los sírfidos depredadores y su aporte al control biológico, compostaje doméstico, prácticas agroecológicas de mujeres en Upala, una historieta, noticias nacionales y regionales y mucho más”, indicó Fabiola Pomareda, co-editora y periodista.

La revista es impresa y digital (www.agroecologa.org) y por ahora se publica cada seis meses. Próximamente se darán a conocer los puntos de distribución.

Facebook: https://www.facebook.com/RevistaAgroecologa/

Presentaran revista campesinaLa Agroecologa3
Imagen enviada por Alejandro García Valerio.

Información enviada por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores

Hogar Carlos María Ulloa presenta publicación titulada Huellas Mayores

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores
En el 2014 se empezó a gestar la idea de producir una revista para las y los adultos mayores que les permitiera obtener información de su interés y poder expresar sus opiniones (foto Archivo ODI).

La población adulta mayor del país tiene una nueva opción para informarse de temas que les interesa, gracias al trabajo en conjunto desarrollado por el Hogar Carlos María Ulloa y el TCU 486: Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense, de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís, profesora catedrática y coordinadora de Docencia en la ENU, indicó que se trata de un medio informativo y cultural, “es una de las pocas que se producen en Costa Rica dirigida a la población adulta mayor; la publicación es regida por un comité editorial compuesto por personas adultas mayores residentes en el Hogar y cuentan con el apoyo de jóvenes universitarios del TCU, o sea, es toda una experiencia intergeneracional que enriquece a ambas partes”, apuntó Sedó Masís.

La idea nació en el 2014, momento en que se identifica la necesidad de crear una revista y a la vez abrir un espacio para que las personas adultas mayores se expresen e interactúen, afirmó Sedó Masís, y de esa forma se tiene la oportunidad de abordar temas de interés a partir de procesos reflexivos y colaborativos intergeneracionales.

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores2
La revista Huellas Mayores será emitida cada dos meses y sus desarrolladores esperan contar con apoyo externo para lograr mantener su publicación (imagen cortesía Escuela de Nutrición).

Durante el 2014 y primeros meses del 2015 algunos estudiantes universitarios, como parte del Trabajo Comunal Universitario (TCU), procedieron a indagar con la población adulta mayor residente en el Hogar y sus funcionarios sobre el interés y posibilidades de la producción de la revista; la M.Sc. Sedó Masís recordó que se realizó un estudio sobre revistas dirigidas a población adulta mayor en el país y la región, como resultado de esa investigación se llegó al concepto y al nombre de Huellas Mayores.

“Las huellas son las marcas que los seres vivos dejan a su paso: las huellas dactilares son únicas en cada ser humano y las de los pies impresas en la tierra o en la arena nos pueden orientar acerca del destino tomado por una o varias personas. Las mismas son un sello personal y, simbólicamente, representan para cada persona su propia historia de vida, lo cual además puede influir en otros seres. Asociamos las huellas con la relevancia de las acciones e ideas con las cuales las personas adultas mayores, a lo largo de su existencia, aportan a la sociedad para marcar caminos y trazar sendas a las nuevas generaciones”, destacó Sedó Masís.

Se integró un comité editorial con la participación de cinco personas adultas mayores y para la producción de la revista se tiene el apoyo de estudiantes de las carreras de Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas, Filología Española, Diseño Gráfico y otras más, que están inscritos en el TCU 486; por tanto el trabajo se desarrolla de forma conjunta, articulando los intereses de los mayores con el deseo de proyectar el quehacer de la institución en el ámbito nacional.

Este lunes 23 de noviembre se presentó el primer número de la revista, la cual incluye secciones variadas donde se abordan temas relacionados con la gerontología, historia, actualidad nacional y entretenimiento, “la meta es hacer una publicación bimensual, para lo cual se requiere patrocinio. Este primer número se publicó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y se distribuirá de forma gratuita”, concluyó Sedó Masís.

Para ahondar en detalles se puede comunicar con la M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís al teléfono 2511-2162 o al correo: patricia.sedo@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población”

Estrella Burgos, divulgadora científica

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población
Estrella Burgos, divulgadora científica y editora de la revista ¿Cómo ves?: La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades (foto Laura Rodríguez).

Estrella Burgos Ruiz es editora de la revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), proyecto en el que ha estado desde su gestación en 1998.¿Cómo ves? se distribuye en todo el país y lleva ya 200 ediciones. Muy pronto lanzará su versión digital.

Por más de 30 años, Burgos se ha dedicado a la divulgación de la ciencia, principalmente en medios escritos, radio y televisión. Como especialista en comunicación de la ciencia, ella sabe cómo adaptar los contenidos científicos para que sean entendidos por la gente común. “La divulgación de la ciencia no es la mera traducción de un discurso científico al lenguaje común”, advierte. “Es recreación. Hay que recrear el mundo de la ciencia. Hay que dar un contexto para las cosas”, aclara.

Burgos visitó el país para participar en el XVII Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, realizado el 27 y 28 de agosto, y ofreció la charla La ciencia es de todos en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Conversamos con Burgos y a continuación les ofrecemos un extracto de la entrevista.

-¿Cómo analiza la divulgación científica en nuestro continente? ¿Es un área muy desarrollada o aún su desarrollo es incipiente?

-Varía mucho, es muy heterogénea. Por ejemplo, Estados Unidos tiene mucha tradición en el periodismo científico y en el campo de la divulgación fueron pioneros en los museos interactivos. Tienen grandes periodistas científicos y divulgadores de la ciencia. También hay mucha investigación sobre la comunicación de la ciencia: cómo la gente recibe los productos, si la comunicación es eficaz y cierta forma de comunicar la ciencia. En Suramérica ha habido muchos esfuerzos. Chile tiene muy buen periodismo científico. Brasil invirtió mucho en comunicación de la ciencia, han tenido revistas muy bonitas y tienen programas de posgrado en periodismo científico en varias universidades. En México la UNAM fundó desde 1980 un centro de comunicación de la ciencia. Tenemos más avance en divulgación que en periodismo científico, que no se limita solo a la UNAM, pues muchas otras universidades del país han dedicado recursos y esfuerzos en este campo. Falta unificar un poco los criterios, porque lo que uno considera que es divulgación para otro no lo es, todavía hay mucha discusión. En Centroamérica solamente conozco la experiencia de Costa Rica, veo que hacen muchos esfuerzos.

-Háblenos de la experiencia exitosa de la UNAM. ¿Qué fue lo que esta universidad hizo para desarrollar un proyecto serio de divulgación científica?

– La universidad necesita la voluntad de decir ‘este tema es estratégico’ y no solamente importante. Para cualquier país es estratégico comunicar la ciencia a toda la población, para que esa población apoye el desarrollo de la ciencia y se destine presupuesto a esta. Es estratégico también porque mejora la vida de los ciudadanos y ayuda a que la ciencia sea tomada en cuenta en las políticas públicas. La ciencia es vital si queremos que ayude a transformar para bien a nuestras sociedades.

Las universidades tienen una vocación y una responsabilidad social muy importantes, ya sean públicas o privadas. En esa responsabilidad cabe la divulgación de la ciencia, porque la ciencia es parte de la cultura.

¿Qué se requiere? Se requiere gente formada en esta materia e implementar programas de comunicación de la ciencia para públicos amplios. También que haya voluntad de las autoridades universitarias y participación de sus académicos y sus estudiantes.

Es estratégico comunicar la ciencia a toda la población2
La editora y escritora de ciencia mexicana ofreció la conferencia La ciencia es de todos, en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

El papel de las universidades es hacer modelos de la comunicación de la ciencia, para que otros que están fuera del ámbito universitario puedan tomarlos, reproducirlos y mejorarlos.

-¿Cómo involucrar a los científicos en la divulgación de la ciencia? ¿Son todos buenos divulgadores? ¿Deben todos divulgar la ciencia?

-Hay de todo. Hay algunos, poquitos, que tienen la capacidad de comunicar, que no sé cómo la aprendieron y hay otros que no tienen la menor idea. Por eso tenemos que tener varias opciones, tener espacios para quienes comunican bien y para quienes no tienen esa capacidad, están los divulgadores. El investigador está investigando, no tiene por qué saber comunicar, porque nadie le enseñó eso. Además, a él lo van a evaluar en función de lo que investigue y no de lo que comunique. Quizás esto es un problema del sistema. Los divulgadores somos los intermediarios, somos los intérpretes. Estamos entre el público y quienes hacen la ciencia.

¿Cómo atraerlos? Un argumento muy pragmático es que cuando se hace una investigación y hay una repercusión social que puede ser muy directa, esa investigación, científico o grupo de científicos reciben más financiamiento. Por otro lado, tengo la obligación de decirle a la gente qué hago si investigo con dinero que pone la gente.

También hay que trabajar con los científicos para que entiendan qué son los medios de comunicación social y cómo funcionan. En cuanto se entiendan hay mucha más disposición de ambos lados para colaborar.

Nuestros sistemas universitarios lo que recompensan es la investigación, lo cual es un problema. Pero cuando alguien que hace ciencia conoce al público, ve la reacción de este y logra provocar emociones, se fascina.

-¿Cómo llegó usted al campo de la divulgación científica?

-Mi formación es en ciencias. Cuando yo era estudiante de Química ofrecían un trabajo en el entonces Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia para traducir notas de una revista que se llama New Scientist y, como necesitaba ganar dinero, fui e hice una prueba. Me dijeron que me probaban tres meses y me quedé diez años. Entonces, llegué por casualidad.

Hubo algo que para mí fue muy importante. Cuando estudiaba yo me decía: ‘esto qué sentido tiene’, ‘por qué tengo que aprender esto’. Y cuando empecé a trabajar con los divulgadores de la ciencia le encontré el sentido, porque ellos lo que dan es el contexto de las cosas. Entonces me pareció fascinante. Me tocó en un momento en el que arrancaba un proyecto muy importante en la UNAM.

Aprendí mucho en una revista universitaria en la que me tocó trabajar con los científicos en el plano de la edición editorial, para que los materiales fueran entendibles. Nos dimos cuenta que no era nada más de pedirles un texto, sino que este había que adecuarlo para que se dieran a entender, y a veces era muy difícil ponerse de acuerdo con ellos.

A mí me gusta mucho la literatura y allí encontré cómo fusionar todos esos intereses. Porque la gente piensa que la ciencia está muy lejos del arte o de las humanidades, y para nada, se pueden llevar de maravilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista digital “Entre nos”

Presentamos con agrado la revista digital «Entre Nos», un medio informativo que también se publica en forma impresa y en la cual se resumen nuestras principales actividades del quehacer Cristiano, Político y Social. La versión impresa nos permite alcanzar Comunidades de Fe, donde la población no tiene acceso a medios digitales de comunicación.

Este medio de información es una referencia histórica que documenta la vida de nuestra iglesia e ilustra su Misión Diacónica- Pastoral en sus diferentes programas y comunidades.

La versión digital se puede descargar en el formato de PDF desde el siguiente enlace:

http://www.ilco.cr/images/stories/documentos/Entrenos/entre%20nos%2015.pdf

 

Enviado a SURCOS por Iglesia Luterana Costarricense.