Ir al contenido principal

Etiqueta: riesgo

UCR: Investigadores internacionales reflexionarán sobre la gestión del riesgo

  • Del 17 al 20 de julio en la UCR

 

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Investigadores internacionales reflexionaran sobre la gestion del riesgo
Condiciones de vulnerabilidad urbana es uno de los temas que los científicos abordarán en el taller que se realizará del 17 al 20 de julio en la UCR. En la foto se observan viviendas asentadas en las márgenes del río Bajo Los Anonos, Escazú.

Expertos internacionales en materia de gestión del riesgo se darán cita en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica para participar en el Taller «Espacios, territorios y contextos de la gestión del riesgo» a partir del 17 hasta el 20 de julio.

La Universidad de Costa Rica ha asumido un compromiso con la temática de gestión del riesgo y en esta oportunidad promueve en coordinación con el Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS) de la Universidad de París, la generación de espacios para renovar los abordajes de investigación y acción conjunta en el entendido que los desastres no tienen fronteras y que menos que disminuir, cada día más y más personas en el mundo están expuestas a los desastres debido a su alta vulnerabilidad social.

Valérie November, Directora del Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS), señala que durante los cuatro días de taller, se podrá dialogar entre investigadores sobre las formas futuras que tomará la gestión del riesgo en un contexto que no deja de cambiar y por lo tanto, se tiñe de incertidumbres, pero al mismo tiempo deja entrever muchas oportunidades para renovar la gestión del riesgo.

El eje de investigación Riesgos Urbanos y Ambiente del LATTS explora desde setiembre del 2015 el “riesgo urbano”, bajo la premisa de saber efectivamente si este riesgo es su localización (la ciudad), o si se trata, por ejemplo, de un riesgo cuyos impactos son exacerbados por el contexto urbano, debido a la densidad de la población, la interdependencia de las redes de servicios y de las infraestructuras.

Durante el taller se establecerá un vínculo académica entre investigadores de mas de 10 países como son Francia, El Salvador, México y Costa Rica con abordajes metodológicos variados.

En el contexto de multiamenaza en que interactúan los países, los especialistas reflexionarán sobre las múltiples aristas en que debe ser analizado y asumido el riesgo por los distintos actores. ¿Qué nuevos conocimientos existen sobre el tema? ¿Qué nuevas metodologías se han desarrollado y con cuáles impactos? ¿Se mantiene vigente la importancia de analizar el riesgo desde la multidisciplinariedad, diversidad de metodologías, multiplicidad de escalas, variedad de actores?

Dichos ejes serán abordados a través de mesas redondas, conferencias y sesiones de trabajo entre investigadores, con espacios de discusión cerrados y actividades abiertas al público.

El taller se llevará a cabo en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación, primer piso y es organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y el Laboratorio Técnicas, Territorio y Sociedad de la Universidad de París Este, con el apoyo de diferentes instancias nacionales.

Acceda al programa de las actividades aqui.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas

 

Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.

Presentación del Curso

“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.

La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.

Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.

Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).

Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr

Gestion del Riesgo 2017 CATIE Nov 2017

Programa curso gestion riesgo CATIE 2017 Tentativo

¿Qué es CATIE?

CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

https://www.catie.ac.cr/actividades-de-capacitacion-catie

 

Enviado por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de Experiencias Comunitarias en Gestión Local del Riesgo de Desastres

gestion-local-del-riesgo-de-desastres

En el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres bajo el lema «Vivir para contarlo», la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastre estará realizando el Encuentro de Experiencias Comunitarias «Compartiendo y aprendiendo sobre experiencias de gestión local del riesgo de desastres».

Esta actividad se estará realizando este viernes 21 de octubre del 2016, en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT-TEC), costado Este de la rotonda de las Garantías Sociales, Zapote, San José, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. (aproximadamente).

En esta ocasión se cuenta con la presencia de las comunidades de Cachí, Lepanto, Limón, Pérez Zeledón, Santa Ana, Alajuelita, Escazú, Orosi entre otras, las cuales compartirán las experiencias de gestión local en el manejo del riesgo de desastres.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de desnatucr.blogspot.com

Enviado a SURCOS Digital por Mesa de Gestión del Riesgo de Desastre.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Farmacia recolectarán medicamentos no utilizables

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Iniciativa pretende evitar un potencial riesgo a la población, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos

UCR Estudiantes de Farmacia
Un mal desecho de los medicamentos trae serios efectos perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hoy jueves 25 de agosto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciará la campaña de recolección de medicamentos vencidos, en mal estado o sin uso, de 9 a.m. a 3 p.m. en las instalaciones de la Facultad, y en un puesto ubicado en el pretil de la UCR que estará disponible de 10 a.m. a 12 m.d.

La campaña busca evitar un potencial riesgo de salud para las personas, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos, que pueden causas graves consecuencias ante un consumo equivocado o de automedicación.

La iniciativa también será un espacio para educar a la población costarricense en el manejo responsable y seguro de los medicamentos, a fin de fomentar mejores prácticas en su correcta disposición final y su uso racional, así como colaborar en disminuir el impacto negativo que produce la descomposición de los fármacos al medio ambiente.

Este proceso de recolección nació en el 2015, y este es el segundo año consecutivo que se realiza bajo el nombre “Campaña de Recolección de medicamentos no utilizables”, a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, y con la supervisión de los doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León y Victoria Hall, en el marco del curso de Elementos de Salud Pública.

De acuerdo con la estudiante Cinthya Chaves Solís, esta campaña es abierta al público en general, donde más de 45 estudiantes participarán en recibir los medicamentos sin uso y en mal estado, como parte de un esfuerzo y compromiso institucional por mejorar la salud pública nacional.

“Por lo general las personas consideran los medicamentos como desechos regulares, entonces se escucha que los desechan en el basurero, en el inodoro o en los fregaderos, sin considerar los daños que se generan con esos métodos a nivel ambiental, con una mayor contaminación de mares y ríos. Hay que recordar que los medicamentos sin uso o vencidos, se convierten en sustancias químicas peligrosas” indicó Chaves.

UCR Estudiantes de Farmacia2
La investigación permitirá incentivar la creación de futuras estrategias para que los pacientes realicen un mejor uso de los medicamentos que reciben por parte de la CCSS. – foto con fines ilustrativos, Laura Rodríguez Rodríguez.

Además, Chávez resaltó que un mal desecho de los fármacos puede originar falsificaciones peligrosas.

“Si nosotros botamos una caja de un medicamento, se puede prestar para que las personas encuentren esos medicamentos en los basureros, los falsifiquen y se vuelvan a vender. Ese ha sido un problema que se ha venido presentado en los últimos años” manifestó.

Por su parte, el estudiante Carlos Andrés Gurdián Solórzano señaló que un mal proceso de manejo final de los medicamentos pone en peligro las distintas especies marinas, pues contamina su organismo con sustancias tóxicas que pueden alterar el ecosistema.

De igual forma, mencionó que los microorganismos que se exponen a esas sustancias generan resistencia, y originan que distintos medicamentos, como los antibióticos, pierdan efectividad.

Fomento a la investigación                         

La campaña también permitirá abrir un espacio de estudio para investigar el motivo del porqué las personas abandonan sus medicamentos.

Gurdián indicó que el 40% de pacientes crónicos que pertenecen al sistema de seguridad social de Costa Rica, prescinden de sus tratamientos, posteriormente el 30% asiste a las salas de emergencia como consecuencia de ese abandono.

Asimismo, Chaves expresó que gran parte del presupuesto que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se invierte en medicamentos, lo que significa un gasto importante para el país.

“Esta es una campaña que nos permite educar, nos permite recolectar e investigar. A través de las entrevistas que vamos a realizar, lograremos saber la razón del porqué los están desechando, y en qué puede ayudar la UCR para evitar ese desperdicio al país” dijo Chaves.

Gurdián concluyó que los resultados que se obtengan en las entrevistas, serán utilizados como insumos para el desarrollo de futuras estrategias que permitan establecer nuevos mecanismos, para motivar a los pacientes a concluir de manera completa su tratamiento.

UCR Estudiantes de Farmacia3

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Monos en riesgo por sequía

Congo y su cría víctimas de sequía

Una mona congo y su cría fueron atendidas de emergencia por un equipo de veterinarios del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, (Hems-UNA), debido a un severo cuadro de deshidratación, producto de las altas temperaturas e incendios forestales.

Mauricio Jiménez, coordinador del Hems explicó que ayer domingo, en horas de la tarde recibieron la llamada de un centro de rescate animal de la zona de Tárcoles, que los alertó de la situación de los primates. De inmediato, Jiménez y un equipo médico se trasladaron a la zona para atender a los congos.

A pesar de la pronta atención brindada a los animales, la mona falleció la madrugada de este lunes en el Hems-UNA, debido a su agudo cuadro de deshidratación y complicaciones respiratorias; afortunadamente, el bebé congo de unas tres semanas de vida, logró sobrevivir al tolerar los líquidos intravenosos y no presentar complicaciones respiratorias.

Jiménez comentó que ya son varios los casos que se presentan con primates, sobre todo, en aquellas regiones del país que registran altas temperaturas e incendios forestales. Explicó que la mayoría de estos animales fallecen al no encontrar en su hábitat alimentos ricos en nutrientes o fuentes de agua que los hidrate.

Para más informes pueden comunicarse con el Dr. Mauricio Jiménez al (8393-6719) o a la Oficina de Comunicación de la UNA al (2277-3464).

*Imagen tomada de http://www.campus.una.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami

Puntarenas fue el escenario del ejercicio

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami
La ciudad de Puntarenas fue escogida para la realización de un ejercicio de simulación de tsunami, con la participación de instituciones públicas y organizaciones locales (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ciudad de Puntarenas fue escogida para realizar un ejercicio de simulación de un tsunami, el que demostró la necesidad de una mayor articulación y organización de las instituciones públicas, las organizaciones comunales y la academia.

El ejercicio fue organizado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), y contó con la participación de especialistas del Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec) y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Asimismo, la actividad contó con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA).

Durante el encuentro, los representantes de 16 instituciones pusieron a prueba sus protocolos y mecanismos operativos, recibieron charlas de capacitación e identificaron medidas para mejorar su preparación y capacidad de respuesta ante un evento de esta naturaleza. Analizaron un escenario simulado que se originó frente a las costas de Ecuador y que tardaría unas dos horas para llegar a territorio costarricense.

Hubo coincidencia entre los presentes que la ciudad de Puntarenas representa un reto en términos de evacuación, debido a las características geográficas del lugar y a la ausencia de refugios ante una eventual inundación.

Por esa razón, el Dr. Mario Fernández Arce, de Preventec, insistió en su exposición que la solución es la preparación y educación de la población, junto a la organización comunal. “Se debe fortalecer la educación comunal. Eso implica planificar acciones a futuro, ver si se cuenta con refugios y con sistemas de alerta”, dijo.

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami2
El ejercicio internacional se realiza cada dos años con el fin de capacitar y concienciar a los funcionarios y funcionarias de instituciones del país sobre la necesidad de prepararse ante un tsunami (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el Ing. Rolando Castillo Barahona, de Lanamme, desarrolló el tema los refugios para la evacuación vertical, que consiste en la identificación y construcción de edificaciones adecuadas desde el punto de vista estructural que resistan sismos y la fuerza del agua, para que puedan funcionar como albergues para la población puntarenense.

Según el experto, esta es una “estrategia de refugio muy eficaz en casos de inundación, como ocurriría en Puntarenas, en donde no habría tiempo de salir de la ciudad”.

 

Especialistas de la Universidad de Costa Rica participaron en una simulación de tsunami realizada en la ciudad de Puntarenas, en la que representantes de instituciones públicas y comunales recibieron capacitación, pusieron a prueba sus protocolos y analizaron formas de articulación para enfrentar una emergencia de esta naturaleza. Para ver el video de la preparación ante un tsunami, ingrese en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=FcxIc9rRkt0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/