Ir al contenido principal

Etiqueta: RIFED

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa

Se articula a RIFED para esparcir el conocimiento y las experiencias docentes

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa
La Red Innova Cesal UCR instará al profesorado que participó en la primera etapa a continuar con el componente de acción social y ahondar en la internacionalización de manera que sea factible con los recursos que tiene la institución y que signifique una mejoría en el aprendizaje del estudiante (foto Archivo ODI).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Para este 2015 el reto que se plantea la Red Innova Cesal UCR (RedIC-UCR) es motivar a nuevos docentes para que se unan a la tarea de mejorar el aprendizaje en sus clases, pues desde el 2013 ha ido creciendo con profesores de todas las áreas de la Universidad que han mostrado interés y compromiso por la innovación docente.

El Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias y uno de los coordinadores de la Red, señaló que este año tienen capacidad para trabajar con 70 personas: “deben ser docentes comprometidos, motivados porque es trabajo. No es solo venir a escuchar un par de seminarios, necesitamos que la gente haga un trabajo en el aula y documente su experiencia”, explicó. La participación es voluntaria, siendo el principal objetivo el crecimiento docente.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia y forma parte de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). La inscripción para ser parte de RedIC-UCR estará abierta hasta el 20 de febrero o hasta que se agote el cupo. Los seminarios y actividades comienzan en marzo y continuarán durante el I y II ciclo del 2015.

El profesorado que participe abordará los ejes de fomento de pensamiento complejo en el aula y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.

También se trabajará en estrategias para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje y, transversalmente, en evaluación de los aprendizajes y estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Carlos Sánchez, investigador de Linguística
Si existe interés en participar en RedIC2-UCR hay que comunicarse mediante el correo electrónico: facultad.ciencias@ucr.ac.cr.

 

Puntos de convergencia

La RedIC-UCR se unió a la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED en una relación “ganar-ganar”, manifestó el Dr. Trejos. Por medio del trabajo en red se comparten las experiencias de manera horizontal, sin que haya imposiciones, aunque sí existe una coordinación.

“Nosotros somos docentes universitarios pero ninguno es especialista en docencia. Uno necesita elementos integradores, epistemológicos, saber en qué marco de referencia estamos, bibliografía. Enriquecernos con trabajos en docencia universitaria, uso de tecnologías en educación, evaluación de aprendizajes. RIFED nos fortalecerá con ello”, exclamó.

Por su parte, la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, dijo que desde el año 2013 recibieron con mucho entusiasmo la iniciativa RedIC2-UCR para poder integrarse, ya que la relación fortalece significativamente el quehacer de ambas al interconectar a los docentes con más instancias que buscan innovar en la docencia universitaria. Para Trejos “no hay expectativas por descargas en jornadas de trabajo, ni sobresueldos, ni créditos para un sistema educativo; la participación en las redes es para mejorar el quehacer docente”.

La RedIC2-UCR culminó el 2014 con la producción del libro Contribuciones a la Innovación Docente en la Universidad de Costa Rica, compuesto por 25 experiencias docentes; se puede visualizar y descargar aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza y aprendizaje para liberar

Experto en Comunidades de Aprendizaje invita a emancipar al estudiantado

Enseñanza y aprendizaje para liberar
El especialista afirmó que la enseñanza solo será liberadora cuando le permita al educando aprender por el camino más conveniente (foto Anel Kenjekeeva con fines ilustrativos).

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

 

“La educación está pasando una crisis severa. Ella surgió de un concepto para construir esclavos: para la obediencia. Se educa para obedecer. Se le embuten conceptos a los estudiantes”.Con estas palabras dio inicio el conversatorio Comunidades de Aprendizaje con Ernesto Lleras, quien es doctor en Sistemas Decisorios del Instituto de Tecnología de Massachussetts.

Durante la actividad, organizada por la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), este experto de nacionalidad colombiana recalcó que incluso la nueva tecnología, que pretende mejorar la educación, puede ser utilizada para “esclavizar”, ya que nace para el manejo empresarial con los enfoques de capataces.

“Toda la teoría organizacional actual viene de las experiencias de los métodos de explotación colonial. La empresa y los sistemas educativos contemporáneos son una especie de campo de concentración”, señaló Lleras.

Enseñanza y aprendizaje para liberar2
El Dr. Ernesto Lleras explicó las comunidades de aprendizaje como espacios de construcción de mundo: “hábitats donde pueda desarrollarse el ser humano” (foto Bárbara Ocampo).

Para él somos esclavos en el tanto y cuanto se niegue la persona, sus propios talentos y gustos. Es decir, cuando se ignora en las aulas la pasión del estudiante e insistió que la enseñanza solo será liberadora cuando permita aprender por el camino que “a uno le conviene, por el propio”.

“Ernesto Lleras sabe cómo desatar procesos de reflexión profunda en sus interlocutores. Nuestra intención en RIFED, en lenguajear con Lleras, ha sido provocar inquietud en el profesorado que conduzca a una reflexión sobre el propósito de nuestras acciones docentes”, dijo la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de la Red.

 

El aprendizaje con pasión

Su experiencia con estudiantes a lo largo de tres décadas ha llevado a Lleras a una conclusión: cerca del 60% no sabe lo que quiere, el 20% adora lo que hace y el 20% odia lo que hace.Su preocupación es ese alto porcentaje de alumnos que no tienen direccionalidad.

Ernesto Lleras explicó que la respuesta se encuentra en los contextos sociales en los que se desenvuelven los jóvenes y que “limitan las posibilidades de potenciar la energía latente” y la dificultad de construir comunidad. Él insistió en que la enseñanza y el aprendizaje deben tomar como punto de partida los talentos naturales, las preferencias y gustos, pero para ello la universidad debe trabajar y fortalecer las relaciones entre las personas.

Enseñanza y aprendizaje para liberar3
Para el Dr. Lleras las universidades del mundo deben tomar en cuenta los talentos naturales, las preferencias y gustos de las y los estudiantes para que la formación académica sea menos “esclavista” (foto archivo ODI).

Para construir comunidades de aprendizaje, Lleras, quien además es docente en la Universidad de los Andes, motiva a abrir espacios de diálogo en las clases, interesarse en lo que las personas dicen y descubrir la multiplicidad. Aunque para generar ese espacio emancipatorio, las relaciones debe ser sinérgicas y en un marco de confianza, respeto, cooperación y solidaridad.

El experto recalcó que “estamos demasiado amarrados a un sistema de pensamiento dominador, hegemónico. Una de las labores de la universidad es romper esas hegemonías: dar una variedad, esas prácticas tan diversas, tumbar los muros de las escuelas”. Se trata de transformar las condiciones para que los estudiantes desarrollen sus vocaciones, concluyó Lleras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/