Skip to main content

Etiqueta: robótica

Más allá de la maquila y el turismo

“El sistema político no ha sido capaz de reformar o redefinir el estilo de desarrollo nacional, para conciliar los intereses del progreso social y económico con los de la sostenibilidad fiscal y ambiental” (Informe Estado de la Nación, 2024).

Álvaro Vega Sánchez
Sociólogo

En la era de las nuevas tecnologías digitalizadas, la robótica y la inteligencia artificial un país que solo apuesta al turismo, con toda y su riqueza en biodiversidad, y a la maquila, aunque sea de alto nivel para suplir recurso humano calificado al parque industrial de zonas francas, está destinado al subdesarrollo.

Lamentablemente desde hace rato -y hoy con más insistencia- una clase gobernante corta de miras viene celebrando cada cuatro años logros macroeconómicos de crecimiento, en gran medida fluyendo hacia afuera y hacia arriba, con un goteo insuficiente que solo alcanza a beneficiar a un pequeño sector de trabajadores de maquila de punta. Y la mayoría de los trabajadores, en un mercado laboral que se contrae, con ingresos que no alcanzan a superar los del año 2014 (Informe Estado de La Nación, 2024).

Una suerte de conformismo y sumisión a los dictados de poderes fácticos, incluidos algunos organismos internacionales, nos tienen postrados en el subdesarrollo. Los gobiernos neoliberales predominantes hasta hoy se han conformado con administrar una deuda que se perpetúa y logros pírricos en reducción de índice de pobreza. Además, dedican buena parte de su gestión a desviar la atención de sus complicidades con sectores económicos poderosos, a quienes han venido tolerando el no pago de impuestos e incluso ´premiándoles con amnistías tributarias, mientras buscan chivos expiatorios y los exhiben en plaza pública (“pensionados de lujo”, empleados púbicos, entre otros). Asimismo, impulsan obras de infraestructura cuyo fin principal es, vía efecto de demostración, obtener dividendos político-electorales (la accidentada y siempre inconclusa ruta 27 y ahora el tramo de Limonal-Caldera que cambió el cemento por asfalto, una obra que empieza bien y termina mal).

Por ningún lado aparecen las políticas visionarias de largo plazo que nos hagan soñar e ilusionarnos con la posibilidad de salir del subdesarrollo. Brillan por su ausencia verdaderas políticas y acciones para constituir un vasto y pujante conglomerado empresarial e industrial nacional. Con deficientes, por no decir inexistentes, políticas en educación, cultura, ciencia y tecnología, así como con cada vez menos recursos destinados a estas áreas no podemos aspirar a ser parte de los países con mejores indicadores de desarrollo humano sostenible, aún y cuando hemos demostrado tener el potencial para lograrlo.

El vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), don Jorge Calderón, en una reciente entrevista destacaba la necesidad de transitar cuanto antes hacia una economía digital, para lo cual contamos con el potencial humano necesario, con talento e ideas innovadoras. Pero hay carencias sustantivas en apoyo financiero, incentivos para los innovadores, más vínculos ente la academia y el sector productivo, bilingüismo, interconectividad de alcance nacional, etc. Por consiguiente, insiste en la necesidad de un pacto o concertación intersectorial y gremial que, trascendiendo intereses político-electorales, permita crear las condiciones para marcar un nuevo hito en el desarrollo de la capacidad productiva y competitiva del país (Programa La Lupa CR. Jueves 19 de diciembre 2024).

¿Qué ganamos con celebrar hoy con bombos y platillos que somos líderes en crecimiento económico entre los países miembros de la OCDE, sí nos disputamos los primeros lugares en desigualdad? ¿Qué ganamos con salarios mínimos relativamente altos si somos uno de los países más caros para vivir? Si no alcanzamos a superar estas contradicciones fundamentales (crecimiento con desigualdad y salarios medios con alto costo de la vida) no hay verdaderos motivos para celebrar.

Insistimos, nos es solo por la vía de la atracción de inversiones extranjeras que engrandezcan el parque empresarial de zonas francas, ni solo elevando la oferta turística, bajo modelos de “enclaves económicos”, que vamos a dar el salto que necesitamos. Es fundamental apostar ahora al desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas al servicio de la equidad, la sostenibilidad y el bienestar humano, como bien lo ha destacado el Dr. José María Gutiérrez: “La consolidación de una comunidad científico-tecnológica robusta le permite a un país generar conocimiento original sobre su propia realidad natural y social, y es clave para que podamos transitar por senderos de prosperidad y equidad. Lamentablemente los modelos hegemónicos de las últimas décadas no le han prestado la debida atención a nuestro desarrollo muy pobre, por debajo del promedio latinoamericano. En fin, lo inadecuado de estas políticas nacionales va de la mano de la aridez de las propuestas de desarrollo que han prevalecido en el país en las últimas décadas” (Gutiérrez, José María, 2019).

En vísperas de un nuevo año electoral, más allá de concurrir a una contienda al estilo populista tan de moda, del discurso grandilocuente y de las promesas de siempre, quienes aspiren a ejercer liderazgo político podrían ensayar construir juntos, más allá de sus feudos partidarios, alternativas viables para conducir al país hacia un nuevo estilo de desarrollo que, como señala el Informe del Estado de la Nación “reconcilie progreso social y económico con sostenibilidad fiscal y ambiental”. Es una deuda del sistema político que urge saldar, si pretendemos retomar el camino del desarrollo con dignidad, justicia y equidad.

La principal crisis del país es fundamentalmente de imaginación política y de falta de voluntad de diálogo. Es posible hacer una tregua, para bajar el perfil de la confrontación y disponerse de manera reposada y sensata a conjuntar ideas y voluntades. Recuperar el espíritu de distención que facilite una nueva convergencia ética y humanista, al estilo del liderazgo de los años 40 y 50 del siglo pasado, para proyectar la Costa Rica de los próximos 50 años. Nuestros hijos, hijas, nietos y nietas se lo merecen.

“Aunque los retos no tienen precedentes y aunque los desacuerdos son enormes, la humanidad puede dar la talla si mantenemos nuestros temores bajo control y somos un poco más humildes respecto a nuestras opiniones” (Harari, Juval, 2018).

Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

La promoción del uso de herramientas tecnológicas en colegios de zonas vulnerables es una de las características de este programa. Simrit Montano Rojas, quien asiste al Liceo de San Miguel y cursa el quinto año de colegio, forma parte del taller de robótica (proyecto UCR). Este proyecto le ha ayudado a asesorarse mejor con temas tecnológicos como la robótica mediante distintas herramientas como los legos; esto incentiva a que la población de colegios del país, y sobre todo de zonas vulnerables, quieran estudiar esta carrera. Gracias a esto durante estos años la joven ha adquirido mayor conocimiento del tema y ha aprendido distintas técnicas.

Por otro lado, Luis Enrique Sánchez es productor de papa, cebolla y zanahoria de la zona norte de Cartago, quien mantiene un proyecto con la UCR: “Fortalecimiento de la Calidad de Vida de la Sociedad Productiva Agrícola”. Este esfuerzo ha ayudado a mejorar los métodos productivos con el uso de energía específicamente de sensores de humedad y de temperatura. Gracias a este avance Luis Enrique garantiza un mejor producto.

Le invitamos a ver el video de Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Las carreras STEM se perfilan como las carreras del futuro

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Presidente del Concejo Municipalidad de Esparza
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública.
Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos.profesor@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

En el umbral de una nueva era, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se erigen como el faro que guía hacia un futuro repleto de promesas y desafíos inimaginables.

Las universidades, epicentro de este despertar intelectual y tecnológico, no solo están formando la próxima generación de pioneros y visionarios, sino que están redefiniendo los contornos mismos de nuestra realidad. Al adentrarnos en este viaje, descubrimos cómo estas instituciones están tejiendo el tejido de un futuro que, hasta hace poco, solo habitaba en los sueños más audaces de la ciencia ficción.

Imaginemos un mundo donde los desafíos más formidables de nuestra época, como el cambio climático, las pandemias y la crisis energética, no son sino meros escalones hacia un progreso sin precedentes.

En este mundo, las universidades son los bastiones de innovación que no solo enfrentan estos desafíos, sino que los convierten en oportunidades para forjar un mañana más brillante. Mediante programas educativos que desafían los límites del conocimiento, investigación de vanguardia y colaboraciones sin fronteras, están moldeando líderes STEM capaces de pensar más allá de las soluciones convencionales, abordando las complejidades de nuestra sociedad con creatividad y eficacia.

Este nuevo amanecer en la educación STEM es también un canto a la diversidad y la inclusión. Al abrir sus puertas a una rica variedad de talentos, sin importar género, etnia o condición socioeconómica, las universidades están enriqueciendo el caldo de cultivo de la innovación. Cada nueva perspectiva añade una capa de profundidad y complejidad a la solución de problemas, tejiendo un tapiz de ideas que es tan diverso como resiliente.

En el corazón de esta revolución se encuentran las tecnologías emergentes, que están siendo integradas en los currículos con una visión que va más allá del presente, preparando a los estudiantes para liderar en el futuro.

La inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y la bioingeniería no son solo herramientas en este nuevo mundo, sino pinceles con los que los futuros líderes pintarán posibilidades aún no concebidas.

La metodología de enseñanza en sí misma ha sido transformada, adoptando un enfoque práctico y colaborativo que refleja los retos interconectados del mundo real. El aprendizaje basado en proyectos, la educación experiencial y el trabajo en equipo interdisciplinario preparan a los estudiantes no solo para enfrentar el mundo tal como es, sino para imaginarlo como podría ser.

Las alianzas entre universidades y la industria están catalizando esta transformación, asegurando que la educación STEM no solo sea relevante, sino revolucionaria. Estos vínculos crean un puente entre la teoría y la práctica, permitiendo que las ideas fluyan libremente del aula al mercado, impulsando así el emprendimiento y la creación de empleo en sectores clave para el futuro de nuestra economía global.

Las universidades no son simplemente instituciones de aprendizaje; deben ser las alquimistas del siglo XXI, transformando la curiosidad y el conocimiento en el oro de la innovación y el progreso. Estamos en la cúspide de una era donde la preparación en STEM es el pasaporte hacia un futuro que rebasa las fronteras de lo posible, un futuro donde los desafíos actuales son los cimientos sobre los que construimos un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo.

En este amanecer de la era STEM, las universidades no solo están preparando a los líderes del mañana; están imaginando y construyendo el mundo del mañana.

¿Está preparada la Universidad Pública costarricense para el desafío?

Perspectivas humanistas sobre la robótica: cine foro “Blade Runner”

En el marco del ciclo de cine “Perspectivas humanistas sobre la robótica”, la Escuela de Estudios Generales, la Escuela de Ingeniería Industrial y la Asociación Costarricense de Filosofía (Asofi) invitan al cine foro acerca de Blade Runner (1982) del cineasta Ridley Scott este miércoles 09 de diciembre a las 6:00 pm.  

En el evento virtual participarán la Licda. Ángela Ramírez Guerrero (Escuela de Estudios Generales – UCR), Dr. Eldon Caldwell Marín (Escuela de Ingeniería Industrial – UCR) y el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana (Escuela de Estudios Generales – UCR). 

La transmisión será vía Plataforma Zoom con la siguiente información de acceso:

ID de reunión: 847 8287 6757

Código de acceso: 207826

UCR: Estudiantes de Tirrases se acercan a las ciencias

Escolares y adolescentes aprenden conceptos científicos de la mano de la robótica

Michelle Azofeifa Muñoz, quien cursa el sexto grado, aprendió fundamentos de robótica con el apoyo de las estudiantes universitarias Lilliam Gamboa Gamboa y Diana Carolina Mora Lee. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Cuando se habla de física, química, biología o matemática en los primeros años de la educación formal son verdaderos escollos para la promoción escolar. La poca comprensión de los conceptos abstractos que sustentan esas materias es el principal factor para el bajo desempeño académico que sigue mostrando el sistema educativo.

Según el último Estado de la Nación, los pobres resultados en las matemáticas y las ciencias son desafíos no superados por el país. Además, ese informe concluye que el éxito académico está vinculado con el entorno comunitario, afirmando que “las zonas conflictivas se asocian a logros de aprendizaje más bajos, lo que obstaculiza las oportunidades de los niños para desarrollar conocimientos y destrezas que les permitan insertarse en la sociedad del conocimiento”.

Con esto en mira, desde marzo del 2019 un grupo de estudiantes universitarios participa en el proyecto de trabajo comunal para el “Desarrollo de habilidades cognitivas y blandas por medio de un Laboratorio STEM en la comunidad de Tirrases” (TC-730), adscrito a la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La iniciativa se enfoca en niños y adolescentes para el aprendizaje de conceptos fundamentales de las ciencias básicas, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), mediante metodologías innovadoras que provoquen el asombro ante los fenómenos científicos y demuestre que las ciencias son parte de sus vidas cotidianas.

En el Centro de Desarrollo Humano La Cometa, construido por la Municipalidad de Curridabat en Tirrases, se aplican guías académicas elaboradas por estudiantes universitarios. Mediante talleres y prácticas de laboratorio se aprenden nuevos conceptos o refuerzan los vistos en sus clases, acordes a los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública.

“Esa fue materia nueva pero realmente la tomé. Sirve mucho porque amplía nuestro conocimiento, y es algo muy útil. Todo lo que aprendemos, aún sea lo más mínimo, nos va a servir en algo en algún momento. Considero que esta lección de hoy fue muy importante e interesante”, dijo Sasha Rodríguez Mayorga, quien este año inició el sétimo año. Ella fue parte de un grupo de estudiantes entre los 10 y 13 años que participaron en un taller de robótica en el que aprendieron sobre la materia y la energía impartido durante el periodo de vacaciones.

Mediante la robótica los niños y jóvenes se sumergen en una experiencia, que además de retadora, los emociona para seguir participando. “Aquí a una se le abre más la mente, aprende y comparte con todos”, confirmó Stacy Azofeifa Muñoz, estudiante de tercer grado en la Escuela Centroamérica, de Tirrases.

“Esta es una oportunidad muy buena porque aquí trabajamos con un enfoque de proyecto de vida, y con esta posibilidad los chicos encuentran que las ciencias pueden ser parte de su vida futura y a partir de ahí ir desarrollando ciertas habilidades. Logramos este acuerdo entre el Centro y la UCR para abrir estos espacios, que además son totalmente de interés comunitarios, y que los chicos y chicas no tienen oportunidad de ver estas áreas en sus espacios educativos”, aseguró Sofia Morán Porras, cogestora de proyectos en el Centro de Desarrollo Humano La Cometa.

Sasha Rodríguez Mayorga fue una de las entusiastas participantes del taller de robótica del proyecto de trabajo comunal que se ejecuta en Tirrases de Curridabat. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Experiencias compartidas

“Cuando un grupo de personas se emocionan por un objetivo, desarrolla habilidades blandas, como la comprensión, el respeto y el escuchar las ideas de las demás personas, aunque sean diferentes a las mías. En la robótica la parte motivacional es muy importante, esto es un proceso y es la idea del proyecto. Éste mismo lo viven los estudiantes universitarios para comprender cómo organizarse y llegar a un acuerdo entre tres o cuatro personas para diseñar las guías que se aplican en los talleres”, explicó Julio Otárola Jiménez, uno de los profesores que coordinan el proyecto.

“Me llenó de emoción la primera vez que probamos la guía que elaboré. Muchos no conocían el tema y cuando salieron lo habían entendido, estaban emocionados preguntando cuándo sería la próxima vez. Es muy satisfactorio saber que lo que una está haciendo sí funciona”, comentó Lilliam Gamboa Gamboa, estudiante de Ingeniería Química.

“Creo que uno de los desafíos que tenemos como estudiantes de las ciencias es adaptar nuestros conocimientos a las guías, ya que solo se nos ha enseñado de una manera. Cuando nos dicen que hagamos una [guía] sobre el sistema endocrino o de química, por ejemplo, hay que pensar más allá de lo habitual, y esa es la principal frontera que uno enfrenta”, compartió Jeremy Calvo Chacón, estudiante de Ingeniería Eléctrica.

Las áreas de STEM es lo que apunta a nuevas profesiones, pero para poder desarrollarse en esas áreas se necesitan conceptos y habilidades bien desarrolladas desde el punto de vista lógico. La robótica lleva un proceso lógico-crítico para resolver problemas y desde el punto de las ciencias es la base de una construcción para estas profesiones”, agregó el profesor Otárola.

De los 17000 habitantes de Tirrases un 35% no concluyó la primaria y el 40% no terminó la secundaria. Es un distrito con altísima densidad poblacional con un bajo índice de desarrollo humano, donde 4 de cada 10 habitantes viven en la línea de la pobreza y en vulnerabilidad social.

En ese sentido, Sofía Morán describió el Centro La Cometa como un espacio seguro para sus asistentes donde los menores de edad llegan por su propia cuenta a disfrutar del lugar. Por eso, al finalizar cada taller, los niños y jóvenes no solo valoran los conocimientos adquiridos, para ellos el compartir con otras personas de su misma edad en ese ambiente es una de las experiencias valiosas que se llevan.

Para el año 2020, el proyecto planea realizar un taller semanal y continuar diseñando más guías didácticas sobre otros temas STEM.

Al finalizar cada taller, los estudiantes participantes realizan una post evaluación de los conocimientos adquiridos durante los talleres. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva edición de RobotiFestUCR expondrá avances en robótica

Proyectos de Ingeniería Industrial, programación de robots NAO y reto Aeroespacial prometen una competencia innovadora y emocionante

El Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFestUCR 2018 vivirá su sexta edición en medio de enormes expectativas sobre los proyectos que serán expuestos por los jóvenes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI).

¡Ya es una gran tradición!, como cada año RobotiFestUCR 2018 se llevará a cabo los próximos 24, 25 y 26 de octubre en la Universidad de Costa Rica, y en esta ocasión el evento tendrá importantes novedades.

La primera es que la sede que albergará la apertura, la clausura y las conferencias será el recién inaugurado edificio de la Facultad de Ingeniería, que se ubica en la Ciudad de la Investigación; mientras que los diferentes retos o categorías se darán en la cancha de fútbol de Derecho y en el parqueo del edificio antiguo de Ingeniería UCR (ver Programa de Actividades adjunto).

En este festival tecnológico se expondrán los últimos avances e investigaciones en el área de la industria robótica, tanto de la UCR como de otras instituciones de educación superior, proyectos que van a ser expuestos por estudiantes.

Una de las actividades más llamativas será el reto NAO en el que participarán equipos de estudiantes de la UCR, del Colegio Técnico de Atenas, del Colegio Científico de Pérez Zeledón, entre otros.

Además, también habrá tres conferencias en cada uno de los tres días que durará la competencia, las cuales tienen los siguientes títulos: Robótica y nanotecnología biomédica industrial, Robótica en la nube, e Industria 4.0; la idea es poder acercar la industria robótica a la vida cotidiana de las personas.

El acto inaugural será este miércoles 24 de octubre en el Miniauditorio 2 de la Facultad de Ingeniería (primer piso) a las 2:00 p.m., durante el jueves 25 se realizarán la mayoría de los retos, y el viernes 26 se llevará a cabo la clausura y anuncio de los equipos ganadores de las 3:00 p.m. en adelante en el mismo Miniauditorio 2.

Asimismo, los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de octubre la Facultad de Educación, en conjunto con la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), organizan el RobotiKidsUCR, una actividad en la que niñas y niños de escuelas visitan dicha Facultad para aprender sobre robótica.

DOCUMENTOS

Programa RobotiFestUCR 2018

Francisco Ruiz León

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA recibe Premio de Lego Teachers Award 2018

El Master Pedro Fonseca, Director de Informática recibió esta semana el Premio Lego Teachers Award 2018 por el trabajo en robótica en las comunidades vulnerables de Costa Rica, proyecto SIA 0183-2015, Formación de Formadores en robótica para colegios en áreas vulnerables de Costa Rica.

El premio fue entregado por la Universidad de Tufts en Boston.

Felicitaciones y gran orgullo para la UNA.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar y soñar con la tecnología

  • Exposición de proyectos innovadores y competencias llenas de ingenio

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar
Esta quinta edición del RobotiFestUCR 2017 representa un gran chance para que todas y todos podamos conocer de primera mano los proyectos que desarrollan estudiantes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI UCR).

La tecnología vive su mejor momento del año con la realización del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR 2017, evento que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) y que convoca a jóvenes de colegios y universitarios para que expongan sus conocimientos en robótica y sus proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Desde el lunes 21 y hasta el viernes 25 de agosto la Sede Rodrigo Facio confirmará ser el centro de la innovación tecnológica y el espacio predilecto para compartir conocimiento sobre aplicaciones robóticas, con la organización de charlas, conferencias, talleres, exposiciones y competencias que están divididas por categorías.

Para este miércoles 23 de agosto a partir de las 9 a.m. se programó el Reto ARLISS en la cancha de fútbol de Derecho y de 1 p.m. a 4 p.m. se desarrollará el Reto NAO Industrial, mientras que el jueves 24 de agosto será el turno para el Reto Manufactura 4.0 a las 9 a.m. y el viernes 25 de agosto finalizará con el Reto NAO Colegial también a las 9 a.m. y la premiación a las 4 p.m.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar2
Esta es la agenda completa de actividades que están programadas para realizarse durante el RobotiFestUCR 2017 (Imagen cortesía EII).

Las actividades pertenecientes al RobotiFestUCR 2017 estarán ubicadas en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y en la Sala de Estudio de la Facultad de Ingeniería.

En estos días habrá exposiciones y ferias tecnológicas, así como el esperado RobotiKids, proyecto impulsado por el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA) de la Facultad de Educación de la UCR.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar3
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

El RobotiFestUCR nació como una propuesta de las y los mismos estudiantes de la EII, quienes abogaron por una ventana por la que pudieran mostrar el esfuerzo que realizan en sus cursos y proyectos de trabajo, en los que buscan darle solución a problemas cotidianos de la industria o los que experimentamos las personas en nuestro día a día, apoyándose en la tecnología robótica”, indicó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia, durante el evento de apertura celebrado el lunes 21 de agosto.

El Dr. Marín Caldwell añadió que se trata también de promocionar que la cultura robótica se extienda más allá de la UCR y llegue a todas las comunidades posibles, «nuestra meta principal es que la tecnología esté al servicio de las personas«, acotó.

Por su parte el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, resaltó la participación de las y los jóvenes quienes participarán en las competencias, “son estudiantes de casi todo el país quienes tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos y compartir experiencias que les ayudarán en su formación académica, en un área que sirve de base para el desarrollo del país”, destacó el Vicerrector.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar4
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

Al final de la apertura se dio paso a la conferencia denominada Aplicaciones de la robótica en la Industria 4.0, impartida por el Dr. Luis Miguel Sa, gestor de proyectos educativos de la firma alemana Festo Didactic.

El Dr. Miguel Sa dijo durante su presentación que las industrias del futuro, que no está muy lejano, estarán automatizadas y serán flexibles, con un consumo energético optimizado y se caracterizarán por ser fábricas de aprendizaje, en donde sus colaboradores tendrán retroalimentación continua sobre las nuevas tecnologías que se aplican en cada sector de la producción.

“La tecnología de la información y la comunicación se fusionarán con los procesos industriales clásicos y cambiarán todas las áreas de la manufactura, con esto aumentará la economía de la producción y se mantendrá una innovación constante. Las y los colaboradores tienen que tener la capacidad de aprender, adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en espacios en los que predominará el pensamiento interdisciplinar para la resolución de problemas”, subrayó el Dr. Miguel Sa.

Todo el programa de actividades del RobotiFestUCR 2017 está abierto tanto para estudiantes, profesores y administrativos de la UCR, como para el público en general, con la idea de que cada vez más personas conozcan sobre los avances de la tecnología robótica y sus múltiples aplicaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

De la robótica y de las oleadas de deshumanización creciente

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

Hace ya doscientos años que aquella joven inglesa, cuyo nombre fue Mary Shelley(1797-1851), escribió su novela “Frankenstein o El moderno Prometeo”, una expresión literaria de un alto contenido poético, con la que ponía en duda de alguna manera, aquella visión mecanicista y deshumanizada de una civilización, prevaleciente ya en aquel entonces y basada en la creación de un ser humano robotizado que estaba destinado a la producción de ganancias ad infinitum para el capital, como un fin en sí mismo, privando de toda relevancia a cualquier otra dimensión o alcance de la condición humana, a pesar de elaborada construcción discursiva con la que se ha pretendido disfrazar ese hecho esencial, cada día más difícil de ocultar: el despliegue de toda una maquinaria de destrucción y de muerte al servicio de los amos del poder y la riqueza, cuyas fuerzas nos ha conducido ya al borde del abismo, de cuya presencia ya tenemos numerosas evidencias amenazantes, sin que las grandes mayorías se hayan percatado de ello, pues sucede que todo está diseñado para que las cosas no sucedan de otra manera. Es como si nos hubiéramos sentado a esperar el final, eso sí sin tener el coraje y la determinación que tuvieron los músicos del Titanic en la cubierta del inmenso barco de pasajeros, al seguir ejecutando sus melodías cuando ya la nave se estaba hundiendo, y los pasajeros de primera clase corrían para salvar sus vidas, mientras que muchos de la segunda y tercera morirían irremisiblemente, debido a que se les habían cerrado los accesos a la cubierta.

Con una fuerte dosis de cinismo y estupidez, como si estos dos términos al parecer antinómicos marcharan más bien al unísono, se habla en los medios de comunicación social de la robótica y de cómo ésta terminará por afectar el empleo, olvidando que esto hará prescindibles a los seres humanos, tal y como recientemente se informaba en el semanario “El Financiero”, que se publica en la capital de Costa Rica, al señalar que en los próximos años la introducción de la robotización en el mundo laboral costarricense terminará por afectar a la mitad de los trabajadores que hoy la conforman, no faltando algún imbécil que diga que no se puede detener la marcha del “ progreso”, pero evitando ofrecer cualquier respuesta digamos que “humana” al dilema planteado. Como si todo esto fuera poco, aparece una información en las redes sociales, en la que los emisores parecen alegrarse de que, la mayoría de los trabajadores de una planta industrial que el presidente estadounidense Donald Trump había “salvado”, obligando a sus propietarios a permanecer en el país, serán reemplazados por robots y por lo tanto perderán sus empleos, sus medios de vida y de existencia, aunque esto ya no será consecuencia del outsourcing o deslocalización de las plantas industriales, sino de la robótica. Lo terrible es que los informantes lo hacían en tono casi de burla y de hostilidad hacia el presidente Trump, sin mostrar ningún interés o preocupación por la suerte que puedan correr los trabajadores, para esas gentes el ser humano es apenas un apéndice de la gran maquinaria de hacer dinero ¿qué otra cosa podríamos pensar, de semejante despropósito?. Dos siglos antes los trabajadores ingleses, al ver que las máquinas los privaban de sus empleos, habían reaccionado de manera violenta destruyéndolas, dando origen al movimiento de los llamados ludditas, los que fueron ferozmente reprimidos por las autoridades gubernamentales, hoy nadie piensa en resistirse a la acción de las máquinas y a lo sumo miran con extrañeza, que a veces se traduce en admiración, los llamados procesos de robotización o mecanización, con la tendencia al uso de los cajeros automáticos en vez de los humanos, o de la compra y venta de boletos para los teatros y los cines, a través de las computadoras.

En Costa Rica, el doctor Francisco Antonio Pacheco, quien ocupó la cartera de educación hace unas décadas y ha tenido una larga carrera política y académica, hablaba de la necesidad de ajustar los programas de educación a un mundo en que los robots terminarían por reemplazar a los trabajadores, si bien como filósofo no mostró ninguna preocupación especial por hecho en sí mismo, aunque se pronuncia por mitigarlo, su artículo publicado en el diario La Nación de San José Costa Rica, del domingo 30 de abril de 2017, en la página 19 A, lo tituló EDUCACIÓN EN ÉPOCA DE ROBOTS, en el texto afirma que “La inteligencia artificial está a punto de generar un cataclismo en el panorama laboral, y esto exige cambios urgentes en el sistema educativo. Aquí seguimos preocupados por los choferes de Uber, cuando en realidad deberíamos preocuparnos por la desaparición, ya en curso, de todos los choferes”.

Para Pacheco una gran transformación se encuentra ya en vías de ejecución, de una manera tal que: “La comunicación en las redes lo penetra todo. Muchas de las decisiones van quedando progresivamente a cargo de las máquinas, es decir, de la inteligencia artificial, pues son más exactas y cualitativamente superiores a las que tomamos los seres humanos” afirmación esta última que no comparto, en modo alguno, no sólo por sus serias implicaciones de orden antropológico y axiológico, en lo que se refiere a los tan cacareados valores pero no los de la bolsa de Londres, Hong Kong o Wall Street, sino a los de orden ético o simplemente humano. Para el exministro y expresidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica “No sólo se trata de la cantidad de datos y de la velocidad de procesamiento, las ideas mismas son contrastadas y combinadas vertiginosamente para ofrecernos en minutos conclusiones a las que el cerebro humano no podría llegar en siglos…Las fábricas están quedando a cargo de los aparatos inteligentes (luego, los imbéciles o no inteligentes somos nosotros) y, de pronto, se ven desoladas, pues casi nadie circula por ellas. Su funcionamiento, su diseño mismo y el control de su eficacia van dejando de lado la participación directa de los seres humanos” esto estaría ocurriendo hasta en procesos mucho más simples, haciendo aparecer el fantasma de la desocupación masiva (¡además de la que ya tenemos! Pacheco dixit) a la que habría hacerle frente cambiando o mejorando las propuestas educativas para la generación presente, la que está en vísperas de incorporarse al mercado laboral, algo que me atrevo a afirmar que resulta ser una política educativa que está muy lejos de permitirnos enfrentar, de manera radical, las consecuencias de un fenómeno con esas características tan deshumanizantes, por lo que el tema vuelve a ser político, y seguirá dependiendo tanto de la concepción de ser humano, como de la de humanidad que sigamos manejando.

Resulta innegable que estos fenómenos, con diferentes escalas e implicaciones han estado siempre presentes, a lo largo de los dos siglos transcurridos desde que Mary Shelley publicó su moderno Prometeo o Frankenstein, en muchos casos la tecnología actúa como si el genio de la lámpara de los cuentos de Aladino se hubiera escapado de ella, volviéndose en contra de sus presuntos amos: los propios seres humanos.

Volver a la interminable, por esencial, discusión de las tesis sobre si es la economía la que debe estar al servicio de los seres humanos, y no estos últimos al de aquella, resulta ser un punto inevitable de partida dentro de un debate que debe abarcar también a todos los elementos relativos al proceso de la producción de bienes y servicios, sobre todo visto en términos estructurales y ateniéndonos a su naturaleza cambiante. Ya la mecanización de la agricultura en todas las fases del proceso productivo, ocurrida en las grandes llanuras de los EEUU y el Canadá, a partir de los 1930 y 40, con el nacimiento de la llamada agricultura farmer, donde una finca con sesenta peones comenzaba a ser manejada por dos o tres, como consecuencia de la mecanización de todo el proceso, había provocado un fuerte impacto en los órdenes de lo social, lo económico y lo humano. Esas economías nacionales y muchas otras del mundo laboral de las potencias económicas de aquella época, desplazaron esa mano de obra hacia el sector industrial y el de servicios, pues no se hablaba entonces de tecnologías inteligentes, lo que dicho como se acostumbra a hacerlo, en esta época, tanto en el medio empresarial como en el gigantesco aparato mediático de control social, cada vez más centrado en las imágenes en detrimento de la reflexión escrita y el pensamiento abstracto, los que aceleradamente pierden importancia dentro de la gran mayoría de la población, significa que entre nosotros y las máquinas hay una cualidad esencial que nos separa: ellas son poseedoras de inteligencia y nosotros carecemos de ese atributo, algo que resulta muy discutible, desde luego.

Desde los primeros tiempos de la Revolución Industrial Inglesa, la primera de ellas en la historia de humanidad, se prescindió del ser humano en beneficio de las máquinas y sus propietarios, de tal manera que se dejó morir de hambre a los tejedores domésticos, mientras que la producción fabril en serie se iba adueñando del mercado y de los medios de vida de esas gentes, a quienes se sacrificó y punto. No hay duda de que estamos ante uno de los desafíos más grandes de la llamada civilización contemporánea, con su ridícula, además de pretenciosa, y deshumanizante religión secular del progreso, la que ha sido hábilmente mezclada con los viejos discursos teológicos del cristianismo y de las otras religiones monoteístas. ¿podrá, alguna vez, la humanidad mirarse en el espejo y podremos mirarnos todos como seres humanos de verdad y no como meros engranajes de una gran maquinaria de destrucción, tal y como nos decía el escritor argentino Ernesto Sábato, allá en los primeros años de la década de los 1950?

 

(*)Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: proyectos basados en robótica abren opciones de desarrollo para jóvenes

  • RobotiFEST UCR ofrece valiosa oportunidad para adentrarse en la investigación robótica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR proyectos basados en robotica
RobotiFestUCR 2017 ofrece una nueva oportunidad para que jóvenes y adultos den rienda suelta a la imaginación y diseñen propuestas que impacten de manera favorable en la vida de las personas y en la industria (foto Archivo ODI-UCR).

La tecnología le permite a las y los jóvenes abrir su mente, conocer nuevas opciones de desarrollo como profesionales y aportar a la solución de problemas cotidianos en diferentes sectores de nuestra sociedad e inclusive necesidades individuales.

De ahí la importancia de que existan espacios en los que se promueva el estudio y la investigación de temas relacionados con la tecnología, como por ejemplo la robótica, un área que está en expansión y que ofrece infinidad de usos y aplicaciones para solventar múltiples variables.

Estas oportunidades son aprovechadas por las y los estudiantes quienes se sienten atraídos hacia la tecnología robótica para echar a andar su imaginación y valerse de las aplicaciones disponibles para crear proyectos novedosos y prometedores.

Esto es lo que se vive cada año en el Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR que, a diferencia de las ediciones anteriores, en este 2017 se llevará a cabo durante toda una semana: del 21 al 26 de agosto.

UCR proyectos basados en robotica2
El Dr. Eldon Caldwell Marín declaró que en cada RobotiFestUCR buscan incrementar el interés en el uso de las tecnologías inteligentes como la robótica en la ingeniería industrial y demás áreas del saber (Foto Laura Rodríguez-UCR).

Según anunció la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), unidad que organiza dicho evento, en estos seis días de festival tecnológico habrá demostraciones de robots, exposiciones de las y los competidores que participan en las distintas categorías, obras de teatro, presentaciones artísticas, y conferencias científicas con especialistas nacionales e internacionales.

“La idea es que el RobotiFestUCR sirva como una plataforma para enlazar, promocionar, divulgar y ofrecer soporte, con el respaldo de la EII, para que Costa Rica se convierta en uno de los países pioneros en la aplicación de la robótica y otras tecnologías inteligentes en la cotidianidad; de esta forma también se potencia el talento humano y se genera un futuro de mayor bienestar de forma universal, equitativa y en igualdad de condiciones para todas y todos”, definió el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia.

Habrá seis categorías en las que los y las participantes se pueden inscribir: Creadores en la Cuarta Revolución Industrial (utilidad de nuevas tecnologías en fábricas), NAO Challenge Secundaria (programación de robots), YUMI ROBOT Challenge Industrial (aplicaciones y uso de un brazo robótico en industrias), Manufactura y Logística en la Cuarta Revolución Industrial (proyectos que mejoren procesos de producción en fábricas), Vida Cotidiana en la Cuarta Revolución Industrial (elaboración de dispositivos robóticos que solucionen necesidades de personas) y Reto ARLISS Aeroespacial (prueba de lanzamiento de altura y movimiento en tierra para un robot tipo rover).

UCR proyectos basados en robotica3
Este es el brazo robótico YUMI que posee la Escuela de Ingeniería Industrial y que se utiliza para fines académicos; esta tecnología se integrará al moderno laboratorio de la EII que está en construcción (Foto Laura Rodríguez-UCR).

“De abril a julio estaremos realizando talleres en los que presentaremos el concurso y promocionaremos la tecnología robótica para no menos de 800 estudiantes, para cumplir esta meta visitaremos colegios técnicos profesionales, colegios científicos y colegios públicos de zonas alejadas del país”, aseguró el Dr. Caldwell Marín.

Asimismo, el Director de la EII hizo hincapié en la importancia de la participación de alrededor de 60 estudiantes de la propia EII y de otras áreas de la ingeniería, quienes se podrían unir a las categorías YUMI ROBOT Challenge y a las que están relacionadas con el tema de Cuarta Revolución Industrial.

La inscripción está abierta y se hace por medio del sitio en Internet del RobotiFestUCR o en su página en Facebook; allí también se pueden conocer las reglas que rigen a esta competencia tecnológica.

Finalmente, como premio para los ganadores en las seis categorías por el momento se confirma por parte de la organización la entrega de artículos electrónicos, paquetes para construir robots y tecnologías inteligentes, pasantías en laboratorios de investigación y existe la posibilidad para que el grupo ganador del Reto ARLISS participe en la competencia internacional de esta serie que se desarrolla en el estado de Nevada, Estados Unidos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/