Ir al contenido principal

Etiqueta: Saber Vivir

¿Más autoestima, menos bullying?

El programa radial “Saber Vivir» invita a sintonizar este próximo lunes 17 de abril de 2023 la UCR 870 AM, con la programación de “¿Más autoestima, menos bullying?”.

En el programa participarán Rodrigo Campos Hernández y Marco Castillo Rojas, el cual es dirigido por Gloriana Rodríguez Corrales.

El programa además será transmitido a través del Facebook Live de la UCR 870 AM.

Conversando sobre racismo, Radio 870 UCR

Como parte de la nueva temporada 2023 de la Radio 870 AM, Saber Vivir de la Universidad de Costa Rica, se llevará a cabo el programa «Conversando sobre racismo».

El próximo lunes 27 de marzo a las 8:00 a.m. iniciarán con la socialización de los principales resultados del módulo sobre el racismo en Costa Rica de la Encuesta ACTUALIDADES 2022, de la Escuela de Estadística de la UCR.

Gracias a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, se abrió este espacio mensual para identificar el racismo y de este modo, accionar hacia nuevas ideas y comportamientos en nuestra vida cotidiana y social. 

Participarán la Doctora Fernanda Alvarado Leitón, docente de la Escuela de Estadística, y la Bachiller María Fernanda Obando Sánchez, antropóloga y asistente del OBCRA durante el 2022.

Pueden descargar el informe de ACTUALIDADES en: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/encuestas/actualidades/informes

La grabación del programa quedará disponible en el portal obcra.fcs.ucr.ac.cr

Link para acceder a la publicación:  https://www.instagram.com/p/CqI_54AuHV-/?igshid=ZTE2MDY0MWU=

¿Por qué no existen las razas humanas?

Invitación de OBCRA

El OBCRA cierra este año 2022 con su décimo programa de radio dedicado al tema ¿Por qué no existen las razas humanas?, una conversación desde la perspectiva genética.

Para ello contamos con la participación del biólogo M.Sc. Bernal Morera Brenes, quien ha realizado estudios e investigaciones en los campos de Genética de poblaciones, Microbiología médica y Zoología.

Acompáñennos el jueves 15 de diciembre, a las 8 de la mañana, por la radio 870 AM UCR y nuestras redes OBCRA.

Agradecemos a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, por su apoyo durante todo este año 2022, en el que hemos realizado 10 programas con distintos temas y personas, con el fin de transformar nuestras ideas y eliminar los prejuicios y las acciones racistas presentes en nuestra vida individual y social.

Conversando sobre el racismo-Saber Vivir

Se extiende la invitación para este jueves 15 de setiembre de 2022 a partir de las 8.00 a.m., al programa de radio “Conversando sobre el racismo-Saber Vivir” de radios universitarias UCR por la frecuencia 870 AM.

Se contará con la voz de la poeta y escritora Mía Gallegos, con el aporte de su reciente ensayo «Una mirada decolonial en torno a la novela Limón Blues».

Se abordarán temas como la literatura, el colonialismo interno, el racismo de larga trayectoria y las relaciones entre las distintas estructuras de dominación y discriminación.

Para acceder a los programas pasados lo puede hacer mediante el siguiente enlace de Instagram: https://www.instagram.com/p/Ciao4LmOFg0/?igshid=MDJmNzVkMjY= 

Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”

El  pasado jueves 16 de junio, en el Programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR, se abordó el tema de la relación entre el racismo y el derecho humano a una sana alimentación.

El lema que abrió esta conversación es: “Las prácticas de racismo están tan ancladas en nuestro imaginario colectivo, por eso, se cuelan en lo cotidiano… hasta en la mesa.”.

Como personas invitadas participaron Rebeca Gu Navarro, politóloga docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR y don Romano González Arce, licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Uno de los temas centrales fue el cómo garantizar y sostener la soberanía alimentaria de los pueblos desde el Estado, se plantea la fuerte discusión de: ¿Qué sembramos y cómo lo sembramos? La realidad es que la producción alimentaria en Costa Rica, ha menospreciado los conocimientos ancestrales, comunitarios y raciales; por tanto, se ha cambiado el uso de semillas criollas, resistentes y duraderas, por semillas agroindustriales que solo se pueden utilizar una vez, haciendo que los productores sean dependientes de su compra.

Se concluye que este tema es un reto y una gran demanda que los territorios reclaman a los poderes hegemónicos y que es necesaria su atención. 

Puede escuchar el programa completo en: https://fb.watch/dSjG9OfZ-b/

¿Qué es el racismo ambiental?: Tema en el programa Saber Vivir de la Radio 870 UCR

El racismo ambiental fue un término acuñado en Estados Unidos por el investigador Benjamín Chavis, luego de observar contaminación química por los vertidos de industrias principalmente en barrios afroamericanos. El racismo ambiental hace referencia a la discriminación racial en las políticas ambientales; es la discriminación deliberada de las comunidades por alguna condición étnica para depositar residuos tóxicos o instalar industrias contaminantes. Las zonas para este tipo de actividades, usualmente, son las afueras de ciudades y las habitadas por comunidades tradicionales. Por ejemplo, en Brasil, el racismo ambiental afecta fuertemente tanto a comunidades urbanas periféricas, como a comunidades rurales tradicionales.

Este fue el tema abordado por el programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR. Con la compañía de Pamela Cunningham, fundadora de la Colectiva Costa Rica Afro, y de Valeria Montoya, docente e investigadora del programa de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

En el programa se exponen una serie de ejemplos relevantes que evidencian el racismo ambiental. Entre ellos el desplazamiento en la zona de Sao Pablo, en la región centro-oeste de Brasil, por parte de comunidades acaudaladas y blancas. También las afectaciones ambientales causadas por el monocultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.  

Otros de los conflictos conocidos en este tema son el problema distributivo entre petroleras y el pueblo mapuche (originario de Argentina y Chile), y la contaminación sistemática de fuentes de agua en pueblos afrodescendientes en Ecuador.

Pamela Cunningham hace un énfasis en que el racismo ambiental es una forma de opresión que divide a la sociedad, donde un sector sufre de condiciones injustas con recursos medioambientales peligrosos, nocivos o tóxicos. Valeria Montoya señala que industrias como las mineras o las responsables de desechos electrónicos hacen un uso insostenible de la tierra y los bienes comunes de las comunidades menos privilegiadas, envolviéndolas en un ambiente no sano y que las deja aún más empobrecidas. 

Todos estos problemas se han visto en poblaciones discriminadas, como las afrodescendientes y las indígenas, donde se les despoja de la salud y de sus tierras ancestrales.

Entre las consecuencias del racismo ambiental está la violación de los derechos humanos más básicos, como el derecho a vivir en un ambiente sano. Además, constante sufrimiento e incertidumbre de perder los recursos naturales y ser privado de los bienes comunes. Cambios en las interacciones culturales que tienen las comunidades con la naturaleza por pérdida de elementos históricos, como ríos o zonas boscosas.

En Costa Rica este no es un problema ajeno. Un caso a la vista de todos, pero que suele ser pasado por alto, es el de los basureros. En el programa se resalta que los basureros suelen estar ubicados en comunidades marginales como los barrios más pobres o las zonas costeras, pero nunca en una zona acaudalada. Además, el caso del tóxico nemagón en el Caribe, donde las personas afectadas solamente recibieron una indemnización.

Para el futuro las exponentes invitan a identificar las situaciones de racismo ambiental en el país, exigir al gobierno políticas públicas que velen por la igualdad, presión de los grupos sociales para transmitir el entendimiento sobre la situación, apoyar a las organizaciones que luchan por la igualdad, y tener conciencia individual para tomar decisiones amigables con el ambiente. Hacen un llamado a levantar la voz ante situaciones que propicien el racismo ambiental.

Para cerrar Valeria Montoya menciona la importancia de reconocer nuestra propia historia para entender la profundidad de estos actos discriminatorios. Pamela Cunningham nos invita a ser activamente anti-racistas con actos concretos, que como pueblo pasemos de la mención a la acción.

Puede escuchar la charla completa en https://www.facebook.com/870UCR/videos/404625157998450.

Saber Vivir: Conversando sobre el racismo

SURCOS comparte la siguiente información:

El Observatorio para la Acción Contra el Racismo le invita este jueves 21 de abril a sintonizar el programa Saber Vivir en la 870 AM, a las 8:00 a.m.

Estaremos con Marcela Dumani Echandi, docente e investigadora de la Escuela de Nutrición y Vania Solano Laclé, docente e investigadora de la Escuela de Antropología.

Conversaremos sobre racismo y alimentación.

¡Les esperamos!

Más información en nuestro Portal OBCRA o en Instagram.