Ir al contenido principal

Etiqueta: salario

Concentración en la UNED: se consolida la lucha por derechos salariales

El viernes 24 de mayo, a las 3pm, nuevamente las personas trabajadoras de la UNED se concentran en lucha por la mejora de sus condiciones salariales, esto en el marco de la sexta reunión de negociación con el Rector Rodrigo Arias Camacho.

Desde el Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED) y el Frente Gremial, hemos demostrado el deterioro salarial que afecta a las personas trabajadoras, luego de cinco años de congelamiento a las bases salariales y la implementación de la Ley 9635. Asimismo, se ha demostrado el desequilibrio respecto a los salarios de otras Universidades Públicas.

Durante cuatro semanas las personas trabajadoras de la universidad han realizado movilizaciones y acciones de denuncia por distintos medios de comunicación en la UNED. Más de 670 personas realizaron una petitoria a las autoridades para dar respuesta de manera clara en términos de plazos y recursos para garantizar ajustes salariales.

De esta forma, bajo el lema de ¡Salarios justos ya!, se ha logrado confrontar a la rectoría para que establezca una política para mejorar este derecho laboral fundamental. La lucha salarial es resultado de la unidad, la reflexión y el cambio organizativo desde la clase trabajadora, necesario en una universidad cuya valoración al capital humano no ha sido la prioridad.

Por tanto, el viernes 24 de mayo, a las 3pm, hay una nueva concentración de lucha, sosteniendo los ejes: por el pago del retroactivo salarial adeudado desde el 2020, la necesidad de establecer mecanismos para equilibrar las bases salariales con otras U públicas y un mecanismo de ajuste salarial automático por costo de vida a partir del 2025.

Desde SIUNED y el Frente Gremial, levantamos la bandera de la defensa por salarios justos y no aceptamos más postergaciones.

La unidad de las personas trabajadoras frente a la deuda histórica de condiciones dignas en materia de salarios ha planteado esto como tareas urgentes de resolver y priorizar por parte de la Administración.

Se consolida la lucha salarial en la UNED, se fortalece la unidad de las personas trabajadoras por derechos laborales justos.

¡Plazos y fechas para para la mejora salarial en la UNED!

¡Salarios justos ya! ¡Mejora de las bases salariales!

Tercera semana de lucha salarial de las personas trabajadoras en la UNED

Comunicado

El próximo lunes 20 de mayo, a las 3 p.m. el Frente Gremial de la UNED, conformado por el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) y las asociaciones AFAUNED, APROFUNED y UNEDPRO, realizarán la tercera concentración de lucha frente a la Rectoría por la mejora salarial de las personas trabajadoras de la UNED.

Luego de la presión de la Comunidad Universitaria, el Rector firmó un acuerdo para reconocer el costo de vida adeudado desde 2020 y su pago retroactivo, así como para continuar de forma inmediata la negociación para ajustar las bases salariales de las personas trabajadoras a partir del año 2025.

Es importante indicar que parte de los salarios de las UNED están por debajo de los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), situación que es inaceptable.

Al reconocer la Rectoría el costo de vida adeudado desde 2020 y su pago retroactivo, se demuestra que el discurso y argumentaciones dadas en las últimas semanas no tenían asidero, lo que es un primer triunfo por salarios justos en la universidad. Esto no fue una concesión, más bien es el producto de la unión de la clase trabajadora unediana que se manifestó en la lucha organizada, en las manifestaciones en las gradas, en los mensajes de solidaridad y en la gran presión dentro y fuera de la mesa de negociación.

Una vez logrado este reconocimiento, la tercera concentración, en el contexto de la quinta reunión con la Rectoría, da continuidad a las demandas en materia de derechos para todas las personas trabajadoras de la UNED, ahora en cuanto a:

  • El porcentaje de ajuste que se reconocerá en esta negociación salarial.
  • Los plazos para el pago retroactivo de los montos adeudados a las personas trabajadoras.

Desde SIUNED y el Frente Gremial nos mantenemos firmes en nuestras petitorias y planteamos la necesidad de definir plazos. No aceptaremos más postergaciones.

Por tanto, este lunes 20 de mayo, desde la unidad, la denuncia y la presión colectiva de las personas trabajadoras de la UNED, se fortalece la lucha para garantizar la firma de un acuerdo definitivo y con tiempos específicos para mejorar los salarios.

¡Plazos y fechas para para la mejora salarial en la UNED!

¡Mejora de las bases salariales!

¡Salarios justos ya!

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo apoya la protesta del Magisterio Nacional ante el incumplimiento de pago del ajuste salarial

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiesta su apoyo solidario al movimiento de protesta que promueve el Magisterio Nacional ante el incumplimiento del ajuste salarial.

Abril, 2024.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y las trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de vida.

Hacemos un llamado urgente a todos los sectores sociales y productivos para que se unan en defensa de la dignidad salarial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense.

El Magisterio Nacional de Costa Rica inicia su quinto año consecutivo de congelamiento salarial, lo que significa que desde el 2020 a la actualidad, no han recibido el ajuste salarial correspondiente al aumento del costo de vida.

Esta situación es alarmante, esencialmente ante el preocupante aumento en el costo de vida durante este período prolongado.

A pesar del acuerdo firmado y las reiteradas promesas públicas del gobierno actual de realizar el pago de ajuste a los salarios de acuerdo con las condiciones económicas y el costo de vida, la realidad muestra una falta de acción efectiva que atienda los derechos salariales. La clase trabajadora magisterial, junto con otros sectores laborales del ámbito público, ha soportado el peso de las decisiones en materia fiscal de los últimos años bajo el pretexto de proteger las finanzas públicas.

Sin embargo, el congelamiento salarial solo agrava las dificultades para las personas trabajadoras y debilita la calidad del sistema educativo público, que es fundamental para el progreso del país.

Es imperativo unirnos en esta lucha por un salario digno para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense. La educación pública, su enorme y ejemplar planilla de trabajadores y de trabajadoras no deben ser sacrificadas en medio de la crisis económica que enfrenta nuestro país.

Ante este escenario, respaldamos la convocatoria del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), quienes convocan a una manifestación de Protesta Nacional ante el incumplimiento del gobierno al pago de ajuste salarial, el próximo lunes 1 de abril de manera regionalizada en todo el país, en San José la concentración será a las 9:00 am, frente al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, para exigir el justo y merecido ajuste salarial del sector público y que se descongelen los salarios, con un especial énfasis en el sector educativo.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la lucha justa de la clase trabajadora de la educación costarricense.

En unidad podemos lograr un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense y el sistema educativo en su compuesto.

Puntos de concentración regionalizados de la protesta para este lunes 01 de abril 2024.

Gilberth Díaz Vásquez, presidente del SEC responde al ministro de Hacienda e informa que la protesta se mantiene hasta que se cumpla

Un comunicado del SEC señala que mantendrán las medidas de presión hasta que el gobierno cumpla con el pago de la deuda por costo de vida tal y como se había acordado.

Le invitamos a escuchar el presidente del SEC:

El dirigente magisterial enfatiza que un valor de la credibilidad es «muy preciado e importante». Ante la necesidad de que se respete el salario y su recuperación por costo de vida llama a todo el personal docente a estar presente en la protesta. Señala al presidente de la República que el compromiso asumido no se cumplió. Compartimos el video:

El presidente del SEC llama a defender la dignidad del magisterio nacional:

CTRN apoya la lucha del SEC por incumplimiento del gobierno en pago de ajuste salarial por costo de vida

Comunicado

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) hace expreso su apoyo y solidaridad con la lucha de nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), ante el incumplimiento por parte del gobierno, del pago del reajuste salarial por costo de vida del año 2020.

El gobierno firmó un acuerdo en el cual la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta y la Ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado se comprometieron a pagar el aumento retroactivo por costo de vida a las trabajadoras y trabajadores de la educación en la segunda quincena de marzo, pero no cumplió, manteniendo la deuda con gran cantidad de personas trabajadoras del magisterio nacional.

Dicho aumento corresponde al último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del sector público, decretado en diciembre de 2019 y que no se hizo efectivo por la pandemia.

Por esta razón, el SEC ha convocado al magisterio nacional a unirse este lunes 1 de abril y salir a las calles a protestar, como una forma de exigir respeto a la dignidad del Magisterio y exigir al Gobierno que cumpla con su palabra y con los compromisos firmados.

“Las personas trabajadoras de la educación costarricense, así como otros sectores, han experimentado años de congelamiento salarial, mientras que el costo de vida golpea a sus familias mes a mes. La fecha acordada para el pago retroactivo del reajuste por costo de vida del año 2020 estaba pactada para la segunda quincena de marzo, sin embargo, aún se lo adeudan a 30.000 trabajadoras y trabajadores de la educación”, detalló Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.

Por su parte, Gilbert Díaz, Presidente del SEC agregó que el gobierno no cumplió con su palabra de cancelar la deuda a todo el Magisterio Nacional y no claudicarán en la lucha por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de la Educación.

Un Gobierno que no cumple lo que firma no respeta a su pueblo y no merece su confianza.

In memoriam del Código de Trabajo

Manuel Hernández

El Código de Trabajo no nos vino del cielo.

Fue una gloriosa conquista de nuestros abuelos y abuelas, que se organizaron en sindicatos para luchar y lograr que se promulgara esta legislación.

La oligarquía criolla hizo todos los intentos que estuvieron a su alcance para impedir su aprobación.

El país pasaba por un momento de mucha tensión social y política, con la lucha de clases en carne viva.

No creo q nos podamos imaginar, 80 años después, ese espíritu de combate y la vocación de lucha de aquellos humildes labriegos y sencillos obreros que se jugaron todo por el todo.

El 20 agosto de 1943, imagínense ustedes, en aquella época, desfilaron en las calles de San José, unos 10.000 obreros, para defender la reforma constitucional, las Garantías Sociales, que se había aprobado unos cuantos días antes, y para presionar al Congreso Constitucional, como se denominaba, para que aprobaran el Código de Trabajo.

En definitiva, pocos días después, el 27 de agosto de 1943, el Congreso aprobó el Código de Trabajo, que entró a regir el 15 de setiembre del mismo año.

El Código regulo los derechos de los trabajadores, el salario, la jornada ordinaria de trabajo de 8 horas, los descansos, las vacaciones remuneradas.

Además, reconoció la libertad sindical, el derecho de negociación y la huelga, la más poderosa herramienta de la clase trabajadora.

Este 27 de agosto, estaremos celebrando o conmemorando el 80 aniversario del Código.

Lamentablemente, en tan solo 5 años destruyeron este Código, porque la nueva plutocracia política y económica, se trajo al suelo el derecho de negociación colectiva, el derecho de huelga y están a punto de sepultar la jornada humanitaria de trabajo, como la llamó el Doctor Calderón Guardia.

Despedazaron, tan solo en un quinquenio, el Código y no supimos defender esa conquista, que con sangre, sudor y lágrimas nos legaron nuestros queridos antepasados.

Quedamos en deuda con aquellos obreros bananeros, obreros urbanos, zapateros, panaderos, a quienes les corría sangre por las venas.

Saludos insumisos.

«IGUALITO QUE EL AÑO PASADO», dice el borrachito del chiste

Freddy Pacheco León

ANTE LA AGRESIÓN del diputado Feintzaig (seguido por otros a su cola) contra el SALARIO ESCOLAR y a favor de que ese dinero subvencione a los dueños de vehículos que pagamos el impuesto único a los combustibles, una breve nota:

HACE 28 años se aprobó ese ajuste salarial que se paga diferido, y que para el trabajador significa una retención obligatoria que cae muy bien a inicios del Año Nuevo.

Despreciado por el sector privado, que no lo acepta porque quizá muchos patronos, reportan salarios menores haciendo pagos como »servicios profesionales», para escamotear cargas sociales y pagos de renta al reportar menores ganancias (¡la evasión de impuestos supera el déficit fiscal!); se les «jodería el negocio», dicen en el barrio.

Ahora bien, para conocer el origen histórico del «salario escolar» veamos lo que nos dice su gestor en el gobierno de Figueres Olsen, el exministro de Trabajo Farid Ayales:

»El salario escolar es parte integral del salario del trabajador con la particularidad que el 8.25% se paga en forma diferida a final de la primera quincena de cada enero. Se constituyó de acuerdo a mi propuesta que el aumento salarial del primer semestre de 1995, se pagara así. Mi propuesta fue acogida por el Consejo Nacional de Salarios que es independiente. Por tanto, NO se puede eliminar o incautar porque sería una rebaja ilegal del salario». Palabras reafirmadas por fallos judiciales terminantes.

¡Lástima que los críticos no son dados a estudiar! porque se hubiesen evitado el ridículo que están haciendo y hacen todos los años por esta época.

Que tal práctica debería extenderse al sector privado para beneficio de sus trabajadores, es cierto, pero depende de las posibilidades que se analicen entre empleadores y empleados, si se lo proponen.

Sindicatos del Bloque Salud-CCSS en defensa de la autonomía de la CCSS

COMUNICADO DE PRENSA

El Bloque Salud-CCSS, que reúne a las organizaciones más representativas de la Caja Costarricense de Seguro Social, Sindicatos de Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS e Instituciones Afines (SIPROCIMECA), UNIÓN MÉDICA NACIONAL, Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME), Asociación de Profesionales en Enfermería (ANPE), Unión Nacional de Empleados de la CCSS (UNDECA), Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social (SINASSASS) y el Sindicato Nacional de Servicios de Salud (SINASS) en reunión del día de hoy, por la negativa del Gobierno de reconocer el derecho al ajuste salarial de los y las trabajadoras de la Institución y debido a la desinformación y polarización fomentada desde el gobierno de la República, respecto de la situación de la CCSS, demandamos:

  1. Exigimos respeto a la autonomía constitucional de la CCSS: Nuestro Estado de Derecho exige el respeto al principio de legalidad, que obliga a cualquier ciudadano a cumplir las leyes; por lo que debe respetarse la autonomía y la independencia del Poder Ejecutivo de que goza la CCSS, consagrados en la Constitución Política y la Ley Constitutiva de la CCSS.
  2. La Caja no está quebrada: Rechazamos las declaraciones tendenciosas que pretenden desfinanciar, desprestigiar, mercantilizar y privatizar la Caja. La Caja está solvente, como lo manifestaron y demostraron los directores de la Caja que representan a las personas trabajadoras de nuestro país, donde se manifiesta que la Institución a pesar de la pandemia y el ciberataque viene atendiendo la demandas en salud y pensiones de la población costarricense.
  3. Que el Estado pague lo que le debe a la CCSS: Éste y otros gobiernos no solo han usado a la Institución como Caja Chica, financiándose con los recursos institucionales, evidenciado por los 900.000 millones de colones del seguro de salud, actualmente destinados a ese fin. Adicionalmente, la deuda siempre creciente del Gobierno que no paga lo correspondiente a asegurados por el estado, entre otros, llega a la escandalosa suma de 2.7 billones de colones, sin contar lo adeudado por traspaso del primer nivel de atención
  4. Exigimos el pago inmediato del ajuste salarial: En virtud de que el acuerdo de ajustar los salarios en el orden de los 7.500 colones se encuentra en firme, como ha sido comunicado, las organizaciones hemos cursado un oficio exigiendo el pago inmediato del ajuste respectivo, conforme al acuerdo del 8 de setiembre pasado.

En defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social y ante las maniobras para no reconocer un ajuste salarial, producto de la negociación colectiva y que está jurídica y técnicamente fundamentado, las organizaciones sindicales del Bloque hemos acordado consultar a las bases las acciones de lucha que estaremos realizando.

San José, 20 setiembre de 2022

Representantes del sector laboral en junta directiva de la CCSS desmienten que institución esté quebrada

Representantes Sector Social laboral en la Junta Directiva de la CCSS hoy martes 20 de setiembre, en conferencia de prensa convocada en respuesta a las diversas inconsistencias informativas generadas a la opinión pública y manifestaciones no precisas del presidente Rodrigo Chaves y gobierno en los últimos días.

Se detallan aspectos técnicos de legalidad y presupuesto para la ejecución del reajuste salarial aprobado, así como la situación real económica de la CCSS.

Directores afirman la total gestión de legalidad del acuerdo de reajuste salarial a los trabajadores y desmienten categóricamente que la CCSS esté quebrada como lo señaló erróneamente y con muy mala intención el presidente.

Miembros participantes de Junta Directiva:

● Martha Elena Rodríguez González. Representante sector sindical. 
● Maritza Jiménez Aguilar. Sector Solidarista. 
● Jose Luis Loría Chaves. Sector Cooperativo.

Información de Martín Rodríguez Espinoza