Ir al contenido principal

Etiqueta: salarios

La posición más “cómoda”

Carlos José Cabezas Mora (*)

 

El ministro de Trabajo y otras autoridades de gobierno nos han dicho en varias ocasiones algo así como que: el aumento de impuestos permitirá que se financien los salarios, no suban las tasas de interés de los créditos, si se piensa de manera ligera y bastante egoísta podría fácilmente concluir que tienen razón “a los funcionarios públicos podría convenirnos un paquete fiscal”.

Es importante aclarar que el porcentaje de ingresos tributarios para que cualquier gobierno cumpla con sus deberes es menor al necesario, o sea se requiere más impuestos, por eso existe la deuda interna como una medida casi desesperada para cubrir los gastos, aumentando lógicamente el más serio problema que tiene el gobierno dentro del déficit fiscal (50%).

El movimiento sindical podría hacerse el “chancho” y dejar que la “paz social” mantenga la dinámica de atornillar a las mayorías, sin tocar a los poderosos con más impuestos, esa sería la posición más cómoda, pues la población seguiría “detrás del palo” y simplemente tendría que pagar el costo de esta solución pero…

Nosotros somos parte del pueblo y también tendríamos que pagar el aumento de los impuestos y para poner una “flor en el ojal” el paquete fiscal tiene una serie de medidas que afectarán los servicios públicos, al reducir el gasto público a la fuerza además de poner reglas para el pago de los salarios de los funcionarios que podrían rebajar de manera brutal lo que recibimos.

¿Nos piden propuestas? ¡Mentirosos! Cuando el movimiento sindical ha propuesto soluciones que implicarían repartir entre las diferentes clases sociales el costo de mantener los servicios públicos, simplemente nos ignoran, porque nuestra visión no es “políticamente viable”, lo que significa que los diputados representantes de los poderosos no lo van a aceptar.

¿Y saben porque proponemos afectar a los ricos? Porque contrario a la posición de gobierno que “no quiere afectar los precios internacionales de exportadores” debido a que eso “quita competitividad”, creemos que el país es uno solo y que todos los que creamos riqueza, más los que se la apropian, debemos contribuir al desarrollo nacional, no dejando esa responsabilidad solo en los que menos ganan.

Además consideramos que los grupos poblacionales más poderosos que se dejan más del 50% de la riqueza país producida en un año y también están dentro del grupo de los que más evaden el pago de impuestos (8% del Producto Interno Bruto), deben ponerse en cintura, eso ayudaría mucho en otro problema bien ignorado: la justicia social.

Si el escandalo mundial de los Papeles de Panamá tiene ricos nacionales involucrados, los que no pueden acusarse de evasión porque aquí no existen los delitos en nuestra legislación, cualquiera en su sano juicio diría que ese es una camino de solución de nuestro grave problema.

Estamos tan lejos de las palabras del presidente que impuso el impuesto a la renta, Alfredo González Flores “que los ricos paguen como ricos y los pobres como pobres” lo que le costó un golpe de Estado.

 

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores

 

Enviado por el autor.

CTRN: «Con nuestro salario no se metan»

Lenín Hernández, presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum: “Con nuestro salario no se metan. Nos oponemos al expediente 20580 porque este proyecto de ley concatena reformas fiscales y empleo público y con ello pasan dos cosas: se le sigue endilgando la responsabilidad del déficit fiscal a los empleados públicos y en segundo lugar, estas reformas fiscales son un paliativo, un “parchecito” al verdadero problema fiscal que atraviesa el país. (…)”.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO: Gobierno y diputados llaman a «guerra»

El gobierno del Partido Acción Ciudadana – Administración Solís Rivera – traiciona a la clase trabajadora, cediendo a la presión de los diputados y candidatos del partidos Liberación Nacional, el PUSC, Movimiento Libertario, el diputado Mario Redondo y la UCCAEP, al tranzar con la oposición un agresivo aumento de impuestos para el pueblo a cambio de la aprobación del Combo del Empleo Público.

Proyectos de ley como los de empleo público, el aumento de impuestos, la rebaja generalizada de los salarios y las reformas a pensiones, deterioran los programas sociales, desmantelan y privatizan servicios fundamentales como salud y educación, desmantelamiento de todo el sistema de protección social, pilar fundamental de nuestro régimen democrático.

El BUSSCO condena esta nueva arremetida de los diputados y candidatos del partidos Liberación Nacional, el PAC, el PUSC, Movimiento Libertario, el diputado Mario Redondo y la UCCAEP contra la clase trabajadora y que empobrecerá, aún más a los costarricenses.

El BUSSCO, en una encerrona este lunes 9, medio centenar de dirigentes sindicales y sociales establecieron los comités de huelga y la logística del movimiento de huelga nacional, asimismo, las acciones unitarias que el movimiento sindical en su conjunto estará realizando.

El BUSSCO se encuentra en sesión permanente y está presto a responder a esta conspiración de la clase política empresarial y llama a la clase trabajadora a estar preparada para atender, en forma inmediata, al llamado a defender el derecho a trabajo digno y a condiciones sociopolíticas que beneficien a las grandes mayorías.

¡En BUSSCO estamos cada vez más unidos!

San José, 11 de enero de 2017.

UNDECA: https://undeca.cr/article/gobierno-y-diputados-llaman-a-la-guerra/

Imagen tomada de undeca.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNT interpone recurso de amparo pues a más de 30 policías penitenciarios no les llegó paga salarial

Comunicado de Prensa

Al menos 30 policías penitenciarios se quedaron sin percibir el salario de la segunda quincena del mes de diciembre. Las razones se desconocen.

Como las autoridades del Ministerio de Justicia, contactadas vía electrónica, no han respondido, la Secretaria General de la UNT, compañera Susan Quirós Díaz, interpuso un recurso de amparo a favor de los afectados, quienes se verán forzados a recurrir al crédito para satisfacer las necesidades familiares.

Con el recurso de amparo se pretende que la Sala Constitucional ordene al Director de Recursos Humanos, señor Giovanni Morales Sánchez, actuar de inmediato para solucionar el problema y se ordene la reparación de los daños y perjuicios que se le haya generado a las personas y familias afectadas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.youtube.com

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP: ¡14 billones es la deuda pública del Gobierno Central!

  • Empleo público e impuestos son una mezcla tóxica
  • Cada tico está “debiendo” 3.111.111 colones en estos momentos y solamente por la deuda del Gobierno Central…y la deuda sigue creciendo.
  • Reiteramos: el déficit fiscal no se debe a los salarios públicos

 

Una y otra vez, y otra vez más, incansablemente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, reitera su tesis fundamental en esto del déficit fiscal y empleo público: los salarios que devenga la clase trabajadora asalariada del Estado no son los responsables del déficit fiscal. ¡Nada que ver! ¡Punto!

ANEP ajusta ya poco más de dos año analizando el tema: investigando, estudiando, leyendo, consultando, analizando para ser tan contundentes. Las razones del déficit fiscal son otras, ¡no los salarios públicos!

Por el contrario, los necesarios cambios que requiere el sistema tributario costarricense son modificaciones en materia de impuestos para que se le dé vuelta a la tortilla: poner a pagar más a quienes más tienen y que son los que más evaden sus responsabilidades tributario-fiscales.

En tal sentido, rechazamos tajantemente que en la Asamblea Legislativa se impongan nexos indecentemente políticos de mezclar cambios, completamente inaceptables, en materia de salarios del empleo público, para facilitar la discusión (y eventual aprobación parlamentaria) sobre los impuestos de ventas (transformándolo a impuesto al valor agregado -IVA-), y renta.

Empleo público e impuestos es una mezcla tóxica que solamente conduce al desastre social. Continuar por esta vía, hace que el tema del empleo público se convierta, radicalmente, en un asunto de corte ideológico, estrictamente; y, por tanto, opaca, obstaculiza, bloquea, discusiones puntuales de empleo público que ameritan abordajes particulares, de corte abusivo, como pueden serlo los “salariazos” que se devengan en algunas partes de la alta cúpula político-tecnocrática y gerencial del Estado.

Además, el espantoso endeudamiento del país exige esa discusión sobre los cambios estructurales que ocupa el sistema tributario costarricense, aparte de que se va imponiendo la necesidad de una especie de auditoría ciudadana de la deuda, planteamiento que recientemente hemos decidido promover, contando ahora con el apoyo del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA al respecto.

La ciudadanía debe exigir explicaciones de cómo es que hemos llegado hasta aquí: al terminar agosto pasado, solamente la deuda del Gobierno Central, ascendió a 14 billones de colones: 14.000.000.000.000.00. Repetimos, solamente la del Gobierno Central sin contar la deuda de instituciones fuera de este ámbito del Estado. Los datos provienen de la unidad de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

Cada costarricense, bebé, niño, adolescente, joven, adulto, anciano, y con base en una población promedio de 4.5 millones de ticos y de ticas, está debiendo, en estos momentos, es decir per cápita, 3.111.111 colones. Y mañana será más, y pasado mañana será más…

Para peores, cada vez hay más y más costarricenses en condiciones económicamente difíciles y sin ninguna responsabilidad por ese alto nivel de endeudamiento-país.

Nuevamente insistimos en la imperiosa necesidad de que los empleados públicos y las empleadas públicas, incluidos los de las municipalidades, mantengan una vigilia política constante de lo que está pasando en la Asamblea Legislativa, pues se está jugando con su futuro salarial-social y familiar; y, a la vez, estén en total disposición para movilizarse de manera contundente apenas se les convoque.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Imagen tomada de http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En un país de alta evasión fiscal la solución de los diputados: Bajar las penas por evasión

Carlos José Cabezas Mora (*)

Carlos Cabezas

En medio de una campaña por “salvar” al Estado costarricense del “gasto que produce” el déficit fiscal, los sectores económicamente poderosos han pegado alaridos e impulsado a través de sus diputados proyectos de empleo público que afecten los salarios de los servidores públicos, añadiendo de que tenemos ingresos de privilegio, claro que en comparación con las miserias del sector privado podría considerarse, de estirarse mucho la fantasía, que esas diferencias son “abusivas”.

Conscientes de que gracias a los TLC el Estado costarricense pasó de recibir del 6% a un 3% de la riqueza que produce nuestro país (PIB), además de que el actual gobierno promueve modestos proyectos de ley (para mejorar la recaudación fiscal) ha emergido una corriente para más bien disminuir penas.

Los proyectos de fortalecimiento del fisco encontraron la resistencia esperada en las cámaras empresariales, haciendo eco en los diputados de oposición que intentaron rebajar las penas de prisión a dos años, tal descarada posición que consideramos antipatriótica, refleja muy bien la forma de comportarse de ese sector social acostumbrado a buscar mecanismos para estar exonerado o bien eludir o evadir el pago de los impuestos.

Recientemente conocidos de un planteamiento que hace referencia a la práctica de algún país donde se dejó de perseguir a los evasores fiscales estableciéndose un solo impuesto, el cual por voluntad empresarial más bien aumentaron las recaudaciones.

Un expositor mexicano narró que el seguro social de su país tiene serias limitaciones presupuestarias para brindar sus servicios, pero como empresarios aducían que era muy altas sus contribuciones, el Gobierno Federal decidió de un día para otro rebajarles sus pagos, el resultado fue un deterioro muchísimo mayor de la seguridad social, algo muy parecido al nuevo proyecto del Partido Libertario.

La realidad de la evasión fiscal en nuestro país supera por mucho el déficit fiscal, donde la práctica es no asegurar en la CCSS a los trabajadores pero sí rebajarles las contribuciones sociales, acostumbrados a que la absoluta mayoría de los impuestos son indirectos lo que significa que a las mayorías somos los que cargamos sobres las espaldas al fisco, dudamos seriamente de la voluntariedad o bondad en pagar, si no se les exige y menos si pueden quedar impunes. Ese efecto soñado por la derecha nacional e internacional le denominan los expertos economía vudú, por considerarla técnicamente absurda y destinada a arrojar resultados negativos para la sociedad y van claramente en contra de la misma racionalidad del sistema capitalista en el que nos correspondió vivir.

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores, Costa Rica.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.justiciafiscal.org

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajadores de CCSS solicitan cese de rebajos de salarios y reposición de tiempos

La Central General de Trabajadores comparte con SURCOS Digital el oficio emitido por las organizaciones integrantes, con respecto a la solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la CCSS por su participación en la huelga realizada el pasado 26 y 27 de abril:

 

San José, 24 de junio de 2016

SG-SISSS-333-16

 

Doctora

María del Rocío Sáenz Madrigal

Presidenta Ejecutiva

CCSS

Asunto: Solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la Caja por su participación en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2016

Estimada doctora: reciba un atento saludo.

Sirva la presente para reiterarle la solicitud de nuestra organización sindical trasladada mediante el oficio SG-SISSS-259-2016, en el sentido que la Institución cese en su intención de realizar rebajos de salarios u obligar a reponer con tiempo en forma ilegal, a los trabajadores(as) participantes en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2.016.

Lo anterior pese a que el Lic. Ronald Lacayo Monge, Gerente Administrativo y por delegación de esa Presidencia Ejecutiva, mediante oficio GA-48061-2016 de fecha 20 de mayo de 2016, informó que no habrían procedimientos administrativos, sancionatorios ni de responsabilidad patronal por esta causa; pero ulteriormente se han emitido diversas directrices en contrario, las cuales consideramos arbitrarias e improcedentes por los siguientes motivos:

 

  1. Según lo consignado por el señor gerente administrativo en el oficio GA-48061-2016, la Caja Costarricense de Seguro Social sólo accionó dos procesos judiciales en razón de la huelga del 26 y 27 de abril; a saber, uno bajo el expediente 16-000419-0641-LA-4 en el Juzgado de Trabajo de Cartago y otro bajo el expediente 16-000431-1178-LA-8 en el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José referente al Hospital San Juan de Dios, Hospital Calderón Guardia y Hospital México.
  2. Bajo ésta premisa, resulta evidente que deviene en ilegal la pretensión de rebajos de salarios o de reposición de tiempos que impulsa la Caja en todo el país; dado que la Institución no actuó oportunamente en presentar las diligencias judiciales de ley, si es que su intención era hacer dichos rebajos y reposiciones de tiempos.
  3. Inclusive ésta pretensión es inaplicable en los hospitales San Juan de Dios, Calderón Guardia, México y de Max Peralta de Cartago, ya que las sentencias de primera instancia han sido apeladas, lo cual acarrea que al no estar en firme aún no son definitivas.
  4. Respecto al acuerdo firmado por la Caja y una representación del Bussco (cinco sindicatos institucionales encabezados por Undeca), debemos manifestar que las más de 53 organizaciones sindicales existentes en la Institución, pero sobre todo las que pertenecemos a la Federación Unitaria Nacional de Sindicatos de la Salud y la Seguridad Social-FUNASS y posiblemente también los trabajadores que no están afiliados a ninguna organización sindical, no nos sentimos representados ni aceptamos los términos de ese acuerdo, toda vez que no se nos convocó a dicha reunión, a pesar de haber sido parte activa del movimiento de huelga en amplios sectores de trabajadores y centros de trabajo en todo el país.
  5. Aunado a lo anterior, siendo que hasta donde nos consta el Bussco no es una organización de derecho, su legitimidad para ejercer la representación de todos y todas las trabajadores(as) de la Caja participantes en la huelga debió ser acreditada; siendo ésta una razón más por la que no reconocemos y mucho menos aceptamos dicha negociación.

PETITORIAS:

  1. Reiteramos nuestra solicitud en el sentido de que la Presidencia Ejecutiva de la Caja a su digno cargo, interponga sus buenos oficios en el sentido de que se dejen sin efecto todas las directrices instituciones y las acciones de las jefaturas intermedias, con las que se pretenden realizar rebajos de salarios y reposiciones de tiempos improcedentes e ilegales a los trabajadores de la CCSS, en razón de su participación en huelga del 26 y 27 de abril de 2.016 que no ha sido declarada ilegal por las instancias judiciales competentes.
  2. En el caso del Hospital de Cartago, HCG, HSJD y Hospital México, quedamos a la espera de las resoluciones en sentencias en firme, posterior a las cuales estamos anuentes a negociar con las autoridades institucionales y con la participación de todas las organizaciones sindicales de la Caja interesadas, las acciones que en derecho correspondan.

 

Sr. Carlos Alberto Gómez Ramos

Secretario General

Sindicato de la Salud y Seguridad Social

SISSS

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría de la UCR aclara sobre denuncias de Otto Guevara

Comunicado

Diputado Guevara publicó datos salariales inexactos de trabajadores de la UCR

Legislador no tomó en cuenta pagos retroactivos en casos que denunció

Rectoria de la UCR aclara sobre denuncias de Otto Guevara
El salario mayor que reporta la UCR alcanza los ¢7,8 millones, por lo que es imposible considerar como “mensuales” los montos denunciados por el diputado Otto Guevara.

Los datos que dio a conocer el jefe de fracción del Movimiento Libertario, Otto Guevara Guth, mediante un comunicado difundido por dicho partido político este miércoles 9 de marzo en el Congreso, sobre los salarios que perciben las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) SON INEXACTOS pues reflejan pagos retroactivos excepcionales en un mes determinado, varios de ellos ordenados por instancias judiciales o por procedimientos internos institucionales.

Esto se debe a que el Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), fuente que utilizó Guevara para hacer su denuncia, reporta los pagos hechos en meses específicos, los cuales no corresponden en todos los casos a los salarios reales que los funcionarios universitarios perciben mes a mes.

En el caso de la secretaria que recibió un salario de ¢58,8 millones de colones en diciembre del año pasado, los Tribunales de Justicia ordenaron a la UCR el pago de salarios retroactivos y otros beneficios a esta persona entre agosto del 2010 y noviembre del 2015. Esta orden involucra la cancelación de salarios, salarios escolares, aguinaldos de salarios escolares, aguinaldos e intereses ligados a su remuneración. El monto que esta persona percibe mensualmente como salario es de ¢1 066 363.

En cuanto al conserje que recibió 9,1 millones de colones, la explicación es la misma: la Sentencia No. 62-2013-VI del Tribunal Contencioso Administrativo ordenó a la UCR en octubre del año pasado el pago de anualidades correspondientes entre diciembre de 2007 y setiembre de 2015, además de salarios escolares y aguinaldos. El salario real de este funcionario es de ¢921 313.

Al jefe administrativo que se le reporta un salario de ¢23,4 millones en agosto del año pasado, se le pagó un monto retroactivo producto de una jefatura que había asumido dos años y medio antes (de enero de 2013 a julio de 2015). Esa recalificación no le había sido reconocida hasta ese mes. El salario real de este funcionario es de ¢3 097 179.

Un caso similar es el de la administrativa que recibió ¢11,4 millones en mayo del año pasado. La UCR debió reconocerle los salarios entre enero de 2013 y abril de 2015, producto de un ascenso de Técnico Especializado B a Profesional A. Su salario real es de ¢2 003 866.

Finalmente, entre los funcionarios a los que hizo mención el diputado Guevara, la profesora que recibió en setiembre del año pasado ¢18,9 millones, obtuvo una beca en el extranjero de marzo de 2007 a octubre de 2012. De acuerdo con un contrato firmado con la Oficina de Asuntos Internacionales, durante ese tiempo su servicio a la Institución no se detuvo, por lo que los salarios atrasados fueron cancelados en setiembre de 2015. Su sueldo real es de ¢2 887 664 millones.

La Universidad de Costa Rica, en un esfuerzo más por facilitar la rendición de cuentas a la sociedad costarricense, desde febrero del año pasado puso a disposición del público el sitio web de transparencia institucional, donde entre otros datos, quienes lo visiten pueden consultar la planilla oficial y los salarios que devengan en la Institución. El enlace para acceder al mismo es: http://www.ucr.ac.cr/transparencia/

Cabe destacar que, como lo señala el documento que adjuntamos a este comunicado, el salario mayor que reporta la UCR alcanza los ¢7,8 millones, por lo que es imposible considerar como “mensuales” los montos denunciados por el líder del Movimiento Libertario. De hecho, únicamente 182 funcionarios universitarios ganan más de ¢4 millones.

Por su parte, el salario promedio de los 392 catedráticos de la UCR es de ¢3,3 millones (máxima categoría docente); el de los 398 profesores asociados (categoría siguiente en orden descendente) es de ¢2,3 millones y el de los 5 607 profesores nombrados es de 1,6 millones de colones.

En el caso de la categoría “Policía e Inspector de Tránsito”, aclaramos que la UCR dispone únicamente de 15 oficiales de tránsito, todos ellos destacados en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, de San Pedro, no los 244 que erróneamente publicó el medio digital La Prensa Libre. Los restantes funcionarios, efectivamente, son oficiales de seguridad que están destacados en todos nuestros campos y recintos y que son indispensables para salvaguardar la tranquilidad y el orden de la comunidad universitaria y de quienes nos visitan, así como para resguardar las instalaciones y el equipamiento dentro de ellas.

Con respecto a la razón por la cual febrero es el mes en el que Sicere reporta más dinero por concepto de salarios en la UCR, esto se debe a la cancelación del salario escolar en enero, el cual está exento de deducciones por renta y que se registra ante la CCSS hasta el siguiente mes.

Hacemos un llamado de atención sobre la forma de presentar la información que utilizó el diputado Guevara, pues si bien se trata de datos públicos, exponer la identidad de las personas y dar a entender que este es su salario mensual puede ocasionarles problemas de seguridad, amenazas a su integridad y perturbaciones a su tranquilidad.

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

BUSSCO se reunió con presidente Solís y planteó sus principales demandas

Este pasado jueves 22 de octubre, los representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) se reunieron con el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y el ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, en un acercamiento para realizar la entrega formal de las principales demandas del grupo, de manera que se inicie un debate para promover resultados tangibles a las problemáticas que enfrenta la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

“Solicitamos que se reactivaran las mesas de análisis y resolución de las situaciones especiales entre el BUSSCO y la jerarquía de instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica”, comentó Luis Chavarría, coordinador del BUSSCO y secretario general de UNDECA.

Asimismo, la organización presenta una agenda de temas relacionados con el ámbito económico, político y social y que aglutina los intereses inmediatos de los sectores sociales que representa el BUSSCO.

Entre los ejes de dicha agenda destacan la necesidad de establecer una política de salarios creciente, tanto para el sector privado como público, para lo cual consideran necesario cambiar la dinámica de las negociaciones salariales.

Otra temática que preocupa fuertemente a BUSSCO es la urgencia de establecer límites al aumento tarifario de los servicios públicos, a las excesivas tasas de interés por parte de los operadores de préstamos y tarjetas de crédito, así como el constante incremento de bienes de consumo, que deterioran la calidad de vida de los costarricenses.

“Consideramos que debe respetarse la libertad sindical, esto implica el derecho a huelga, a la libre sindicalización y a las negociaciones colectivas, por lo tanto, nos oponemos a los proyectos que se encuentran en la corriente legislativa que impulsan el salario único y el empleo público, los que atacan las convenciones colectivas y los acuerdos y normativas laborales”, agregó Chavarría.

También han definido de vital importancia, emprender acciones para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, por el rescate de su autonomía, contra la privatización de los servicios, la eliminación de las listas de espera y la prestación de servicios públicos oportunos y de calidad. La temática de las pensiones no se quedó por fuera, pues el BUSSCO se opone a las reformas regresivas de dicho tema.

En materia de educación plantearon que es indispensable el desarrollo de programas, infraestructura, equipo y recurso humano en centros regidos por el Estado y están en contra de la educación dual y el primer empleo, iniciativas que se discuten en la Asamblea.

En el tema de impuestos consideran que la estructura tributaria y fiscal debe ser un instrumento de igualdad social y no están de acuerdo con las propuestas regresivas para la transformación del 13% de impuesto de ventas en 15% de Impuesto al Valor Agregado y rechazan el impuesto al salario.

De la misma forma BUSSCO pidió que se de apoyo efectivo a los campesinos; que las telecomunicaciones vuelvan a ser un patrimonio nacional; nuevas políticas de acuerdos comerciales que favorezcan a las mayorías y una mayor participación social en la administración de los medios de comunicación. Estas y otras fueron las propuestas de BUSSCO.

Si desea mayor información puede comunicarse con Luis Chavarría, secretario general de UNDECA al 8367-27-37

 

*Imagen tomada de Lente Global.

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/