Ir al contenido principal

Etiqueta: salarios

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre

Jornada informativa sobre anualidades

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre
¿Qué es la anualidad y cómo se calcula? Vea el detalle en este documento.

Las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) están convocados este miércoles 30 de setiembre a una jornada informativa en relación con el pago de las anualidades, que contará con diversas posiciones sobre el tema y en la que tanto las personas que asistan al Auditorio de la Facultad de Derecho, como las que se conecten vía Internet, podrán aclarar sus dudas sobre el tema.

El objetivo de este espacio, abierto por la administración, es que la comunidad universitaria esté ampliamente informada sobre un tema que le atañe directamente y que ha estado sobre el tapete durante varias semanas, tanto dentro como fuera del ámbito universitario.

Para facilitar la participación activa del personal de todas las sedes de la UCR, la Rectoría ha girado instrucciones a las jefaturas y direcciones con miras a que se organice al personal de tal forma que puedan presenciar o asistir a una de las dos sesiones que tendrán lugar en horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. y de 2:00 a 5:30 p.m., sin que con ello se vean afectadas las actividades diarias de la Institución.

La administración ha venido llamando la atención al respecto en diversas instancias universitarias, fundamentada en una serie de estudios que muestran que el ritmo de crecimiento del componente salarial representado por la anualidad muestra un comportamiento que, de no tomarse medidas, pone en peligro la salud financiera de la Institución, entre ellos: el Estudio comparativo de los salarios universitarios en relación con varias instituciones del sector público, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2012, actualizado en el 2015; el estudio de Capacidad de Pago al Fideicomiso UCR-BCR, elaborado por la Rectoría en el 2013; el Informe de la Contraloría Universitaria. OCU-R-222 -2014; el Estudio actuarial realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el Observatorio del Desarrollo y la Escuela de Matemática, en el 2014; y otro sobre El pago del incentivo de anualidades en la Universidad de Costa Rica: análisis y recomendaciones, elaborado por la Comisión para el Análisis del Sistema de Administración de Salarios de la Rectoría, del 2015.

Para la administración, el acuerdo del CU que subió la anualidad del 3% al 5,5% se tomó en un contexto muy concreto, en el cual los salarios institucionales mostraban un cierto rezago y las tasas de inflación eran bastante más altas. Seis años después, los salarios han alcanzado niveles importantes de competitividad. Sin embargo, la situación actual es diferente y la institución se expone a una crisis financiera severa en caso de que la situación salarial se mantenga como hasta la fecha, sin que eso signifique descuidar la calidad de los sueldos.

Voces diversas

En la jornada del miércoles próximo participarán como expositores representantes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) y del SINDEU.

La representación del IICE dará a conocer los resultados del estudio actuarial “Modelo de proyección de ingresos y gastos para determina la sostenibilidad financiera de la Universidad de Costa Rica” realizado por el IICE, la Escuela de Matemática y el Observatorio del Desarrollo.

Este estudio proyecta los ingresos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y otros ingresos, en comparación con los gastos de la UCR para determinar posibilidades de déficit. Además propone la combinación de varias medidas de corto, mediano y largo plazo, que permitan dar estabilidad financiera a la institución.

invitacion anualidades web
Anualidades de las y los funcionarios de la UCR: Vea el detalle de la actividad en esta dirección.

Al respecto el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, director del IICE explicó que dado que la masa salarial representa un 78% del presupuesto universitario, este es el primer rubro que debe disminuir para lograr dicha estabilidad en los próximos años.

Entretanto la representación del IIS, llevará al foro una propuesta realizada a la luz de los acontecimientos que se viven día a día en la Universidad y ante la realidad que vive el país.

En ese sentido la Dra. Carmen Caamaño Morúa, directora del IIS explicó que este planteamiento “busca ser autocrítico en cuanto a la forma en que hemos generado desigualdad en la Universidad y abogamos para que se revisen esas condiciones internas, además de cómo lograr controlar el gasto en el tema salarial sin acentuar más esa desigualdad y más bien generar condiciones para disminuir ese problema, sin dejar de lado la necesidad de trasparencia en los gastos, pues no sólo los salarios forman parte de los egresos”.

Según el IIS, existen estudios que muestran que las y los funcionarios de tiempo completo, el 35% gana menos de 750 mil colones y el 52% gana menos de un millón de colones; mientras tanto, entre las y los docentes de tiempo completo el 50% tiene un salario menor a 1.5 millones de colones. “Esta comparación sirve para aclarar que en la UCR hay escalafones establecidos dentro del régimen salarial para el sector administrativo que tienen un límite, o sea, se llega finalmente a un tope salarial, mismo que no aplica al área docente en su Régimen Académico, por lo que una reducción en la anualidad imposibilitaría mejorar los salarios de los administrativos”, indicó Caamaño.

La representación de la administración estará a cargo de la OPLAU, quien presentará una propuesta para modificar el régimen de anualidades que perciben todos los funcionarios de la UCR, realizada con miras a garantizar la estabilidad financiera de la UCR en los próximos años.

De acuerdo con la Lic. Carolina Calderón Morales, directora de la OPLAU, proponen una vía alterna que concilia el interés institucional y el de las y los funcionarios universitarios, con la absoluta certeza de que se respetarán los derechos laborales adquiridos, amparados en la Convención Colectiva de Trabajo.

La iniciativa que empezó a gestarse durante el segundo semestre del año 2012, determinó que con respecto al resto de las universidades, el personal de la UCR devenga salarios competitivos a partir del quinto año de labores ininterrumpidas y se hace más notorio luego del décimo, gracias a los componentes salariales. Sin embargo, el salario de inicio es inferior con respecto a esas entidades y un trabajador debe esperar años para alcanzar una mejoría en su salario, por lo que el actual sistema favorece más la antigüedad que el mérito en sí mismo, indicó Calderón.

Finalmente, la representación del SINDEU también presentará sus argumentos sobre el tema de las anualidades, sobre el que actualmente elaboran una propuesta para llevarla a la Comisión Institucional Bipartita sobre Anualidades

Al respecto, Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General del SINDEU, indicó que el problema es que la anualidad se está viendo como un componente aislado cuando tiene que verse como parte de la masa salarial, que en la Institución se ha mantenido sana. “Todos queremos buscar un equilibrio y nuestra preocupación es que haya una amplia discusión de un tema tan sensible que afectaría a casi el 80% la población universitaria”, concluyó.

Las y los universitarios que no puedan participar de forma presencial en esta jornada informativa, podrán seguirla vía “streaming” en www.ucr.ac.cr y enviar sus consultas a través de los perfiles oficiales de la UCR y de la Rectoría en Facebook. Para más información pueden comunicarse al teléfono 2511-1213.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario

Sindeu ha sido informado ampliamente sobre propuesta en torno a anualidades

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario
La discusión sobre la propuesta presentada con miras a derogar el acuerdo de la sesiónN°5390, artículo 1, punto 2, del 29 de setiembre de 2009, continuará la próxima semana en el Consejo Universitario (foto Andrea Murillo).

Los asuntos salariales no le competen al Consejo Universitario (CU) sino a la administración y a la representación de los trabajadores, por lo que la propuesta con miras a derogar un acuerdo del 29 de setiembre de 2009, mediante el cual se aumentó el porcentaje de anualidad del 3 por ciento que estipula la Convención Colectiva, a un 5,5 por ciento, contribuiría a retornar la competencia sobre los asuntos salariales tanto a la administración como al Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), a propósito de la discusión que inició esta semana en el seno del CU en torno al tema. “Al tomarse en el Consejo en el 2009 ese acuerdo para aumentar la anualidad, ese asunto que es un tema estrictamente laboral y del ámbito de competencia del sindicato y de la administración, pasó a una instancia que no puede resolver sobre asuntos salariales y que no es tampoco una instancia de negociación. «Por esa razón el acuerdo debe ser derogado, para regresar la discusión a su ámbito de competencia».

Jensen agregó que el sindicato de forma correcta ha dicho que es el titular de la Convención Colectiva, “pero en este momento en virtud de ese acuerdo del 2009, no tiene ni voz ni voto sobre el asunto”.

El Rector agregó que no obstante difiere de lo manifestado por el SINDEU en el sentido de que no tiene información sobre la propuesta. “Tanto el sindicato, como todos los miembros del Consejo Universitario, y otras instancias de mando de la Universidad, conocen ampliamente la propuesta y los estudios que la sustentan, los cuales se vienen realizando desde el 2012”.

La discusión de esta propuesta presentada por el propio Jensen y Jorge Murillo Medrano, Eliécer Ureña Prado, Yamileth Angulo Ugalde, Marlen Vargas Gutiérrez y José Francisco Aguilar Pereira, miembros también del Consejo Universitario, continuará en la próxima sesión de este órgano, el martes 1° de setiembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa Redonda ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?

La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta y Miércoles de Poesía le invitan a la mesa redonda: ¿Son las instituciones públicas realmente ineficientes y consumen la mayoría de recursos en salarios?, a realizarse este miércoles 26 de agosto a las 7:30 p.m. en la Casa Cultural Amón del ITCR (250 metros Norte del hotel Aurola Holiday Inn).

 

Participan:

Joaquín Rodríguez del Paso (artista)

Dr. Celso Vargas (Profesor ITCR)

Lic. Miguel Hernández (abogado)

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

Rector Henning Jensen aclaró datos a la prensa

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta
En conferencia de prensa, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR aclaró la información de salarios publicada por el periódico La Nación este 15 de julio (foto archivo ODI).

 

Henning Jensen Pennington,

En aras de la transparencia que caracteriza a la Universidad de Costa Rica y con el objetivo de que el debate público sobre salarios se realice en base a información correcta y fidedigna, se aclara que:

La base de datos utilizada por los medios de comunicación y diputados, para referirse a los salarios de la institución, contiene equívocos e inconsistencias por lo que no puede ser tomada en cuenta para emitir criterios válidos sobre los salarios de la Universidad de Costa Rica.

Esta información conduce a confusiones, pues las categorías laborales que establece el Sistema Centralizado de Recaudación de la Caja Costarricense del Seguro Social (SICERE) no son las mismas categorías de puestos que tiene la Universidad de Costa Rica. Para enviar las planillas a la Caja Costarricense del Seguro Social, las instituciones deben homologar de manera aproximada su propia información con lo que establece el SICERE. El manual de puestos de la UCR está disponible en la página www.orh.ucr.ac.cr

En la Universidad de Costa Rica no existe un puesto de “acomodador de cine”, no hay ninguna persona que cumpla con esta función. En este caso, la información que se registra en SICERE es una descripción que se utiliza para efectos de cotización y así sucede con otros puestos.

La planilla de cualquier institución pública es dinámica y para poder realizar un análisis serio de la información, esta debe presentarse con todos los datos desagregados ya que puede contener rubros como el de pagos retroactivos, que distorsionan el salario real. La información fuera de contexto y carente de todos los datos se presta para interpretaciones malintencionadas.

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta2
En este cuadro se detalla la información correcta de algunos de los salarios cuestionados, señalando la clase ocupacional que tiene la UCR, la clase ocupacional que otorga SICERE y los pagos retroactivos, según cada caso (fuente Oficina de Recursos Humanos).

Para realizar la nota que se publicó el miércoles 15 de julio en el periódico La Nación se utilizaron datos de la planilla presentada a SICERE de octubre de 2014. A solicitud de ese medio de comunicación, desde el 9 de julio se envió la información de la planilla de junio de 2015, misma que no se utilizó para la redacción del artículo.

En relación con algunos de los casos específicos que se señalan en los medios de comunicación, seguidamente se desglosa la información correspondiente, en el cuadro adjunto.

La actual administración universitaria con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera de la institución ha tomado medidas de contención del gasto y buen uso del presupuesto especialmente en materia de otorgamiento de complementos e incentivos salariales, como la dedicación exclusiva o el incentivo por mérito académico.

También desde el año pasado se conformó una comisión que está analizando el sistema de administración de salarios, con el fin de tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

La Universidad de Costa Rica es la institución pública mejor valorada del país y que da los mejores resultados en el ámbito nacional e internacional, sabemos que la rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para mantener esa posición dentro de la comunidad nacional.

La planilla de la Universidad de Costa Rica se puede consultar en la página de Transparencia http://www.ucr.ac.cr/transparencia/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta: Ante embates ideológicos contra la UCR y el Estado Social de Derecho

El miércoles 15 de julio, el periódico La Nación publicó, en portada, una información inexacta y malintencionada, con el evidente objetivo de perjudicar no solo a funcionarios de la Universidad de Costa Rica, sino también la imagen de la institución misma.

Hago esta aseveración basado en que los datos, a los que el mencionado diario no dudó en tildar como “salarios”, corresponden al pago de la planilla de octubre del 2014, proveniente del Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), por concepto de cotización para la factura patronal.

Dicha base de datos fue obtenida por el diputado Otto Guevara quien, sin ningún reparo, la publicó con nombres y apellidos en su blog. Llama poderosamente la atención que el diario La Nación tome esa información como una gran novedad, sin deseos de actualizarla, y publicó los datos sin corroborarlos ni contrastarlos con la planilla más reciente.

Producto de la categorización propia del SICERE, aparecen cargos que a lo interno de la universidad no existen, como acomodadores de cine o “tráficos” (que asumimos, se refiere a la policía de tránsito institucional).

Además, los salarios publicados por dicho medio no establecen desglose ni identifican la posibilidad de pagos retroactivos, sino que se consideran como montos habituales, o sea como salarios constantes, sin considerar algún tipo de variación en el tiempo. Tampoco se toman en cuenta las anualidades correspondientes al servicio a la institución durante décadas por parte de nuestros funcionarios más longevos.

Evidentemente, el artículo tampoco contempla la cancelación de cargas sociales y de renta, demostrando falta de acuciosidad del reportero o un interés infundado de no apuntalar la información lo suficiente, para dar una imagen de despilfarro.

Son estas y muchas otras las razones por las cuales llamo a estudiantes, docentes y funcionarios administrativos a estar vigilantes ante estos embates de ideologías que buscan reducir el aporte social de la Universidad de Costa Rica y minar su libertad de pensamiento, con el único objetivo de acabar con las pocas representaciones que aún quedan de la herencia del Estado Social de Derecho que nos legaron nuestros antepasados.

Yo, como ustedes, me siento consternado por lo ocurrido este miércoles desde una empresa que se considera a sí misma la representación máxima del periodismo en Costa Rica, un periodismo que, desgraciadamente, ha caído en errores serios con el único objetivo de causar un perjuicio a esta institución benemérita y de gran prestigio en América Latina y el mundo.

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Rector defiende uso correcto de la información institucional. Ingrese en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=QxlzvvXYD0M&authuser=0

 

DEFENDEMOS EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

enlaces:

Rector defiende uso correcto de la información institucional

UCR aclara información sobre masa salarial

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

Transparencia UCR

Conferencia de prensa sobre la situación de los salarios de los funcionarios de la universidad

Noticias Universidad: Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario rechaza ataques contra la UCR

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Consejo Universitario rechaza ataques contra la UCR
El Consejo Universitario señaló que el propósito de estas publicaciones es desprestigiar y desmantelar el Estado social costarricense (foto Andrea Murillo).

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) rechazó los ataques perpetrados contra esta institución, a raíz de informaciones divulgadas por diferentes medios de comunicación, y las posiciones de algunos diputados, en relación con el pago de salarios en esta casa de estudios superiores.

En un pronunciamiento aprobado en sesión extraordinaria este viernes, el Órgano Colegiado instó a la comunidad nacional a defender un sistema salarial justo y digno para toda la clase trabajadora, y a luchar por preservar el Estado social de derecho.

El Consejo Universitario calificó esas publicaciones como ataques malintencionados en contra de varias instituciones públicas emblemáticas del país, los cuales responden a intereses disfrazados de algunos sectores políticos, económicos y mediáticos, con el fin de “desacreditar el sistema salarial público, calificándolo de desproporcionado y privilegiado, al compararlo con los injustos salarios del sector privado –los cuales, en muchos casos, apenas permiten a una familia superar la línea de pobreza– como si fueran los parámetros ideales a los cuales habría que aspirar como sociedad”.

“Se recurre a argumentos engañosos para desacreditar la labor de la Institución, afirmando que irresponsablemente invertimos recursos públicos en el pago de salarios desproporcionados e inmerecidos, invisibilizando el aporte vital que hace la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país en todos sus ámbitos”, destacó el Órgano Colegiado.

Agregó que el sistema salarial de la UCR se rige por el principio fundamental de otorgar un reconocimiento justo y digno a su talento humano en apego al marco jurídico laboral de la Institución y del país.

El pronunciamiento recalca que los reportajes publicados contienen datos sesgados que buscan lesionar la imagen y el buen prestigio de la Universidad de Costa Rica, la cual durante sus 75 años ha realizado una inversión consciente y equilibrada en la formación de profesionales de alto nivel, que han incidido significativamente en el desarrollo del país; así como en el desarrollo de la investigación requerida en todos los campos del saber y una comprometida labor de acción social, principalmente con los sectores más vulnerables de la sociedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Señor Presidente! ¿Recortar de dónde?

Comunicado de Prensa

Una vez más tenemos que insistir en nuestra tesis adversa al fundamentalismo fiscalista neoliberal del recorte presupuestario por el recorte mismo; de la contención del gasto irracional e irreflexiva; del debilitamiento a mansalva de diversos programas de política pública que desde el Gobierno Central se han diseñado para favorecer a los más débiles, para (supuestamente) atajar el crecimiento de la desigualdad, para paliar el abusivo proceso concentrador de la riqueza.

El señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, “de paso por el país”, debe comprender que hay diversos servicios públicos que están siendo llevados a una crisis total y radical, al punto de que solamente se puede tener el recorte anhelado por los “Torquemada del gasto público”, si se empieza con la “despedidera”, a echar gente a la calle.

Sería sumamente oportuno y conveniente que el Sr. Presidente Solís Rivera le pusiera debido cuidado al acertado llamado que está formulando la señora Defensora de los Habitantes de la República, la ilustre ciudadana doña Monserrat Solano Carboni; advirtiéndonos de que los recortes previstos en el proyecto del mal llamado “presupuesto general de la República” para el 2016, pondrán en peligro compromisos-país, nada más y nada menos que en materia de Derechos Humanos Fundamentales y deshonrando nuestra ética internacional al respecto como país integrante del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ejemplos sobran. Veamos unos cuántos

Sería bueno que el mandatario se diera una vueltecita a la reunión-asamblea del próximo viernes 26 de junio, del personal del debilitado programa CEN-CINAI, especialmente mujeres trabajadoras en precariedad salarial que le cuidan los chiquitos y las chiquitas a mujeres solas jefas de hogar, trabajadoras que también están en precariedad salarial. ¡Escúchelas, Sr. Presidente y vea que ya no es posible recortarles más presupuesto!

Sería bueno que el mandatario se reuniera con el personal de la Policía de Tránsito y constatara que hace falta el doble del personal actual, lo cual convierte a este factor de insuficiente recurso humano, en determinante para la “matazón” que estamos presenciando en las carreteras del país.

Sr. Presidente: sin atisbos de xenofobia alguna pero el fenómeno migratorio nos tiene desbordados como país y la Policía Profesional de Migración y Extranjería (que, por cierto, lleva diez años de lucha a ver si le pagan un poquito mejor), está completamente diezmada para contenerlo. Notamos una especie de inmigración “mala” que está potenciando diversas formas de violencia criminal y organizada, angustiante para la colectividad.

Respetuosamente, vaya Sr. Presidente Solís, a las cárceles y compruebe que la ya casi inmanejable sobrepoblación carcelaria tiene atormentado al personal penitenciario que ya no tiene cómo generar procesos reales de reintegración social ante la gran precariedad de personal y de recursos. Por esa precariedad institucional, el Sistema Penitenciario Nacional va en camino de convertirse (sino es que ya lo es), aunque duela decirlo, en un “mero depósito de seres humanos que deben estar encerrados”.

La situación no es menos grave en el seno del cuerpo policial más grande del país: la Fuerza Pública. ¡Ni un cinco se le puede quitar! Sería bueno que los fundamentalistas neoliberales del recorte presupuestario vayan a las barriadas marginales y de pobreza extrema para que constaten a lo que se exponen los y las oficiales de la Fuerza Pública pues los niveles de violencia, producto de la desigualdad y de la exclusión social, son imposibles de contener a punta de represión física. ¡Falta más personal, integralmente formado, para que la política de Seguridad Ciudadana sea realmente efectiva.

Y, ¡qué contradicción!, Sr. Presidente, con la imagen internacional de “país ecológico”: las mafias de todo tipo están acabando con nuestros parques nacionales ante la ausencia de vigilancia suficiente pues ya, prácticamente, no hay personal. ¡Imposible algún recorte aquí! Nos vamos a quedar sin bosques porque la tala ilegal está incontrolada.

¿Y se le va a quitar plata al Poder Judicial? Respetuosamente, Sr. Presidente, pida los más recientes datos estadísticos acerca de cuáles son los sectores sociales a los cuales se está dirigiendo, en estos momentos, una mayoritariamente parte de los recursos presupuestarios judiciales: ¡a la clase trabajadora!, ¡a la violencia social que golpea a los sectores populares!, ¡a las madres solas jefas de hogar que demandan pensión alimenticia! ¡a trabajadores y a trabajadoras que son víctimas de violencia patronal, cuando les niegan, les roban o les escamotean sus derechos laborales!

Se quedan más ejemplos como éstos, señor Presidente, a los cuales debe usted poner debido cuidado.

Sr. Presidente: El gran capital político que usted recibió al elegírsele para tal cargo, está compuesto por muchas personas ciudadanas como las que están relacionadas con todos estos servicios públicos: quienes los prestan y quienes lo reciben. El tal “cambio”, supuestamente, no era para potenciar el fundamentalismo fiscalista; por el contrario, muchos entendimos que el gran cambio era para contener el crecimiento de la desigualdad.

En esto del déficit fiscal, “la procesión va por otro lado”. Nuestro mayor anhelo es que sean las calles las que hablen fuertemente al respecto, intermediando una gran convergencia de lucha entre el personal de estos y otros servicios públicos, personal sumamente acosado y atormentado, junto a sus propias familias; de las personas usuarias de sus servicios; de todo tipo de organizaciones que representan sus sentires, intereses y derechos.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reajuste salarial sector público: 6 propuestas para favorecer a “los de abajo”

ANEP reitera que lo mínimo justo es el 4.14 %

Tres planteamientos para medir, en su real dimensión, el empobrecimiento salarial generalizado

Reajuste salarial sector público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reitera su planteamiento de que el reajuste salarial del segundo semestre del presente año 2014, para el sector Público (mismo que debe aplicarse de manera retroactiva a partir del pasado 1 de julio de 2014), debe ser de un 4. 14 %; cifra que es lo mínimo y justo pese a las ya innegables desigualdades al interior del sistema salarial del Estado costarricense.

Tal planteamiento lo entregamos por intermedio de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), para así respetar las reglas de conformación de la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

La ANEP reitera que la cuestión salarial del sector Público no debe mezclarse, ideológicamente bajo un supuesto ropaje “técnico”, con el tema del déficit fiscal; y, si se insiste en ello, entonces que se hable sin ambages del tema: ¿por qué hay hasta 6 puntos de PIB en todas las formas de evasión y elusión tributarias?; y, ¿por qué se ha llegado al punto de que tengamos un sistema de exenciones y de exoneraciones que anda alrededor de otro 6 % de PIB?

La ANEP debe indicar, una vez más, que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público pagan, religiosa y puntualmente, los impuestos fundamentales que deben honrar: 1) El de ventas, al mismísimo momento de la compra. 2) El de renta, si su monto salarial está para aplicársele, la deducción es inmediata de planilla. Quienes roban impuestos, con ropaje legal ó sin él, son otros.

Pese a esta circunstancia de enormes desigualdades salariales a lo interno del sector Público, el 4.14 % es lo que corresponde honrar, en términos generales. Adicionalmente, la ANEP reitera que ha venido insistiendo en la necesidad de revisar las remuneraciones que reciben los que están más debajo de “los de abajo” de la tabla de las clases salariales del Gobierno Central (Régimen de Servicio Civil, básicamente); y, es por ello que reiteramos nuestro planteamiento en tal sentido:

PRIMERO: El “desenganche”; la reforma legal que ha de desvincular, a futuro, la ley salarial médica, No. 6836, de su relación con los 22 puestos “testigo” del Gobierno Central (sistema de Servicio Civil).

SEGUNDO: La revisión de las revaloraciones salariales por manual de puestos, que se le impusieron al personal raso, “el de a pie” de la Fuerza Pública; pues se sigue dando una situación de alta discriminación: los que ganan bien, pero muy bien (las jerarquías); vs. los que siguen ganando mal, pero muy mal, los subordinados.

TERCERO: Debe resolverse dos tipos de compromisos salariales con la Policía Penitenciaria: las deudas por disponibilidad a partir de un fallo judicial y la homologación con relación al último movimiento del manual de la Fuerza Pública.

CUARTO: La prolongación exagerada en el tiempo de resolver la implementación del nuevo manual para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

QUINTO: La precaria situación salarial de los servidores públicos a cargo de las instalaciones educativas del MEP, los guardas de escuelas y colegios con salarios base, prácticamente inferiores al mínimo de ley.

SEXTO: La revaloración especial pendiente para el personal, básicamente femenino, de los CEN-CINAI.

SETIMO: Otros puestos en situación precaria del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil: personal administrativo y operativo-técnico, a cargo del funcionamiento institucional básico de las entidades.

De persistir “el estado actual de cosas” sin modificar para nada la situación descrita, y si se da un reajuste del 4.14 % general, veamos tres ejemplos a nivel de Gobierno Central (Servicio Civil), para una persona trabajadora que tenga en estos momentos 10 años acumulados al servicio de la Administración Pública:

 

Puesto(con 10 años de antigüedad Salario bruto totalsi se aplica 4.14 Aumento líquidoluego de deducciones
Vigilante de escuelas y colegios 300.410 8.909
Profesional 1 – A 861.884 30.864
Médico General 1 2.252.669 80.445

 

Finalmente, esperamos que se dé una voluntad compartida de manera tal que se emita una directriz política con la finalidad de tener nuevos datos sobre el empobrecimiento salarial generalizado, para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), proceda a:

A) Redefinición metodológica de la conformación de la Canasta Básica Alimentaria para establecer actualización plena a la realidad del hoy y con base en la inspiración de un nivel de calidad de vida digno, más allá del cálculo sobre la mera sobrevivencia.

B) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre el crecimiento de la desigualdad.

C) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre los niveles actuales de endeudamiento de la población trabajadora asalariada, en ambos sectores de la economía.

 

San José, lunes 21 de julio de 2014.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

 

Ilustración: Trabajadores del MOPT, http://www.anep.or.cr/

 

Enviado a SURCOS por Albino Vargas Barrantes