Ir al contenido principal

Etiqueta: salarios

Declaración de Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud

SURCOS comparte la siguiente información:

Hoy 21 de noviembre es un día decisivo, Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud indica lo siguiente: “nos disponemos a salir camino al Hospital San Juan de Dios, hoy es el plazo operativo que había mencionado el doctor Cervantes en su oficio de ultimátum a la Junta Directiva, como lo habíamos dicho, el doctor Cervantes le dijo a la Junta Directiva, que si hoy no le daban una orden distinta al acuerdo que tomó la Junta Directiva el 08 de setiembre, y que ratificó el 15 de septiembre, él daría la orden de pagar, esto es digamos una posición respetable, que es contraria a lo que expresó ahora el día que fue la presidenta ejecutiva al San Juan de Dios”.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EUROBONOS

Manuel Delgado

En la era del Thanksgiving, lo patriótico es comer pavo y estar a favor de los eurobonos. O al revés, estar contra los eurobonos es ser antipatriota. Como me ha ocurrido tantas veces en mi vida, resulta que he terminado cayendo en las fosas oscuras de este último partido. Antipatriota, antieurobonos, suenan como a hereje, impío. Masón decía mi abuelita.

La derecha nos ha metido en su lógica, y su visión del mundo es la única verdadera, educada, digna de mostrarse en público.

La discusión se ha desviado a cuánto (¿3.000 millones? ¿Y por qué no 2.500, o 3.275, etc.)? Se olvida el fondo del asunto: más deuda es más carga fiscal, que al fin y al cabo será pagada con los impuestos que pagan ya sabemos quién.

En la discusión, se ha dejado de lado el fondo del problema, que consiste en una vulgaridad de miles y miles de millones (2.400 millones de millones) que se evaden cada año, amén del contrabando y el lavado. Ya de eso nadie habla. Hasta el día de hoy no se ha avanzado ni un centímetro en la meta de acabar con ese robo descarado.

Por último, si los bonos son ya irremediables (como tomar Coca-Cola e ir el estadio los domingos), entonces debería condicionarse: eurobonos para pagar deuda con la CCSS, eurobonos a cambio de reducir la evasión, eurobonos a cambio de aumentos de salarios al trabajador, eurobonos para aligerar esta carga que ya no aguantamos, y no cheque el blanco para que los de arriba sigan comiendo pavo tan tranquilos.

Negociación sindical – diciembre 2019: debe hacerse efectivo su pago

SURCOS comparte la siguiente información:

Solicitamos  a la  población  Hacendaria,  acudir  al  trabajo según el Reglamento, sólo unidos podremos consolidar el pago inmediato de las obligaciones correspondientes a salarios y a un reajuste por costo de vida o pérdida del poder adquisitivo.

La familia promedio requiere de 100 mil colones más al mes para satisfacer sus necesidades primarias.

Todo aumenta menos el salario.

El  trabajador siempre está  en crisis, y  la  crisis  económica, no es  culpa  del  trabajador, es  culpa   de  actos irresponsables  de  los  políticos de  turno.(veda  fiscal, falta  de  fiscalizaciones, falta de control, demasiado contrabando, fraude  fiscal, y muchos otros males que durante muchos años no fueron atendidos)

SITRAHSAN, convoca a trabajo a Reglamento, que las presas,sean  responsabilidad de la  clase  política de este Ministerio, señalamos concretamente   a la  señora viceministra, la cual pretende justificar, ejecutar la obligación misma, en detrimento de nuestros derechos laborales mismos y esto no es negociable.

 En cuanto a lo anterior, la Ministra a.i de Hacienda, Priscilla Zamora Rojas respondió lo siguiente: 

A continuación podrá ver un vídeo relacionado con el tema:

El presidente camina hacia un posible segundo acto dictatorial

COMUNICACIÓN POLÍTICA DE SIFUPCR

18 setiembre 2022

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

No tenemos la menor duda de que se avecina una semana histórica para el país y su institucionalidad, hecho que coloca a una de las instituciones más emblemáticas en el centro de un proceso que definirá la ruta de lo que conocemos como Estado Social de derecho.

Decimos lo anterior pues la parte visible del tema de la deuda salarial en la CCSS esconde un escenario paralelo altamente riesgoso para el país en su conjunto.

Es decir, más allá del tema salarial, lo cierto es que el presidente a nuestro juicio, ya ejecuto un primer acto dictatorial al destituir al respetable Don Álvaro Ramos Chaves.

Decimos esto porque la familia laboral de la Caja y el país en su conjunto tienen derecho saber y a entender que el tema de la deuda salarial en la Caja, aparte de ser legal, no implica un nuevo gasto y que además en términos reales esa deuda talvez alcance a ser posiblemente de un 1%, mientras la inflación ha llegado arriba del 11 %.

Esto sin dejar de decir, que el poder adquisitivo real de los trabajadores y trabajadoras de la Caja, tuvo una pérdida en los dos últimos años del 12% para el sector no profesional, mientras que el sector profesional arribo a una pérdida del 37%. (Esto último aunado a la reforma del régimen del IVM, según datos oficiales, ha generado el retiro de al menos 200 profesionales de la CCSS y se espera un mayor boom de deserción).

Así las cosas, hay que tener claridad meridiana que el verdadero problema de fondo para el Gobierno en ejercicio y los partidos políticos que aspiran llegar al Ejecutivo radica en la fisura que genera el acuerdo de pago en la Caja a la lógica fundamentalista de la ley 9635 y su cuadrada regla fiscal, cuadratura que hasta el mismo presidente desea cambiar, al punto de haber presentado un proyecto de ley para modificarla, claro con la excepción hecha del tema salarial.

En esa línea el caso de la Caja acarrea un riesgo de efecto domino en una buena cantidad de instituciones, lo cual dinamitaría aún más la ley 9635 y su regla fiscal en el tema de los salarios y eso no puede, ni debe suceder.

Es por estas y posiblemente otras razones, que parece estar en desarrollo un acoplamiento político ideológico de Eli Feinzaig, Rodrigo Arias Sánchez y otras fracciones legislativas cristianas y evangélicas, para chantajear a Rodrigo Chaves Robles, que ocupa platica para gastar y mantener su populismo en la cima, aunque los cambios estructurales que le urgen al país no caminen nada y se siga acumulando un estallido social.

 En esta lógica cobra sentido mayúsculo frenar a toda costa y revertir el acuerdo de la Junta Directiva de la Caja para pagar la deuda salarial a cambio de dar los votos para los eurobonos que necesita el presidente, ya sea en un solo monto o a poquitos.

Es así como el presidente podría entrar en una lógica que lo conduzca a valorar las rutas políticas y «legales» que posiblemente contengan las características de un segundo acto Presidencial con rasgos dictatoriales.

A nuestro entender los escenarios que indicaremos al final pueden ayudar a visualizar esas rutas y dependiendo de cómo avancen los acontecimientos la próxima semana, los riesgos para el país son enormes, pues la fisonomía dictatorial que está en desarrollo cuenta con arquitectos e ingenieros, que la están construyendo a partir de posibles argucias legales, conjuntadas claro está, con una narrativa mediática y de redes para asestar un golpe furibundo a la institucionalidad, que sin duda va más allá del tema salarial de la Caja.

Así, las cosas nuestro sindicato informa para que la gran familia de la CCSS, tenga claridad de que lo que está por definirse a partir del próximo Martes 20 de setiembre 2022 tiene una parte visible en lo del pago denla deuda, pero que en caso de tener que desarrollar un movimiento de lucha, al menos es menester dejar claro previamente que esta pelea de la Caja tiene repercusiones gigantescas para el país en su conjunto, es decir, estamos a las puertas de una huelga política por la defensa de la institucionalidad denla Patria, que además rompe con la lógica dogmática de la ley 9635 ( » ley de fortalecimiento de las finanzas públicas» y su regla fiscal).

Tenemos entonces que el desarrollo de los acontecimientos para la próxima semana podría estar consolidando un segundo acto de características dictatoriales por parte del presidente Rodrigo Chaves Robles y en ese sentido la familia laboral de la Caja y la población en general debe ser bien informada de los riesgos país que encierra la parte visible del tema de la deuda salarial al personal de la Caja.

Escenarios:

 1.- La ex- ministra de trabajo llega con un mandato claro Rodrigo Chaves Robles de imponer la tesis de gobierno de forma radical. (Fuente: Información filtrada de una opinión vertida por un colaborador cercano a la ministra de Trabajo), ahora presidenta ejecutiva de la CCSS).

Este escenario implicaría un acuerdo de Junta que tiene dos posibilidades:

A- Revocar el acuerdo de pago de deuda salarial de 2020, con criterios jurídicos sacados de la manga.

B- O buscar un acuerdo de la Directiva de la CCSS, en la línea de suspender el acuerdo de pago del aumento o bien suspender indefinidamente los aumentos de salarios en la CCSS.

Ahora bien, si la Junta no la acuerpa, el gobierno posiblemente (Entiéndase Rodrigo Chaves Robles), tomará medidas radicales para «LIMPIAR LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CCSS».

En esa línea se hemos consultado a varios juristas para entender las posibilidades que tiene el gobierno de intervenir la CCSS y hay tres opciones.

A.- Inventar un debido proceso con una Medida cautelar de separación de directores.

B. Pedir la renuncia de uno miembro del estado y dejar la CCSS, acéfala sin Junta directiva por falta de Quorum estructural (sin un miembro la Junta no puede legalmente sesionar), y hacer y deshacer como quieran.

C- Promover la intervención alegando que estamos incumpliendo con la ley de presupuesto y el tope del 60% de endeudamiento. Cosa sin fundamento, pero todo se puede esperar.

Juan Carlos Durán Castro SIFUPCR

Proyecto de jornadas de 12 horas y sector informal

Mainer Barboza

Este 27 de julio se publicó en el diario Semanario Universidad un artículo sobre la preocupante situación que se avecina con el proyecto de jornadas de 12 horas, pues nos revela que a pesar de que se ha tratado de restar importancia diciendo que serían pocas las personas afectadas, los estudios están demostrando que estas jornadas podrían afectar hasta al 37% de los trabajadores del sector privado poniendo en peligro la salud y los salarios. Ante esta problemática Mainer Barboza, miembro del movimiento Patriótico por Costa Rica, nos indica su opinión.

Señala una gran preocupación hacia nuestra población informal debido a que el modelo neoliberal se inclina hacia este amplio sector laboral e indica que esto tendrá consecuencias muy graves para un gran segmento de la población que trabaja en la informalidad que es hasta el 43.1% de los trabajadores, porcentaje que sube a más de 50% en otros países. Nos indica sobre cuáles son los objetivos del gobierno con este movimiento:

2 objetivos inmediatos:

1) Desarticulación de la división del trabajo, entonces, no hay estructura salarial y no hay pago de garantías sociales y laborales (seguro social, aguinaldo, vacaciones, extras, otras).

2) Al pasar a jornadas de 12 horas, están «unificando» al trabajo asalariado con el informal; y no me queda duda, que ese resto de días, «disque», 3 días de descanso, pasan a completar trabajo vía informal.

De este modo los 7 días o quizá 6, se completarían 12x 6… 60 horas”.

El desfalco más grande en la historia de Costa Rica (parte 4)

En esta cuarta entrega, se insta a reflexionar acerca de la calidad de la educación futura con el respeto y la estabilidad jurídica necesaria para garantizar los derechos de las personas docentes.

Es necesario ver hacia el futuro y entender que Costa Rica se ha distinguido por factores importantes que dan sustento a lo que se conoce como ciudadanía, uno de los más significativos es el acceso a un sistema educativo progresivamente incluyente, donde se creó un capital humano que transformó la economía y permitió una mejor distribución del ingreso, esto en parte al apoyo de gobernantes visionarios que fortalecieron la educación.

Mantener un liderazgo regional exige una visión que incorpore la innovación, nuevas prácticas que se interrelacionen con los mejores países a nivel pedagógico y otras medidas sistemáticas que permitan un mejor proceso de formación personal, mejores salarios y condiciones para atraer a las personas más capacitadas en pedagogía.

Para un seguimiento de las entregas anteriores le invitamos a ingresar a los siguientes enlaces:

1 Nota: https://wp.me/p6rfbZ-gCs 

Segundo vídeo: https://youtube.com/watch?v=DaBQVRLiOdo&feature=share

Tercer vídeo: https://youtube.com/watch?v=Lc0k7NubYwU&feature=share 

Cuarto vídeo: 

 

Imagen ilustrativa: UCR.

Una propuesta inofensiva

Óscar Madrigal

El sector patronal propuso un aumento de salarios del 1%.  Es ridículo e insensible dicen algunos dirigentes sindicales.

La patronal propone ese monto porque los sindicatos propusieron un 2,48%.

La propuesta patronal la justifican en que la economía ha crecido débilmente y no homogéneamente.

Hace algunos días el Gobierno y las cámaras patronales proclamaron jubilosas que el crecimiento económico (del PIB) había sido del 7% e incluso podría llegar al 9%.

Hay crecimiento cuando se trata de justificar el endeudamiento, pero no hay cuando se trata de aumentar salarios.

CRHoy informaba el 20 de junio pasado que “En mayo pasado se cumplieron 17 meses seguidos de que los salarios reales caen en picada, con lo cual alcanza ya el nivel MÁS BAJO DESDE 1991 y el QUINTO MÁS BAJO DESDE 1984. Los datos provienen de forma oficial del Banco Central.”

Ese mismo medio informaba en octubre de 2021: “El ingreso actual de la gente no solo está 2,82% (por debajo) de lo que estaba en 2017, sino que también a eso hay que sumarle la pérdida de valor del poder adquisitivo.

Desde 2017 a la fecha la inflación acumulada ha sido del 8.48%. O sea, los costarricenses no solo somos un 2,82% más pobres que en 2017 por la caída real de los ingresos, sino que también un 8,48% adicional por el efecto inflacionarios”.

Esta información es del año 2021 y la inflación ha sido mayor este año.

Además de esta pérdida en la capacidad adquisitiva de los salarios, hay que agregar el efecto de la devaluación de la moneda que es cercana a un 9%, con lo cual estamos hablando de un empobrecimiento mayor de los sectores populares.

Algunas organizaciones quieren aparecer seguramente como muy técnicas pero lo único que hacen es meterse en la camisa de fuerza del sistema y jugar el juego que le marquen.

El peligro no es que nos convirtamos en irresponsables, es que nos convirtamos en inofensivos.

Propuesta del Movimiento Unitario Sindical Costarricense

El pasado lunes 20 de junio del 2022, el Movimiento Unitario Sindical Costarricense presentó un documento ante el Consejo Nacional de Salarios. En éste, presentan su posición con respecto al proceso de negociación acordado para la revisión de salarios, y realizan las siguientes peticiones:

  • Por lo antes expuesto, solicitamos a este Honorable Consejo Nacional de Salarios, el ajustar los salarios de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, según el resultado de la operación indicada en el punto 3 de este documento; es decir ajustar los salarios mínimos de todas las personas trabajadoras del Sector Privado en un 2.48%
  • Que, desde el seno de este Consejo; se solicite respetuosamente al Gobierno de la República, el tomar medidas paliativas ante la situación mundial que nos afecta, tales como: a) Congelamiento de precios en productos (alimentos; medicinas) y servicios públicos (agua; electricidad; transporte público) de primera necesidad. b) Incluir el análisis de una suspensión temporal del impuesto único a los combustibles o una baja general de su precio en favor de todos los consumidores de esos combustibles.

Se adjunta documento completo para su revisión.

Desbarajuste laboral

Freddy Pacheco León

UNOS, urgen del pago extra, para redondearse un mejor salario.

OTRAS, no pueden trabajar jornadas extenuantes, porque tienen que asistir a sus familias en sus hogares después del trabajo.

A unos, los joden quitándoles posibilidades de urgentes ingresos extra. A otras, les entorpecen sus deberes en el hogar, al punto que hasta podría hacerles imposible trabajar jornadas agotadoras de 12 horas.

Se cae así en una grotesca explotación patronal, que erosiona derechos humanos y violenta el histórico proceso de avance de garantías laborales. No basta con que se matice diciendo que sería una medida «voluntaria», pues vislumbramos cómo muchos patrones entenderían esas jornadas «voluntarias».

Elecciones, salarios y reactivación económica

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical SIFUPCR

La mejor reactivación económica debe aspirar a eliminar o reducir la precariedad laboral y desarrollar una política salarial que aspire a generar vida digna. LA REGLA FISCAL debe ser modificada estructuralmente para modernizar, humanizar y garantizar que la institucionalidad sea motor de equidad,  igualdad e inclusión social. Las señales reales de «comerse la bronca» que empiece a dar Don Rodrigo Chaves Robles, van a determinar el grado de aceptación social y el grado de paz social. Los y las que votaron por Don Rodrigo Chaves Robles ( les respetamos y les entendemos) que sin duda no dudamos son los más pobres de las costas y buena parte de la urbe, dieron su apoyo por una nueva oportunidad para la esperanza y contra la corrupción, veremos si en el corto plazo se cumplen las medidas prometidas, de lo contrario el desencanto popular será tal, que no dudamos vernos en las calles. Para verdades el tiempo. 

El autor invita a leer el siguiente texto publicado por Roxana Morales Ramos en la página 23 del periódico CAMPUS de abril como complemento al tema tratado.

“Cae poder Adquisitivo de los salarios” Roxana Morales Ramos.

El poder adquisitivo se refiere a la cantidad de bienes y servicios que una persona puede adquirir con una determinada cantidad de dinero (ingreso) a través del tiempo. Esa cantidad está determinada por el nivel de precios (inflación); es decir, entre más suban los precios, sin aumentar los ingresos, mayor será la pérdida de poder adquisitivo. En los últimos años, el Consejo Nacional de Salarios aprobó los siguientes aumentos en los salarios mínimos del sector privado

  • +0,30% a partir de enero 2021 (CP-046-2020 MTSS).
  • +2,09% a partir de enero 2022 (CP-027-2021 MTSS).

De enero 2021 a febrero de 2022 la inflación acumulada, medida por el Índice de Precios al Consumidor (PC), fue de 4.8%, lo que evidencia que los ajustes salariales decretados para el sector privado no alcanzan para cubrir el aumento que ha habido en los precios promedio de la economía en los últimos 14 meses

Por su parte, en el caso de las personas trabajadoras del sector público, la última vez que obtuvieron un incremento salarial, sea por salarios base o por anualidades, fue en enero 2020 y —en algunos casos— en julio do ese año De julo 2020 a febrero 2022, la inflación acumulada ronda el 5,8%, lo que claramente demuestra una reducción en la capacidad de compra de este grupo de trabajadores. ya que no ha habido ningún ajuste salarial desde hace casi dos años.

Lo anterior es producto de la aplicación de la Ley 9635, que en su título IV establece que cuando la relación deuda pública/Producto Interno Bruto (PIB) supera el 60%, no se pueden ajustar los salarios base ni por inflación Al cierre de 2021, la deuda alcanzó el 70% del PIB y para llevarla por debajo del 60% tardará varios años En este escenario, es probable que los salarios se mantengan congelados, lo que afectará de manera importante el consumo privado y, por ende, el crecimiento económico.

Adicionalmente, mediante la incorporación de un transitorio único a la ley N°2166, Ley de Salarios de la Administración Pública, se prohibió otorgar montos incrementales por anualidad durante los años 2021 y 2022.

Bajo este contexto, serán muchos los meses en que las personas trabajadoras del sector público no recibirán ajustes en sus salarios, lo cual afectará, sin duda, su calidad de vida y la de sus familias, por tanto, urge que se revise y modifique la normativa indicada, más aún en momentos donde se vislumbra un aumento en los niveles de precios a nivel nacional e internacional, incrementos en tasas de «teres (que afectarán a las personas deudoras y la posibilidad de adquirir nuevos créditos), y aumentos en el tipo de cambio (que afectará también a las personas que mantienen deudas en moneda extranjera, y se encarecerán aún más las importaciones).

Compartimos esta reflexión que es oportuna:

 

Foto de portada: Karla Richmond, UCR.