Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Sentida pérdida del Gran Pablo

SURCOS comparte estos mensajes de condolencia:

Lamentamos informarles que nuestro querido Dr. Pablo Ortiz falleció.

Dejaste una huella enorme en la vida de muchísimas personas. Siempre siempre te llevaremos en nuestros corazones.

Jamás olvidaremos toda la gran labor que realizó nuestro amigo, un médico visionario y humanista que mostró la importancia de la atención primaria de la salud y la gestión interorganizacional para atender integralmente la salud de las personas, sobre todo las más pobres como los Pueblos Originarios. 

Sus inigualables carcajadas y su estilo único de ver la vida siempre estarán en nuestros corazones Doc.

Paz a su memoria.

Informaciones compartidas con SURCOS por el doctor Luis Bernardo Villalobos Solano.

Reseña de la conferencia: “Desafíos de la seguridad y previsión social en Costa Rica, escasez de médicos especialistas. Juego entre la vida y la muerte”

Conferencia sobre salud y seguridad social, en el marco del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel cuyas mesas de trabajo temático iniciaron este 10 de junio. El objetivo de la conferencia es construir y aportar ideas relacionadas a las listas de espera que afecta a la parte familiar y productiva de la población. Expositores que se encuentran en la mesa principal y sus respectivos argumentos:

  • Vivian Rodríguez Araya: integrante del Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Sus argumentos giran en torno a la importancia del diálogo social como pilar de la vida democrática. Se señala la preocupación por el aumento de las listas de espera de atención de pacientes por problemas estructurales y como resulta relevante la vocación de diálogo para alcanzar acuerdos.

  • Ana Gloria Romero Hernández. Vicepresidenta de la Fundación ANASOVI (Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida), la cual presentó 430 recursos de amparo de pacientes que necesitaban ser atendidos con prontitud. Sobreviviente de cáncer.

Se explica que tiene representación en varias organizaciones que buscan ayudar a pacientes de cáncer bajo la consigna “los pacientes somos el centro de la salud”.

Historia de la Fundación ANASOVI y de diversas luchas que han tenido que llevar a cabo distintos pacientes.

Se analiza cómo el tiempo transcurrido entre el diagnóstico, que se lleva a cabo generalmente de manera temprana, se ve afectado por la ausencia de especialistas que hace que la enfermedad evolucione.

Se señala la Importancia de garantizar infraestructura y garantías laborales para los especialistas. Además se señala la brecha existente entre el Gran Área Metropolitana y las zonas fuera de ésta, en donde la escasez de especialistas es aún mayor.

  • Dr. Rodrigo Cabezas Moya. Abanderado de la salud, cirujano de tórax, asistente voluntario del Hospital Calderón Guardia.

Énfasis en que los especialistas son para el país, no para el sector público o sector privado.

Se realiza una fuerte crítica a la calidad de la educación médica que brindan algunas universidades en el país.

Se destaca esta posición: “En este momento esto es una crisis, el tema no es formar especialistas, debemos importarlos de otros países que tienen universidades similares al régimen de la Universidad de Costa Rica pero que en sus países tienen peores condiciones laborales como Colombia o Argentina”. Se explica que las condiciones laborales para especialistas en Costa Rica son muy atractivas.

  • Dr. Rodrigo Chamorro Castro. Cirujano cardiovascular y de tórax, Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia.

Considera que no hay una verdad absoluta ni un culpable único. La crisis y preocupación por la situación de los asegurados es un tema crítico.

Anestesiólogos siendo la especialidad más escasa respecto a la demanda que poseen los hospitales de estos profesionales.

Crítica al gremio de medicina puesto que existen intereses para no aumentar la disponibilidad de especialistas, esto puesto que se considera que la formación de estos especialistas en mayor cantidad, beneficia más al sector privado que al sector público. El expositor considera que esto es incorrecto pues no hay garantía de que todos prefieran lo privado.

Los médicos que trabajan en la institución están al punto del colapso por la carga laboral. La institución como tal, está al borde del colapso también.

  • Dr. Román Macaya. Expresidente de la CCSS, bioquímico de profesión, cuenta con una maestría en gestión de sistemas de salud. 

Relación entre envejecimiento de la población y la disponibilidad de especialistas (envejecimiento – capacidad hospitalaria – oferta de especialistas).

Argumentación basada en estadísticas sobre: natalidad, días de hospitalización, cantidad de camas de hospitalización disponibles, oferta de especialidades en universidades y cantidad de especialistas proyectados a capacitarse.

  • Lic. Lenín Hernández Navas. Presidente del Directorio de la Asamblea del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Además es el Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines.

Importancia del diálogo para la formulación de políticas, realiza una argumentación basada en estadísticas. Se plantea un análisis de los salarios más altos de especialistas en la CCSS, además de un análisis de los costos y días de espera que caracterizan la operación. Se destaca este argumento: “Es imposible por la cantidad de los casos de pacientes, que el sector privado absorba el 100% de la demanda de procedimientos, no se beneficia al sector privado produciendo más especialistas”.

  • Óscar Izquierdo Sandí. Diputado de la República, quien presentó la iniciativa de ley que insta a que el MIDEPLAN no pueda incidir en la toma de decisiones de la CCSS.

El rol de los actores políticos en estas tomas de decisiones.

Desafíos que se enfrentan: financiamiento sostenible de la CCSS, retención de especialistas y profesionales, infraestructura hospitalaria para garantizar la dotación de servicios.

Explicación del impacto que busca alcanzar el proyecto de ley presentado.

  • Dr. Lizbeth Salazar Sánchez. Representante de la UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado). Además es médica cirujana y exdirectora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica,

Explicación de qué es UCCAEP. Explicación del interés que tiene UCCAEP por el resguardo de la CCSS pues resulta imposible administrar un sistema de seguro propio para sus trabajadores. UCCAEP no va a apoyar privatización de servicios que la CCSS brinda.

  • Ing. Óscar Avellán Villegas. Gerente General de COOPESIBA.

Explicación de los beneficios de las alianzas público – privadas. Defensa de las cooperativas que brindan servicios de salud en tres pilares: Las cooperativas de salud son parte del sector social costarricense, la CCSS fundamenta el pacto social de Costa Rica y las cooperativas de salud conforman una alianza pública – privada exitosa con la CCSS.

Se invita a ver el foro en la página de Facebook del Sindicato Nacional de Enfermería: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=831026015109773&rdid=Djg3LIfiuS5QULaP

¿Desea conocer su actual estado de condición física y comportamiento cardíaco?

Si desea conocer su estado actual de condición física y comportamiento cardíaco, el sábado 15 junio 2024 de 7:30 a.m. a 8:30 a.m, la Fundación Caminantes de Costa Rica llevará a cabo evaluaciones cardiovasculares y graficación cardíaca.

La inscripción está abierta y puede realizarla al siguiente número: 71894252; el costo es una contribución voluntaria de su parte. Para detalles sobre ubicación de la actividad puede comunicarse al mismo número.

Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado.

Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel realizó instalación de mesas de trabajo

Este lunes 10 de junio, el Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras participó en la instalación oficial de las mesas de trabajo del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

Las mesas de trabajo se enfocarán en cuatro grandes temáticas: educación, salud y seguridad social, fomento a la producción nacional y seguridad ciudadana. Están integradas por representantes de organizaciones sociales, productivas y laborales del país, así como de las universidades públicas, que generarán propuestas a corto, mediano y largo plazo para dar solución a los principales desafíos económicos y sociales del país.

El Foro es una iniciativa conjunta de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Con la instalación de estas mesas de trabajo, se da un paso crucial hacia el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre los diferentes actores del país para construir una Costa Rica más justa, inclusiva y solidaria.

Denuncian ante el AyA a la ASADA de Cipreses de Oreamuno por su mala administración

La población que recibe agua de la ASADA de Cipreses de Oreamuno ha denunciado múltiples veces la mala administración que tiene el AyA en la misma, debido a que sólo los ingenieros del AyA a cargo de la visita evidencian lo que se denuncia, como la falta de mantenimiento y planes operativos en esta ASADA a los tanques de agua «potable», amparados por el ente rector.

Estos han tomado una nueva denuncia en contra de la administración del AyA elevando y dirigiendo la denuncia al Ministerio de Salud, ya que la población al abrir la llave para adquirir agua potable directamente de los tanques de la ASADA sale el agua con líquenes o musgo. Prueba clara que nadie los lava.

En tal caso hay una sistemática violación del decreto n• 38942-S por parte de los funcionarios de esta ASADA, la cual la comunidad no ha pasado desapercibida, donde estos exigen que se haga una aplicación del mismo, ya que estos se encuentran con gran molestia el estar cancelando cada mes un recibo por servicio de agua el cual no es potable, pagando casi el mismo monto cuando son más de 8 horas diarias de desabastecimiento. 


Carta presentada para la denuncia:

Estimados señores, con gran molestia me dirijo nuevamente a ustedes para denunciar lo que debería de ser una vergüenza para ambas instituciones a cargo de salud  pública y del agua potable para la población más vulnerable (zonas rurales).

Está semana leí dos informes elaborados por ambos despachos, sobre las visitas o atención de denuncias a la ASADA de Cipreses de Oreamuno dónde se contradicen, sólo los Ing del AyA cargo de la visita evidencian lo que a continuación denuncio, la falta de mantenimiento y planes operativos en esta ASADA a los tanques de agua «potable», amparados por el ente rector.

El pasado 08 de junio del presente me dirijo con otra persona al tanque ubicado al costado del edificio de la ASADA para recoger agua en cubetas previamente lavadas, y no puedo decir que pra mi sorpresa, porque cuando se trata del agua por años ya hemos visto de todo, al abrir la llave sale el agua con líquenes o musgo. Prueba clara que nadie los lava.

 Señores es como para sentir vergüenza de sus labores, es con la salud de más de 3.000 personas con las que JUEGAN, por favor cuanto se van a tomar sus labores con seriedad y responsabilidad? ¿Qué esperan una epidemia? O algo peor? Cuánto tiempo tenemos que esperar a ver que YA tomen cartas en este asunto y cumplir primero desde adentro el reglamento para la calidad del agua potable??

La sistemática violación del decreto n• 38942-S por parte de los Funcionarios de esta ASADA no ha pasado desapercibida pro que los mismos despachos encargados de salvaguardar y aplicarlo se hagan de la vista gorda es inaudito por favor tomen un poquito de conciencia, espero poder ver un cambio de actitud de parte de ustedes y se tomen  cartas en el asunto, pro más aún ACCIONES y prontas!!

Me parece sumamente vulgar y descarado cancelar cada mes un recibo por «servicio» de agua que NO es potable, pagando casi el mismo monto cuando son más de 8 horas diarias de desabastecimiento y ahora sumando la  desconfianza que ustedes nos generan en cuanto al manejo y abordaje de este tema y otros relativos a esta ASADA.

La nota fue enviada a SURCOS por Ricardo Rivera Rojas.

El calor llegó para quedarse, formándose un domo en el Valle de Sula, Honduras

Por Marlin Oscar Ávila

¿Acaso no hemos aprendido que en el Valle de Sula, Honduras, deberíamos tener ya un protocolo para saber qué hacer al tener encima los varios huracanes anunciados que vienen a partir de junio? Por ahora, estamos bajo un domo, que evita las precipitaciones atmosféricas.

Nuestro controversial alcalde de San Pedro Sula debería tener un equipo de personas expertas para atender las emergencias que están a la vuelta de la esquina. Si no lo hace él, que lo haga el vicealcalde, pero que en lugar de estar en riña de gallos (o pollos), se pongan a trabajar, que por eso están allí, no para hacerse millonarios.

Tenemos un domo de muy altas temperaturas que parece haber llegado para quedarse. Nuestra población está sufriendo las consecuencias en su salud y ya hay adultos mayores fallecidos. Niños y ancianos son la población más vulnerables, pero no las únicas.

Los agricultores se quedarán con las semillas en la mano sin poder sembrarla, porque las tierras están muy secas, con su estructura casi petrificada. Los árboles qué no lograron profundizar sus raíces más de dos pies, están secos o a punto de morir. Nuestros alimentos básicos se van a escasear pronto. Ya estamos importando granos desde Nicaragua. Importamos mayores cantidades de verduras y otros alimentos desde Guatemala y El Salvador.

Si las tormentas y ciclones, previstos nos siguen azotando, ¿adónde nos refugiaremos, señor alcalde y vicealcalde?

Desde luego, sabemos que la población de La Lima se va a los bordos de los ríos y lagunas. Pero esas familias resisten plagas, enfermedades y hambre, hasta que pueden regresar a sacar el lodo de sus viviendas al dejar de llover. Mientras las autoridades, por no prevenir, se quedan con los brazos cruzados, confiados en la pasividad ciudadana y en sus propias fortunas mal habidas aguardan en paraísos fiscales.

Esperemos que no lleguen a azotarnos las inundaciones, ciclones y enfermedades, propias de esas temporadas. Sin embargo, la hipótesis de que las altas temperaturas no van a regresar al curso «normal» o anterior, donde se llegue a definir con claridad, adónde inicia y termina el invierno (lluvias) y el verano (periodo seco), ya no volverá y, que el calor seguirá siendo elevado, es preocupante.

Felicitación al pueblo de Cartago

Limón, 24 de mayo de 2024

Felicitación al Pueblo de Cartago por el éxito alcanzado en su ardua lucha por contar con un Nuevo Hospital a pesar de la férrea oposición del actual gobierno y su presidencia ejecutiva, que solo piensan en lucrar con la salud. 

Queda demostrado que un Pueblo, cuando lucha unido, alcanza sus objetivos. 

Frente Nacional por la Seguridad Social Región Caribe.

Directorio Nacional de la ATTBPDC celebra la aprobación de construcción del Hospital de Cartago

22 de mayo 2024 es un día histórico para nuestro país, para nuestra seguridad social y nuestra democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de Junta Directiva de la CCSS.

Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.

Hoy más que nunca se demuestra que el diálogo social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra democracia y la institucionalidad a favor de las personas.

¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!

Lenin Hernández Navas.

Directorio Nacional ATTBPDC

Conectados por un nuevo hospital para Cartago

Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.

Canal de YouTube de la Junta Directiva de la CCSS: https://www.youtube.com/@ccssdecostaricajd/featured

Página web Junta Directiva de la CCSS: https://www.ccss.sa.cr/junta-directiva

Polución del medio ambiente hondureño

Por Marlin Oscar Ávila

En la ciudad de San Pedro Sula hay preocupación porque tanta polución enferma el sistema respiratorio de la población.

Ahora, al escuchar los truenos del cielo y ver que cae la primera lluvia en meses de verano, hay alegría.

Se sabe que buena parte de esa polución es producto de la, relativamente, poca industria, existente principalmente azucarera, como la empresa Chumbagua, por su tradicional método de quemar los cañales. Pero se sabe que esos empresarios hacen y deshacen impunemente. Las autoridades correspondientes ven hacia un lado, aunque las secciones pediátricas de los hospitales ya no les quede espacio adónde ubicar tanto infante enfermo.

El gobierno actual está ofreciendo unos ocho hospitales nuevos. Desde luego, que el sector profesional de salud y pueblo en general aplaude tal iniciativa de la presidente Xiomara Castro, esperando que el presupuesto no desaparezca con la magia de los corruptos.

Lo mejor sería no tener que utilizar los hospitales al 100%. Pero como la prevención es casi inexistente, eso viene a ser un sueño.

Los empresarios podrían cooperar con la prevención, como es el caso de los azucareros, sin embargo, lo fácil para el empresario, termina siendo dañino al pueblo.

La poca lluvia que ha caído apenas mojó la superficie del suelo. Para el cultivo que los agricultores están listos a sembrar, como es el frijol, se requiere un poco más de lluvia, aunque no tanta, que arrastre el poco humus, esencial en la siembra.

En tres meses es necesario producir los granos para abastecer la demanda existente. El peor daño que se podría causar a los productores es traer o importar los granos de un país vecino, importación ya se inició.

Tal política de sustitución de la producción por la importación es perjudicial, como se sabe y, para ejemplo, acaba de poner en jaque a varios gobiernos europeos.

Honduras sigue siendo un país agrícola con una industria manufacturera débil. Es por tal razón que debería fomentar más la agricultura, que es donde ha estado su mayor potencial económico, históricamente, sin pretender entrar en lo que aún no tiene mayor competencia.

Nadie niega que la «industria golondrina» o maquila, se posesiono fuertemente por un buen tiempo. Pero más se basa a los bajos salarios que a las capacidades tecnológicas y la infraestructura instalada. Por tal motivo, vuelan de un país a otro, sin un provecho sustancial a la economía local pero sí hizo daño físico a la juventud trabajadora.

Volviendo a la producción de alimentos, los estímulos actuales del gobierno para ello son de mucha ayuda, pero no suficientes.

Muchos están cruzando los dedos porque se anuncia la llegada temprano de muchas tormentas. Es algo que, sí ocurre en demasía, hará daños significativos, así que la Naturaleza tiene amenazada a la población nuevamente, sin esperar a que se instalen las represas programadas.

El país requiere que los niveles de precipitación sean moderados.

Se espera que así suceda, pero sin confiarse y tomar las medidas adecuadas, puesto que hay suficientes experiencias en el enfrentamiento a fuertes fenómenos naturales.

Habrá que mantener el estado de alerta.