Etiqueta: salud
Defensoría: Prolongación de crisis por faltante de especialistas es una bomba de tiempo
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
Cada día que pasa eleva el riesgo de los pacientes a no recibir una atención oportuna
* Defensoría pidió detallar a CCSS sobre contratación de servicios privados.
* Impactos se han visto esta semana, pero es incierto si medidas de emergencia implementadas a la fecha sean sostenibles en caso de extenderse por más días el conflicto.
“Cada día que pasa, sin que exista un acuerdo entre las autoridades de la CCSS y la dirigencia de los médicos especialistas, representa un riesgo muy alto que podría amenazar, en cualquier momento, el derecho que tienen las personas usuarias de los servicios de salud a una atención oportuna después de las 4:00 de la tarde. Esto es una bomba de tiempo y quienes están en el centro de la afectación son los pacientes”, dijo esta mañana la Defensora de los Habitantes, Angie Cruikshank Lambert.
La Defensora mostró su preocupación que las medidas extraordinarias o de emergencia implementadas por la CCSS lleguen a ser insostenibles por el agotamiento y la presión a nivel hospitalario, si el conflicto entre las partes se prolonga por varios días más.
Si bien entiende que es importante que se revisen las condiciones laborales de los médicos especialistas, lo cierto del caso es que, a hoy, no se vislumbra un oportuno diálogo que facilite a un acuerdo pronto. “¿Qué están esperando para negociar? Esperemos que no ocurra ninguna situación que genere dolor a una familia. Por favor, la salud no puede estar en juego”, agregó la Defensora de los Habitantes.
La Defensoría de los Habitantes, en seguimiento a esta situación solicitó a la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) un informe que permita conocer, con más detalle, las medidas implementadas para atender a las personas que requieran los servicios de emergencia.
La Defensoría pidió detallar en cuanto a la contratación de servicios privados, la distribución de establecimientos de salud de las empresas oferentes y los servicios ofrecidos. Además, en el caso que éstos tengan sede en la Gran Área Metropolitana, pero se requiera la atención fuera de la misma, cuál es el mecanismo previsto para trasladar a esos pacientes.
Es importante conocer el mecanismo que la CCSS utiliza para verificar que los médicos especialistas que participan en la suspensión y que también laboran en los centros de salud privados, no sean contratados por las empresas privadas seleccionadas.
Otro punto que quiere conocer la Defensoría tiene relación con si el plan de contingencia que informó la CCSS cuenta a la fecha con alguna modificación o actualización. En relación con los centros de salud que están realizando una distribución de los médicos especialistas del primer y segundo hacia el tercer turno, se solicitó un informe que señale las medidas que se están tomando para atender el incremento en los tiempos de espera de la consulta externa y realización de procedimientos que tal distribución pueda ocasionar.
Finalmente, se pidió conocer si el centro de operaciones conocido como Centro de Atención de Emergencias y Desastres de la CCSS (CAED) para atender esta emergencia se reúne con periodicidad para revisar el estado de situación, si participan los directores de hospital, representantes del INS y de la Cruz Roja y, cuáles son los acuerdos que, a la fecha, se han adoptado para la atención de la crisis.
El fin de semana es altamente preocupante porque, al no existir una jornada ordinada que pueda permitir una reorganización interna, los esfuerzos que deba hacer la CCSS para garantizar la atención especializada dentro de la red o coordinación con centros privados deberán ser mayores.
Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes
El gobierno, los médicos y el buen granjero
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo.
José Luis Amador
El gobierno Chaves cree que la solución al problema de los médicos especialistas es que se vayan los médicos y comprar servicios.
El gobierno Chaves cree que la solución del problema de los especialistas es contratar hospitales privados y traer médicos extranjeros. De igual modo, el gobierno cree que la solución a los problemas del arroz, es fortalecer a los importadores, no a los productores.
Debilitar al productor local. Debilitar, no dar condiciones al médico especialista. Matar la gallina y comprar huevos. El buen granjero no es el que mata a sus gallinas y compra huevos fuera. El buen granjero alimenta sus gallinas y fomenta la producción de huevos.
El gobierno Chaves en cambio, actúa como el mal granjero.
El gobierno de Rodrigo Chaves es privatizador, extranjerista y antinacional.
¡Entendámoslo ya!
Hagamos causa común a favor de la medicina social, la agricultura nacional y educación, pilares básicos del país, porque este gobierno, ostentando un discurso de anticorrupción, nos está llevando por un camino nefasto.
Exijamos que el gobierno sea el buen granjero. Los servicios de educación, salud y granos básicos son para todos nosotros y especialmente para los sectores más débiles de la sociedad, en un momento tan difícil como el que estamos pasando.
UNDECA: «¡En Semana Santa venden la Caja por 30 monedas!»
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Contraloría General de la República, a la Auditoría de la Institución y a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa investigar la contratación realizada por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Las presuntas irregularidades nos generan dudas acerca de la transparencia y legalidad de los procedimientos seguidos en la contratación de servicios privados para atender emergencias médico-quirúrgicas, procedimientos médicos y radiológicos.
Nos preocupa que el 21 de marzo del 2024, a instancia de la Presidenta Ejecutiva y la Gerencia Médica, la Junta Directiva de la Caja (sesión N° 9422, artículo 16°), declaró Estado de Emergencia Institucional por el mes de abril, ante un potencial riesgo para la prestación de los servicios, que pudieran afectar el derecho a la salud y la vida, dada la advertencia de los especialistas de no realizar tiempo extraordinario.
Al día siguiente (22 de marzo), la Dirección Jurídica advirtió a la Administración que, en el supuesto de que surgiera la necesidad, debido a la suspensión temporal de tiempo extraordinario de especialistas, solo se podía contratar los servicios “estrictamente necesarios” para dar continuidad a los servicios.
Ese mismo 22 de marzo, la Gerencia Médica celebró, de forma sospechosamente célere, un convenio con la Cámara de Salud, que incluye una cláusula de exclusividad, que le permitió a esa Cámara definir, en una lista taxativa, los centros privados de salud que podían participar en la licitación para realizar procedimientos especializados durante el período de emergencia.
“Dudamos de la legalidad del convenio suscrito por el Gerente Médico en que se pacta una cláusula de exclusividad para favorecer a empresas afiliadas a la Cámara, porque se podría estar violentando principios elementales de igualdad, transparencia y libre participación en materia de contratación pública”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
El 25 de marzo (iniciando la Semana Santa), la Gerencia Médica sin adherirse a los criterios de necesidad estricta advertidos por la Dirección Jurídica, emitió una resolución que autorizaba una compra excepcional de servicios privados (GM-4332-2024). Esta resolución dio inicio a un proceso de licitación que, sorprendentemente, tuvo una duración extraordinariamente corta, de poco más de dos horas, para una contratación de servicios de casi 12.600 millones de colones.
El viernes Santo (29 de marzo) la Gerencia Médica designó una comisión de 4 funcionarios para que realizara el criterio técnico a fin de justificar la contratación, tomando en cuenta una proyección -promedio de la demanda de los últimos 3 años- que solo como ejemplo, en estudios radiológicos se contratan 61.534 procedimientos, cuando el promedio es de solo 30.968.
Ese mismo día, un asesor de la Gerencia Médica (médico especialista) miembro de esa comisión, aparentemente recomienda adjudicar ₡12.583.339.112,00 (25 millones dólares), con una vigencia contractual de 3 meses, pese a que el plazo de la emergencia es de 1 mes. Es relevante revisar si la adjudicación cumple el Reglamento de distribución de Competencias en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obra Pública de la CCSS.
Finalmente se adjudicó a la Clínica Bíblica (ASEMECO) que alberga la sede de la Cámara de Salud, el Hospital Universitario UNIBE, Hospital Metropolitano (ICEM. S.A.) y las sociedades Raque y Mediluke.
“Solicitamos que se investigue si pudiéramos estar ante un posible favorecimiento a ciertos sectores empresariales, conflictos de intereses, actos que no se ajusten a los principios de transparencia, objetividad, probidad; y no descartamos que puedan existir intereses espurios y “muy convenientes” en las altas esferas de la Institución para no procurar una solución inmediata al conflicto laboral”, añadió Chavarría.
Estamos convencidos de que la declaratoria de emergencia no era un cheque en blanco para impulsar la privatización, que ahora puede estar siendo utilizada como un caballo de troya para que los centros privados puedan lucrar a costa de la salud pública, por lo cual solicitamos la intervención e investigación lo antes posible. UNDECA demanda una investigación exhaustiva e inmediata sobre estos eventos para garantizar la transparencia, la legalidad y la protección de los intereses públicos.
Solicitud de investigación del estado del agua en el distrito de Cóbano
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra, Salud.
SURCOS comparte el siguiente llamado:
No. CRLT-002/24
A QUIEN CORRESPONDA
Ante todo reciban un cordial saludo de parte de Costa Rica Libre de Tóxicos – CRLT, una asociación ubicada en el distrito de Cóbano que surgió debido a la creciente preocupación de padres de familia, ecologistas, empresarios y agricultores, por el uso indiscriminado de plaguicidas alrededor de escuelas y hogares.
El 19 de febrero del presente año, una vecina de Cóbano envió a nuestro grupo CRLT los resultados obtenidos de las pruebas de agua tomadas en y alrededor de su propiedad en Montezuma (una quebrada por la parte de arriba del Río Montezuma). Las pruebas fueron realizadas por el AGQ Lab, y los resultados indicaron que el agua del río mostró tener presencia de más de 20 diferentes tipos de pesticidas, y en específico se encontró el insecticida clorpirifos en una concentración de 0.78 μg/L.
El clorpirifos es un neurotóxico fuertemente relacionado con el daño cerebral en niños y, como resultado, ha sido prohibido en países como:
Estados Unidos y Canadá: La mayoría de los usos domésticos del clorpirifos han sido prohibidos en los Estados Unidos y Canadá desde 2001
Reino Unido: El uso del clorpirifos se prohibió a partir del 1 de abril de 2016
Unión Europea: A partir de 2020, el clorpirifos y el clorpirifos-metilo fueron prohibidos en toda la Unión Europea, y ya no pueden utilizarse.
Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Letonia, Lituania, Eslovenia y Suecia: Estos países han prohibido o nunca han autorizado el uso de productos de clorpirifos pues, se ha determinado que no existen niveles seguros de clorpirifos: cualquier concentración es altamente peligrosa para el cerebro en desarrollo de niños y bebés.
Por esta razón, estamos sumamente consternados al saber que el agua proveniente de una quebrada que desemboca al río Montezuma presenta una concentración de 0,78 μg/L del insecticida organofosforado clorpirifos.
Por otro lado, los resultados de la muestra de agua del grifo de la propiedad privada en Montezuma, indicaron la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo – TPH rango de Aceites Minerales (C28-C40) en una concentración de 0.34 mg/L.
Es importante recalcar que algunos plaguicidas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), contienen compuestos derivados del petróleo que son considerados altamente tóxicos. Un estudio realizado por el profesor de biología molecular Gilles-Éric Séralini reveló que dieciséis compuestos analizados en pesticidas contenían residuos de petróleo y eran hasta 8,288 veces más tóxicos que las fórmulas declaradas de los pesticidas utilizados en la agricultura.
Estos resultados le fueron informados a la Asada de Montezuma en una reunión sostenida el día 21 de marzo del corriente año, y la Asada ya empezó a realizar sus propias pruebas de las aguas en Montezuma.
Sirva la presente carta para solicitar de manera formal a las autoridades involucradas que realicen sus propias investigaciones sobre el estado de las aguas en el distrito de Cóbano, para así empezar a revertir la posible contaminación, y evitar catástrofes como las ocurridas en Goicoechea, Moravia, Tibás, San José, Montes de Oca (por hidrocarburos), y en los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y el cantón de Río Cuarto (por clorotalonil).
Asimismo, consideramos que lo correspondiente es que se emita una moratoria inmediata en todo el país para la venta y el uso de clorpirifos, tanto para la agricultura como en el ámbito nacional.
Sin otro particular al cual hacer referencia, quedamos muy atentos a su pronta respuesta.
Cordialmente,
Stephanie Smith
P/Costa Rica Libre de Tóxicos
Información compartida con SURCOS por Jaime García.
6 de abril Día Mundial de la Actividad Física
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo, Derechos, Ejercicio y salud.
La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud
Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED
La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.
Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.
Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.


Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación, pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.
Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo, ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.
En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.
En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.
Mensaje desde China Kichá: ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
Habitantes del territorio indígena China Kichá, alzan la voz de solidaridad en defensa de La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), bajo el contundente lema: «¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!».
En un mensaje emitido desde este territorio, Maureen Obando Ríos enfatiza que la existencia de La Caja y el seguro social es vital para su comunidad, ya que si no existiera, no tendrían los recursos para acceder a la salud a través de clínicas privadas o medicamentos. Expresa que La Caja tiene un papel fundamental relacionado a proporcionar medicamentos, referencias médicas y exámenes profundos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otra parte, Mariana Obando Ríos subraya que La Caja brinda servicios que son imprescindibles para su bienestar, asegurando que sin estos servicios no estarían bien atendidos.
También, Tomás Zuñiga Fernández expone la vulnerabilidad que enfrentaría la comunidad indígena en caso de que La Caja no existiera, ya que esta institución tiene una importancia vital para las personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Desde su testimonio, la existencia de La Caja es crucial para su acceso a servicios médicos, ya que dependen del seguro proporcionado por el estado.
Maureen Obando finaliza añadiendo que los médicos incluso visitan las escuelas para atender a los niños, lo que hace a La Caja tener un papel crucial no sólo para su comunidad, sino para todo el país. Afirma que en lugar de debilitarse, La Caja debe ser fortalecida.
Este mensaje de solidaridad y defensa de la CCSS proviene del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para comunicar la preocupación por la constante amenaza que enfrenta el seguro social en el país, tanto por parte del gobierno actual como por gobiernos anteriores.
Puede acceder al video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/o9VGEzezuBKQjh2i/?mibextid=WC7FNe
Amenaza de regresividad de derechos desvela al país
Escrito en . Publicado en Derechos.
Defensoría: Situación del país en materia de seguridad, salud, educación y atención de la pobreza es crítica
Costa Rica viene atravesando por circunstancias críticas desde hace varios años, principalmente en materia de seguridad, educación, salud y atención de la pobreza, que genera un riesgo alto para el respeto de los derechos de la población.
Para la Defensoría de los Habitantes, el Estado debe prestar no solo atención al estado de esta situación sino también fortalecer las acciones tendientes a luchar contra manifestaciones de violencia en distintos espacios de la vida cotidiana de las personas, y atender con prontitud, toda acción que procure discriminación y con ello, inequidad, desigualdad y la falta de igualdad de oportunidades.
La pobreza -medida por el método de ingresos, el método multidimensional o ambos métodos- afecta a más del 30% de la población costarricense, la cual también se ve agravadas, de una u otra forma, con recortes en la inversión social.
La seguridad ciudadana y la convivencia pacífica ha desmejorado desde el año 2015 y se originan cambios constantes en los lineamientos estratégicos de la institucionalidad que atiende el sector. En el año 2023, se registraron 907 homicidios (la mayor cantidad en la historia del país). Al 21 de marzo de 2024 se registran 200 homicidios. Mientras tanto el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) hace llamados urgentes al país, y de manera constante, por un fortalecimiento de su presupuesto.
A ello se suma que los flujos migratorios mixtos han sobrepasado las capacidades de la institucionalidad pública costarricense. Más de 400.000 personas cruzaron Costa Rica proveniente de otros países con crisis humanitarias sobrevenidas por complejas dinámicas socioeconómicas y políticas.
En materia de Educación, el panorama expuesto por el Estado de la Educación 2021 y 2023 es urgente de atender en campos como la calidad, el financiamiento, infraestructura, brecha digital, competencias lectoras de las y los estudiantes; el liderazgo pedagógico, ampliación de la cobertura del bilingüismo y el fortalecimiento de la educación técnica, entre muchos otros aspectos.
Las vulneraciones al derecho a la salud debido a las listas y tiempos de espera para procedimientos y exámenes médicos, los rezagos en infraestructura hospitalaria y del primer nivel de atención, así como el faltante de especialistas, entre otras situaciones. A ello se suma las diversas crisis de acceso al agua potable para consumo humano en diversas regiones del país, tanto en la Gran Área Metropolitana como en el resto del país.
“Costa Rica debe dar el paso en la mejora de la calidad en la prestación de los servicios públicos a través del fortalecimiento de la institucionalidad en las comunidades, la participación activa de la sociedad civil organizada y la disponibilidad de recursos dirigidos a la inversión social”, dijo esta mañana la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.
Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes
El sueño de Chaves y Esquivel: la Caja Costarricense de Seguro Social un «Ebaisón»
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo.
José Luis Valverde Morales
El Seguro Social lo acorralan como al cangrejo, marcha atrás defendiéndose con las tenazas al aire.
La situación de los especialistas es un nuevo capítulo de la saga, como a las enfermeras, sale más barato contratar auxiliares de enfermería.
Con la sobreproducción de médicos generales, en un mal entendido ahorro, se la van a jugar con estos profesionales, ávidos de chamba.
La posta de las cirugías complejas, tratamientos especializados, trasplantes, inexorablemente irá a las arcas de lo privado.
La proliferación de centros en toda la geografía nacional, no es casual.
El Seguro Social, si no nos ponemos vivos, será reducido a un gran “EBAISÓN “ para sacar uñas encarnadas, repartir aspirinas por doquier.
¡Estamos notificados!