Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

UNDECA: ¡NO! a la privatización de servicios de la CCSS

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Calderón Guardia se lanzaron a la calle en defensa de la institución y los servicios de calidad a las personas usuaria de la nueva Torre Este del centro hospitalario.

Las intenciones de empresas privadas y de dirigentes políticos tradicionales pretenden ir cercenando servicios que presta la institución con funcionarios de la Caja, para entregarlos a terceros como un negocio. Esto pese a que el Hospital Calderón Guardia cuenta con el personal necesario para seguir brindando el servicio.

El dirigente sindical de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, Arturo Abarca Durán, indicó que “la pretensión es entregar los servicios generales, aseo, vigilancia y registros médicos, pero también ir más allá y entregar los servicios de nutrición y lavanderías. O sea, pretenden privatizarlo todo, pagando mucho más, con una diferencia de más de ¢250 millones a una empresa privada, tirando a la calle a cientos de trabajadores de la Caja, trabajadores y trabajadoras que han enfrentado la pandemia y que han brindado un gran trabajo por las personas usuarias de este hospital.”

La manifestación de trabajadores no implicó en ningún momento la suspensión de servicios.

Luego de manifestarse frente a la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, los trabajadores marcharon hacia Casa Presidencial, en donde fue recibida una delegación que expuso ante las asesoras de la Presidencia de la República la problemática institucional y lo que significa tirar a casi 200 trabajadores a la calle para abrirle la puerta a una empresa privada para que haga el “negocio”.

En los próximos días habrá un acercamiento con autoridades del gobierno y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, para retomar el tema, con la certeza de que no se va a claudicar en la defensa de la Caja y los servicios de calidad que brindan los trabajadores y trabajadoras, y que es prestigio mundial para el país.

Bloque Verde: Presidencia del AyA “detrás del palo” con contaminación del Agua en Cipreses de Cartago

COMUNICADO DE PRENSA

  • Frente Ecologista denuncia oscurantismo y ping-pong burocrático para seguir tomando agua contaminada por más de dos años.

Un grupo de vecinas y vecinos de Cipreses de Cartago organizados en el Frente Ecologista ECOCIPRESES puso en su lugar al Ing. Roberto Guzmán Gutiérrez presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados pues sin estudiar a fondo el tema de la contaminación del agua de Cipreses de Cartago emite un comunicado público y además un oficio PRE-2022-00572 que para los vecinos de esta comunidad “da pena ajena”.

La polémica surge ante los posibles impactos a la salud pública que puede estar sufriendo la comunidad por el suministro de la ASADA con productos de la degradación del agroquímico clorotalonil. Este funguicida es uno de los más usado en el país y en la región de Cartago. De hecho, el conflicto inició hace dos años por que las nacientes estaban invadidas por cultivos que usan este y muchos otros agro-venenos.

El pasado 03 de junio la Jerarca del Ministerio de Salud, Joselyn Chacón solicitó al AYA incluir estos productos derivados del clorothalonil en las mediciones que hace el Laboratorio Nacional del Agua, ya que el ente ha reconocido públicamente que no tiene la capacidad para detectarlos. No obstante, sí tuvo el IRET de la Universidad Nacional la capacidad de detección en 4 ocasiones desde el 2020 y hasta se mandó una muestra al laboratorio suizo EAWAG (Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology ) que dieron con la presencia de trece productos de la degradación del clorotalonil. Pese a estos hallazgos el AYA se ha dedicado a desvirtuar y disimular la evidencia con tecnicismo para no cumplir con el principio precautorio y con el Protocolo de Contaminación del AyA para asistir a la ASADA, que la misma institución sugirió.

Para ECOCIPRESES el jerarca del AYA no puso ni a sus asesores a leer el voluminoso expediente e increpa al grupo sobre la evidencia científica “de las afectaciones a la salud del agroquímicos (no así de las moléculas de degradación)” ignorando  los mismo informes del  instituto donde asegura que “El clorotalonil y sus productos de degradación en el agua destinada al consumo humano, así como otros agroquímicos utilizados en la zona debido a las actividades productivas, han sido relacionados en investigaciones médicas con afectaciones graves al hígado y los riñones, además de ser un posible carcinógeno en humanos, por lo que es necesario que se evalúe la activación del Protocolo de Contaminación del AyA para asistir a la ASADA en una eventual solución, o mecanismo de mitigación de aplicación inmediata. (1-B2 EPA- Estados Unidos)” MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-01098.

Según ECOCIPRESES “está es una discusión científica muy reciente, pero hay evidencia científica -que le mandan al jerarca- con la que la Unión Europea y otros países más han decidido no autorizar o no renovar los permisos para el uso de clorotalonil debido a su carcinogenicidad y la presencia de productos de transformación potencialmente tóxicos que contaminan las aguas subterráneas (ver artículo científico). Mientras en nuestro país priva el oscurantismo burocrático de instituciones que se tiran la pelota una a otra desprotegiendo la salud de quienes recibimos agua con productos de la degradación de clorotalonil en nuestras casas”.

Desde ECOCIPRESES insisten en que el principio precautorio es lo que debiera imperar ante la incertidumbre científica y sobre todo ante la incapacidad técnica del Laboratorio Nacional de Aguas de monitorearlos en Costa Rica, lo cual el AYA está reconociendo. Pero, para empeorar las cosas, el AYA se niega a aceptar los resultados de laboratorios de universidades públicas nacionales, de gran prestigio, que tienen una mayor capacidad instalada, y esto lo usan como excusa para permitir que la población continúe consumiendo agua contaminada.

La organización comunitaria cierra la carta mandando al presidente a asesorarse mejor y estudiar la Ley 7789 pues no son los ecologistas los que tiene que presentar las pruebas de la contaminación ya el AYA las tiene: Así que le decimos: no ponga la carreta delante de los bueyes. Actúen con diligencia y en base al mandato constitucional que hoy está siendo lesionado bajo el oscurantismo de funcionarios públicos que lejos actuar se enfrascan en discusiones técnicas que decantan en ninguna solución concreta”.

Terminan la denuncia haciendo una serie preguntas de como: ¿Cuánto tiempo va a esperar para que apliquen los análisis de la contaminación del agua, cuando y por qué no aplican el principio precautorio y el del Protocolo de Contaminación del AYA para asistir a la ASADA? Finalmente solicitan una reunión y un proceso de rendición de cuenta en la comunidad.

Para acceder al escrito completo de respuesta del Frente Eco Cipreses al AYA puede descargar el PDF o bien usar el siguiente enlace:

¿Qué está pasando en la democracia costarricense?

Foto: Gerardo Iglesias

El nuevo gobierno

Después de 200 años de independencia y más de setenta de vida democrática ininterrumpida, Costa Rica ofrecía un retrato de estabilidad política, instituciones públicas medianamente aceptables y logros en el plano de la salud, la educación y la protección medio ambiental. Ya no es el caso.

Gerardo Castillo

La línea ascendente alcanzó a llegar hasta los años 1980, cuando el desgaste del Estado benefactor y la introducción, por fuerza externa o sumisión, del ideario neoliberal puso de moda las políticas económicas que colocan al libre mercado y la iniciativa privada por encima del bienestar general.

Para ello, se orquestó toda una campaña mediática muy cargada contra los partidos políticos, tildándolos en forma general como corruptos, y se satanizó a los sindicatos y sus dirigentes.

El Estado fue vapuleado como ineficiente ante la sociedad civil, se criticaron los altos salarios, la abultada planilla y la duplicidad de instituciones y; por otro lado, se intensificaron los negocios entre el sector privado y el público.

La influencia del primero fue mayor y esto permeó más la corrupción, principalmente en mandos medios. Todo esto devino en una Costa Rica diferente.

La pandemia como espejo

El panorama estadístico actual refleja una situación preocupante; por un lado, la pandemia sacó a la superficie lo que venía mal y agudizó los problemas: la creciente pobreza, las altas tasas de desempleo (13,6 por ciento) y; por el otro, la concentración de riqueza en pequeñas élites de industriales y banqueros.

Los impactos son visibles, principalmente a nivel interno. Las comunidades de las zonas fronterizas y los puertos concentran no solo situaciones de riesgo, sino que agregan un crecimiento de la delincuencia, el narcotráfico y una putrefacción que alcanza a los gobiernos locales.

Los dos años de pandemia fueron más que suficientes para constatar que la seguridad social resistió, que el personal de salud no es tan vago como la prensa pintaba y que la coexistencia entre grupos sociales (ricos, pobres, medios y excluidos) por más que la han ido diluyendo, sigue siendo una necesidad intrínseca del ser humano.

¿“Quo vadis” Costa Rica?

Las últimas elecciones no solo dejaron un presidente infrecuente sino una serie de enseñanzas para los estudiosos de las conductas políticas modernas.

El Partido Progreso Social Demócrata (PPSD) es una etiqueta como muchas otras que se presentaron en el mercado electoral. Un partido improvisado, sin ideología clara ni dirigentes conocidos.

Esta constatación no solo desenmascara la cultura política tica sino que estimula la revisión crítica de los partidos y políticos tradicionales y los no tradicionales (religiosos y personalizados), que han brillado por su indisciplina, volatilidad, irresponsabilidad, personalismo, incompetencia y oportunismo.

Los candidatos fueron muchos y en gran parte carentes de interés por mostrar una identidad partidaria.

Esto suscita desconfianza y en sus discursos resultaba todo un acertijo descifrar las corrientes ideológicas que pregonan. ¿Es una visión de derecha, de izquierda, socialdemócrata, social-cristiana o liberal?

En los comicios recientes quedó evidente el desprestigio que vive la política nacional.

Se alcanzó el más alto nivel de abstencionismo (40 por ciento) pero, aun así, el vencedor pudo con menos de un 30 por ciento convencer al electorado con promesas de un cambio, sin evidencias de cómo lograrlo, ni con qué equipo va a llevarlo a cabo.

El PPSD operó como una franquicia utilizada por un outsider de la política que regresó al país después de más de veinte años de ejercer como funcionario internacional en el Banco Mundial.

Fue nombrado ministro de Hacienda sin mayor investigación de su prontuario, duró corto tiempo, pero suficiente para ser encandilado por las cámaras.

Soberbia

En la realidad cotidiana no existía el PPSD, más allá del registro electoral. Fue encabezado por un desconocido sin experiencia política electoral que exhibió soberbia al diagnosticar los males del país (empleo, costo de vida, pensiones de lujo y corrupción) −que están sobrediagnosticados− y que prometió resolverlos en forma inmediata, frontal o por la vía que sea necesaria.

Males muy conocidos, propios de un país desigual, controlado por élites empresariales que, en alianza con la dirigencia de los partidos tradicionales y la prensa comercial, han venido concentrando y ensanchando la distancia entre la Costa Rica pobre y la Costa Rica de los ricos. ¿Y… la clase media?

El estado social de derecho ha sido debilitado y la clase media, cada vez más estrujada, entró a engrosar el grupo de los indignados y desclasados.

Resultó fácil al candidato del PPSD, supuestamente libre de pecado, adversar a otro candidato que cargaba con el desgaste de una anterior administración y estigmatizado, con razón o sin ella, como corrupto.

No de “los mismos”
La victoria fue clara y demostró, entre otras cosas, que fueron las provincias más pobres y de menor desarrollo (pobreza, desempleo, salubridad, escolaridad, inseguridad, etc.) las que inclinaron su voto a favor del debutante.

La inteligencia, las universidades, periodistas, escritores y grupos de mujeres de reconocida imagen internacional abogaron por el candidato conocido, pero no logró cambiar un pronóstico que ya había sido anunciado: la gente menos favorecida y resentida quería cambio y un presidente que no fuera de “los mismos”.

Lo sorprendente de lo acontecido no fue la lógica manifestación de los antisistema, sino más bien que la izquierda y los sindicatos no fueran quienes lideraran la inconformidad social.

Sí lo logró un candidato de derecha, cuyos discursos dejan muchas dudas respeto a la inclinación populista y al deterioro que pueda sufrir la institucionalidad democrática del país.

Como las lluvias de mayo

Y como elemento más perturbador se han ventilado serias dudas acerca del origen y transparencias de los fondos utilizados en el financiamiento de campaña del PPSD.

En definitiva, el mando político de CR a partir del 8 de mayo es un tiro al aire, tanto por la reducida representación del Ejecutivo en la Asamblea Legislativa como porque llega un gobierno con gabinete de desconocidos, sin experiencia política, improvisados y con contradicciones que ya saltan a la opinión pública como las torrenciales lluvias en mayo.

Con más dudas que esperanzas

Una de las críticas ácidas en la campaña electoral fue que ni el partido ni el candidato contaban con un equipo profesional calificado, con experiencia en administración en el manejo del Estado.

A ello el candidato ganador respondía en los debates que los partidos que tenían los mejores equipos eran los mismos que presentaban como figuras a los responsables del descalabro.

Por eso, él asumiría el compromiso de llevar profesionales jóvenes y sin amiguismo de ningún tipo.

Los jerarcas serían escogidos por agencias especializadas en selección de personal, tal y como acostumbra hacerlo la empresa privada.

De nuevo el mensaje endulzó el ingenuo anhelo de cambio sin considerar que las ideas, igual que los propósitos, solo logran demostración en los hechos y que estos, para cumplirse, exigen competencia, capacidad y una mínima cohesión en principios y un modelo de país, condiciones básicas que no pueden inventarse de un día para otro.

La victoria no requirió presentar ningún equipo. Al formarse el gabinete afloraron las primeras contradicciones: “que el país está económicamente quebrado, dijo una diputada, y por otro desmintió el ministro aclarando que no…eso no puede afirmase de esa forma…”

Gerentes

Apenas se publicaron nombres de ministros aparecieron las observaciones: una ministra de Trabajo de conocida trayectoria antisindical, acompañada de un viejo funcionario de dudosa reputación; un ministro de Hacienda que en la administración pasada se descubrió que había incumplido al fisco; una ministra de Agricultura no solo atada a las cámaras empresariales sino enredada en casos de infracciones laborales.

El propio ministro del Medio Ambiente declaró que los grupos ambientalistas van contra la empresa privada y el presidente expresó no estar a favor del Acuerdo de Escazú.

¿Cuál va a ser la imagen de Costa Rica a partir de ahora en los foros internacionales que luchan por la defensa del planeta? Es predecible en un corto plazo que la incomunicación del “equipo” conduzca a rápidas deserciones y a una centralización presidencialista.

Hay indicios para pensar que, lejos de un presidente de la república, tendremos un gerente con un maletín de ocurrencias que presagia conflictos, no solo con los otros poderes sino desde diferentes frentes sociales.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/costa-rica/que-esta-pasando-en-la-democracia-costarricense/

ESPERANDO EL CAMBIO

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

En estos tiempos, un cambio de gobierno debería conducir a un cambio de políticas. Ya habíamos acotado el peligro de que el nuevo gobierno se convirtiera en un segundo tiempo del partido iniciado por el gobierno de don Carlos Alvarado, donde se gestó la alianza pluripartidista más neoliberal de la historia política reciente del país, intensificando la polarización económica y social.

La agenda de proyectos de ley impulsada por el gobierno prácticamente se ha reducido a retomar proyectos de la administración anterior. Por supuesto, la mayoría afines a las políticas orientadas a continuar desmantelando la institucionalidad social y atentando contra derechos fundamentales de los trabajadores, para seguir sirviendo la mesa de los eternos ganadores, en este río revuelto. Es decir, cambio de gobierno sin cambio de políticas.

Así, por ejemplo, se pone en la picota, nuevamente, la autonomía de instituciones como las universidades públicas, la Caja Costarricense del Seguro Social y las municipalidades, acogiendo e impulsando un proyecto de reforma a la Constitución para poner la carreta delante de los bueyes, es decir, los intereses fiscalistas sobre los intereses del bienestar y el desarrollo social del país.

Si algo necesita este país, para salir del atolladero en que se encuentra, es salud y educación de calidad. Sin duda, la mejor inversión social que se puede hacer si se está interesado, realmente, en salir de la pobreza y la desigualdad estructurales, y ofrecer oportunidades para el trabajo digno y “decente” a la juventud costarricense.

Con estos proyectos este gobierno pretende “ordenar la casa”, cuando lo que está haciendo es socavando los cimientos que aún la mantienen en pie. Por una parte, las universidades públicas que se ubican en los primeros lugares del rating académico latinoamericano, y que están entre los principales centros de investigación y producción científico-tecnológica innovadora del país, así como de formación de profesionales de alta calidad académica. Por otra, una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social que ha sabido encarar con propiedad la crisis sanitaria por la que atraviesa el país, y es ejemplo allende nuestras fronteras en seguridad social. Sin embargo, en estas y otras instituciones públicas se deben introducir cambios para que los servicios que ofrecen sean cada vez cualitativamente mejores, y cumplan su cometido. Pero, ello no se logra cercándolas.

¿Por qué estos gobiernos se han ensañado con la institucionalidad social y pública, mientras continúan protegiendo y hasta premiando a empresas y financieras privadas, como ALDESA, entre muchas otras, siendo las principales causantes del desorden de la casa que se pretende ordenar? ¿Dónde están los proyectos de ley para cobrar, de manera retroactiva, las evasiones y elusiones fiscales por parte de las grandes empresas? ¿Dónde están los proyectos de ley para incrementar los impuestos a los grandes activos de capital y a los bienes improductivos, como fincas abandonadas y propiedades cuya única rentabilidad es la plusvalía que adquieren con el tiempo para beneficio de sus dueños? ¿Dónde están los proyectos de ley para impulsar la construcción de infraestructura que evite continuar pagando alquileres multimillonarios, que sangran las finanzas del Estado? ¿Dónde están los proyectos de ley para aumentar el salario mínimo, y brindar, así, capacidad de compra a las mayorías de trabajadoras y trabajadores y compensar un proceso inflacionario creciente?

Sin cambio sustantivo de políticas producto de un nuevo pacto social solidario, seguiremos esperando a Godot: el cambio que el país necesita, y que no llega.

La UCR abre nuevamente sus circuitos biosaludables

Estudiantes de la UCR realizaron una demostración sobre el uso adecuado de cada una de las máquinas que conforman los circuitos biosaludables. Foto: Karla Richmond. UCR.

Con el objetivo de ofrecer espacios al aire libre para la promoción de la salud, la recreación y el bienestar en general, este viernes 10 de junio, la Oficina de Bienestar y Salud junto con la Rectoría realizaron el acto oficial de reapertura de los circuitos biosaludables de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa la comunidad universitaria y las personas de las comunidades cercanas al campus Rodrigo Facio podrán disfrutar nuevamente de estos espacios considerados por la gran mayoría como puntos de encuentro, zonas de calentamiento y gimnasios al aire libre, en los cuales se promueve la sana convivencia y  la salud física y mental.

Los circuitos biosaludables UCR son espacios verdes ubicados a lo largo del campus Rodrigo Facio y de las diferentes sedes universitarias, en los cuales las personas pueden relajarse, hacer pausas activas, leer, descansar y  compartir con otras personas. La propuesta es única en el mundo, ya que las máquinas de estos circuitos fueron adaptadas por expertos y profesionales  de la UCR, a las necesidades físicas y mentales  de las personas usuarias.

El Rector de la Universidad de Costa Rica hizo un llamado a la comunidad universitaria a aprovechar los espacios para la recreación y el deporte que ofrece la institución: «regalarnos tiempo, y regalar tiempo de calidad a las demás personas, es uno de los más preciados obsequios que podamos hacer. Por eso, les animo a regalarse y regalar un poco de su valioso tiempo, en honor a la salud y a los reencuentros, aprovechando las mañanas soleadas o las tardes de viento, justo antes de las lluvias, para disfrutar a plenitud la vida» dijo Gutiérrez. Foto: Karla Richmond. UCR.

En ese sentido, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que la institución se enorgullece de utilizar su conocimiento para favorecer y brindar oportunidades para la movilidad activa y para la promoción de estilos de vida saludables.

“Estos espacios no solo se componen de máquinas adaptadas por especialistas de las Ciencias del Movimiento Humano y de Ingeniería de esta Universidad a las necesidades biomécanicas de las personas costarricenses, sino que también incluyen un espacio para descansar, leer y compartir con otras personas. En síntesis, son el espacio ideal para volver a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás” aseguró Gutiérrez.

Además, la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud expresó que este tipo de entornos saludables forman parte de las acciones desarrolladas por la Universidad de Costa Rica en aras de fortalecer las políticas de promoción de la salud, desde ambientes favorecedores del desarrollo de actitudes personales, la acción comunitaria y la calidad de la vida.

La Dra. Pamela Sanabria, jefa de la Oficina de Bienestar y Salud aseguró que los circuitos biosaludables son una muestra de las acciones UCR a favor del bienestar integral de la comunidad universitaria y público en general. Foto: Karla Richmond. UCR.

“Espacios públicos como estos propician e influencian el desarrollo de una vida plena asociada a prácticas saludables, esto debido a que contribuyen al bienestar tanto individual como colectivo, proporcionando condiciones que potencian la salud integral; posterior a la experiencia de la pandemia, estos ambientes favorecedores resignifican prácticas con el afán de construir y reafirmar estilos de vida que conduzcan al desarrollo de todas las potencialidades de la persona” manifestó Sanabria.

Por su parte, Juan Carlos Calderón Camacho, vecino de Montes de Oca manifestó que se siente muy feliz y emocionado por volver a usar los circuitos biosaludables UCR, ya que es una forma de ejercitarse, distraerse y trabajar en su salud mental.

“Estas máquinas que están aquí son importantísimas para todas las personas, adultos mayores, niñas y niños y gente joven, son espacios a campo abierto, donde uno puede hacer ejercicio y relajarse escuchando los pajaritos y respira aire fresco, y que los tenemos gracias a la Universidad de Costa Rica abiertos a todo el público, por eso es que pienso que todas las personas tenemos que cuidarlos, porque nos dan salud, alegría, aire puro, música y tantas cosas” afirmó Calderón.

Los circuitos biosaludables están ubicados en todas las sedes de la UCR y cuentan con una fuente de agua, bancas para descansar y las máquinas están rotuladas con las instrucciones sobre su adecuado uso.

El M.Sc. Juan Manuel Camacho, recreacionista de la Oficina de Bienestar y Salud es el promotor principal de la iniciativa de los circuitos biosaludables UCR, él manifestó que las máquinas fueron ideadas de manera tal que las personas usuarias puedan trabajar distintas partes de su cuerpo. Karla Richmond. UCR.
El acto de reapertura de los circuitos biosaludables fue presidido por el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector UCR; y la Dra. Pamela Sanabria Moya, jefa de la Oficina de Bienestar y SaludKarla Richmond. UCR.
El campus Rodrigo Facio cuenta con un total de 6 circuitos biosaludables en los cuales la comunidad universitaria y público general pueden ejercitarse y recrearse. Karla Richmond. UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Hablemos de la sangre: La menstruación es una cuestión laboral y sindical

Al conmemorar el 28 de mayo el Día Internacional de la Higiene Menstrual, el movimiento sindical debe reconocer que la menstruación es una función corporal natural que las mujeres y las niñas experimentan de diversas maneras y que puede agravar su exclusión de las sociedades debido a la ignorancia, los prejuicios y los tabúes. La falta de instalaciones sanitarias privadas y limpias, el dolor menstrual y otras molestias físicas relacionadas con la menstruación son otros factores que contribuyen a la posición desigual de las mujeres en el lugar de trabajo. La menstruación sigue siendo una barrera importante para la igualdad, ¡y esto no es aceptable!

Sobre la base de la resolución del Congreso de la UITA de 2017 de hacer de la menstruación una cuestión laboral y sindical, la UITA ha elaborado un breve documento político (disponible en inglés, español y francés) centrado en:

  • Cómo organizar acciones concretas en torno a la igualdad de la menstruación en el lugar de trabajo
  • Cómo crear un entorno de trabajo solidario e informado
  • Cómo negociar con los empresarios sobre la menstruación
  • Cómo participar en campañas nacionales cruciales

La presidenta del Comité de Mujeres de la UITA, Patricia Alonso, declaró: «No existe una solución única aplicable a todos los contextos, países y lugares de trabajo. Lo que sí es cierto es que los sindicatos deben asegurarse de que cualquier trabajo en torno a la menstruación no conduzca a la discriminación en la contratación o la promoción de las mujeres trabajadoras y no fomente ningún estereotipo de género”.

Fuente: iuf.org

Colombia: el cambio viene. Potencia mundial de la paz, de la vida, contra la economía extractivista y en defensa del cambio climático

Votar por el Pacto Histórico, es votar por la hora del CAMBIO por la vida

Alfonso Pardo Martínez
Trino Barrantes Araya
Miembros del Comité Ejecutivo Nacional
Partido Vanguardia Popular

San José, miércoles 1 de junio de 2022

Independientemente del esfuerzo mediático y la puesta en servicio de algunos “analistas políticos”, que sin saber de qué cábalas echan mano; sin ningún pudor ya dan por sentado políticas de alianza ante el balotaje, que tendrá lugar en nuestra hermana República de Colombia el próximo 19 de junio, apostando a un desconocido multimillonario.

Nosotros, sin embargo, afirmamos que, lo de Gustavo Petro y Francia Márquez no es un techo, sino que ese 40.3% es la plataforma para afirmar la presidencia a través del PACTO HISTÓRICO.

Las mujeres, los campesinos, los jóvenes, profesionales y luchadores sociales de la primera línea y otros miles de actores sociales y votantes que apostaron a otras opciones electorales, ven ahora el momento preciso de dar un salto de calidad en la historia de este hermoso país, apoyando en esta segunda vuelta al PACTO HISTÓRICO.

La consigna: “Llegó la hora de cambiar. Colombia será Potencia Mundial de la Vida mediante un Pacto Histórico”, no es un simple clisé de propaganda, es la suma de 10 puntos esenciales que las grandes mayorías esperan HACER REALIDAD, porque electoralmente y políticamente, el Pacto Histórico brinda seguridad, paz, recuperación de la economía y es garantía de honradez y blindaje absoluto para establecer un sistema judicial eficaz y derrotar el narcotráfico.

El pueblo no quiere al Uribismo; el desastre del actual gobierno de Iván Duque, es la mejor muestra, de que las mayorías apuestan hacia un cambio profundo y verdadero, no a un continuismo disfrazado con ropaje populista.

En política electoral adelantar criterio como lo hizo Federico a favor de Rodolfo Hernández; es, como dicen los y las abuelas de Colombia, hacerlo cargar con la mala sombra que pese en el espectro social y económico de Colombia en este momento por los malos gobiernos. Fico le tira un fardo sucio, nauseabundo y muy pesado a Hernández, le hereda los vicios del uribismo, los cuales los colombianos ya no quieren nada con ellos.

Pero que es lo que hace diferente al PACTO HISTÓRICO en este momento de cara a la segunda vuelta. Solo 10 simples propuestas programáticas que serán resorte del pueblo y de las nuevas autoridades, bajo el mando de Petro y Francia. Veámoslos:

  • Salud y pensiones justas
  • Seguridad en una era de paz
  • Educación para todos y de calidad
  • Poder para el pueblo
  • Tierra, créditos, seguridad y soberanía alimentaria
  • Pacto para recuperar la economía, el trabajo y la productividad del país
  • Techo para todas y todos
  • Reforma al sistema judicial eficaz
  • Política integral contra el cambio climático
  • Sistema integral del cuidado

Este decálogo no es sustraído de la manga de la camisa. No es una ocurrencia que sacaron los magos del sombrero volteado, o una estrofa bien habida de una cumbia o de un vallenato. Por el contrario, en este vasto programa, se afirma la voluntad del soberano que hará historia, que construirá un cambio por la vida, pues son los que más cercanía tienen con ese 45% que no acudió a las urnas, pero que sabe que están representados en el PACTO HISTÓRICO y que sumarán millones de votos más, a favor de Francia y Petro.

Francia y Petro deben cautivar al soberano en la ruta de La voluntad y el propósito de cambio, pero a la vez, el pueblo de Colombia, debe entender que la posibilidad de enrutar a Colombia por un buen camino, está en sus manos. Inclusión, pluralismo, solidaridad y productividad, como parte de un proyecto político de nuevo tipo, solo será posible con la voluntad del voto popular en esta segunda ronda. El pueblo tiene la palabra para volver hacia un gran pacto por la vida y derrotar la corrupción de una vez y por todas.

Digamos como el bolero ranchero de José Alfredo Jiménez, no hay que llegar primero, sino que debemos saber llegar. La meta está muy cerca, se avizora un nuevo amanecer, una tierra de esperanza para nuestra hermana República de Colombia.

Colombianas y colombianos, su voto es el arma de poder en este crucial momento, es LA HORA DEL CAMBIO POR LA VIDA.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PE-DICSS-DIR-0838-2022 en relación con la denuncia de Juan José Piñar contra el proceso de elección de Juntas de Salud

El señor Juan José Piñar, interpuso una denuncia contra el proceso de elección de Juntas de Salud promovido por el Hospital Monseñor Sanabria y por delegación de la Dra. Ana Patricia Salas Chacón, directora de la Dirección Institucional de Contralorías de Servicios de Salud. Este 22 de abril de 2022 se publicó la resolución administrativa PE-DICSS-DIR-0838-2022 en la cual se aborda la denuncia realizada por Juan José Piñar y él responde lo siguiente:

“Esta es la Resolución última de la DICSS, en ella se rechaza mi recurso de revocatoria de algunos puntos de la resolución de infructuosidad declarada sobre la Elección de la Junta de Salud del Área de Salud Hospital Víctor Ml Sanabria Martínez. Pedía extender los plazos de publicidad, inscripción, propaganda y fecha de elección nueva por ser muy cortos y atentar así, contra la participación de los asegurados en sus candidaturas (tomar acuerdos de Junta Directiva para las asociaciones) que se incluyera al sector patronal pues todo el proceso fue sin Comité Electoral e irregular. Al ser aceptada la petición, al igual que otras dos, me parece, que se presentaron, se detuvo el proceso nuevo ordenado. (Eso creo, pues no recibí notificación de su detención ni en su defecto, de su continuación. 

La DICCS trata aquí, de enredar los hechos cuando, fueron algunos, de otra forma. Su visión de la situación es obtusa, plana, legalista y leguleya pues se apega a la letra del Reglamento que, no tiene manual instructivo sobre el proceso electoral y como no tienen (la DICSS) un órgano electoral, sus apreciaciones son muy simplistas e ilógicas. 

Por ejemplo: el Reglamento de Elecciones no dice de algún mecanismo para verificar los requisitos de candidatos para inscribirse ni de cómo verificar la pertenencia al área de salud y sus cotizaciones al día de los electores y, por lo tanto, no es posible saber de las calidades de las asociaciones y candidatos pues no dice el reglamento del EDUS, de la consulta jurídica por un abogado del área de salud o de algún otro registro electrónico o manual. No dice el reglamento de algún registro de actos del Comité Electoral y, por lo tanto, todo es de palabra cuando, por lógica, todo debe estar registrado, para efectos posteriores, en un Libro de Actas del Comité electoral. En fin, el pleito sigue porque la DICSS cree que las elecciones de la Junta de Salud son como » jugar de casita » a las votaciones nacionales con recursos económicos, personal, personas y derechos en juego. Por ahora, no hay Junta de Salud del Hospital Monseñor Sanabria, la cual fue juramentada a pesar de haber presentado denuncias con anterioridad a la elección que no fueron investigadas. Irregularidades desde el mismo nombramiento del Comité Electoral que nunca funcionó”.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de FRENASS.

UNDECA rechaza abandono de la protección de la población

SURCOS comparte la siguiente información:

En UNDECA compartimos la preocupación, manifestada por diversos expertos, por el decreto emitido por el Presidente de la República, por el alto riesgo a que se podría estar exponiendo a la población costarricense al eliminar el uso de la mascarilla y la vacunación obligatoria, exceptuando al personal de la Caja, entre otros.

Es preocupante, porque se ha evidenciado el alto porcentaje de vacunación, pese a las campañas antivacunas impulsada por algunos grupos, que obligó al anterior Ministro de Salud, la Comisión Nacional de Vacunación y la misma CCSS a aplicar la obligatoriedad de las medidas de protección personal, obligatoriedad que incluso superó el filtro constitucional.

Debemos entender que amplios sectores de la población tienen mayor riesgo de contagiarse por la COVID-1, debido a su fragilidad por edad, condiciones de salud y otras situaciones de vulnerabilidad. También, este desafortunado decreto, vulnera aún más al personal de salud, ya de todas formas muy afectado, a ser objeto de nuevos contagios, que ha causado fallecimientos y múltiples secuelas para muchos funcionarios.

Este abrupto decreto, desconocemos si fue consultado con las autoridades de la Caja, por el altísimo costo para la institución, por internamientos en áreas especializadas, compras de medicamentos, vacunas, mascarillas, la logística de la vacunación, y el incremento en el pago de incapacidades que realiza el Seguro de Salud, que incide en su sostenibilidad y que ha aumentado exponencialmente las listas de espera, con gran perjuicio para la población.

Hacemos un llamado a la Presidencia de la República, a la Ministra de Salud, a las autoridades de la CCSS y a la Defensoría de los habitantes, para que en resguardo de los derechos fundamentales de los habitantes se revise la pertinencia de una decisión de esta naturaleza.

¡La pandemia no ha terminado!

San José, 9 de mayo del 2022

 

Imagen ilustrativa.