• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • UCR: Las orquídeas florecen en pasillos universitarios
    •
  • Ecuador. G. Lasso, sucesos de un gobierno anunciado
    •
  • Bloque de Vivienda: ¡No más recortes!
    •
  • Mestizaje y racismo en América Latina
    •
  • Sobre el rebajo en los combustibles anunciado por el presidente de Ecuador
    •
  • Seguimiento de la Ley 10152 Para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y Protección de su Cauce
    •
  • Propuesta del Movimiento Unitario Sindical Costarricense
    •
  • Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”
    •
  • Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica
    •
  • Presentación del libro “Operación comando Viviana”, de Ximena Paz Cedeño De la Cruz
    •
  • Presentación del libro “En blanco y negro” del periodista Manuel Delgado
    •
  • Anuncios Urgentes del Bloque de Vivienda
    •
  • ¿Montesquieu en el olvido?
    •
  • “DESENREDAR” EL ODIO
    •
  • Poema “Esperando a los bárbaros”, por José María Pou
    •

Digitalización, contaminación electromagnética y 5G

AnálisisAportes para el desarrollo 26/05/2022
0 (0 votos)

Jiri Spendlingwimmer y Cristoph Burkard
Miembros del Movimiento Ríos Vivos

De manera natural, estamos expuestos a ondas electromagnéticas que nos vienen del espacio en niveles bajos. Desde los inicios del uso de la electricidad en el siglo XIX ha habido cambios en el estilo de vida de la sociedad y los niveles de radiación han aumentado por las ondas provenientes del sistema eléctrico y sus aplicaciones. Hoy en día los niveles son aún mayores por las torres de telecomunicaciones, las líneas eléctricas de alta tensión, los aparatos electrónicos que usamos diariamente, celulares, wifi, bluetooth, radio, tv, etc. Con la implementación de la 5G, todos los espacios públicos, nuestras viviendas, el ambiente natural será sometido a una intensa radiación electromagnética, varias veces superior a la tecnología predecesora, la 4G.

La tecnología 5G tiene sus ventajas, no obstante, también desventajas, las cuales al igual que en el caso de otros grandes negocios de empresas multinacionales, en los medios de comunicación corporativos se omiten, se mencionan poco y hasta se niegan.

Para la salud humana y de los demás seres vivos, la exposición a las ondas de la 5G implica múltiples riesgos incluyendo cancerígenos, reproductivos y de desarrollo, ver por ejemplo investigación completa en Belpoggi, F., Health. Impact of 5G: current state of knowlegde of 5G-related carcinogenic and reproductive/deveplomental hazards as they emerge from epidemiological studies and in vivo experimental studies, European Parlament, 2021.

Desde la perspectiva ecologista, la implementación del 5G significa un aumento significativo del consumo eléctrico dado que en lo cotidiano de la nuestra vida utilizaremos aún más aparatos electrónicos, lo cual aumentará la demanda de energía eléctrica, y por ende habrá más presión para construir proyectos como los hidroeléctricos en perjuicio de los ecosistemas y las comunidades; además habrá más producción de desechos o basura tecnológica de las predecesoras 2G, 3G, y 4G, así como más extractivismo minero en muchas zonas del mundo para producción masiva de aparatos electrónicos.

La anunciada 4ta revolución industrial digital de la cual la tecnología 5G es fundamental, introduce y fortalece nuevas herramientas de control social, incluyendo los ámbitos más íntimos del individuo, hasta hoy privados. Desde hace muchos años sabemos de la utilización de nuestra información de redes sociales para mercadeo de las empresas, entre otros fines; recientemente el código QR se nos impuso para acceder a los espacios públicos y servicios, y es de esperar que conforme avance la era de la digitalización este servirá como un instrumento con el cual llegarán a monitorearnos, controlarnos y aun mucho más.

Las bondades de la “omnipresente conectividad” del 5G que nos prometen, poseen a su vez numerosas aplicaciones militares siendo utilizadas para guiar armas hipersónicas, sistemas de defensa, drones, etc. para uso en las guerras, lo cual podría ser catastrófico para la humanidad, hay que desincentivar la producción y uso de armas, así como la guerra y no lo contrario.

En Costa Rica, el gobierno y las cámaras promueven la implementación del 5G; en los primeros días del gobierno actual, mediante un decreto ejecutivo el presidente Chávez ordenó al jerarca del ICE de que, a más tardar en seis meses, la tecnología 5G debe estar disponible en el país, y poco tiempo antes la Cámara Costarricense Norteamericana (Amcham) y Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) realizaron un foro para su impulso. Dada la situación actual en el país, nos parece urgente analizar e informar a la ciudadanía sobre las ventajas y desventajas de esta nueva tecnología, y tal como sucede en otros países organizar campañas exigiendo moratorias al 5G, así como regulaciones y controles más estrictos, entre otras medidas.

En conclusión, debemos informarnos sobre los impactos del 5G, los elementos radiantes en general y la era de la digitalización en favor del resguardo de nuestra salud y la vida de los seres vivos del planeta, y no dar más poder a ese 1% que acumulan la riqueza mundial.

Recomendaciones informativas:

  • Youtube: El arcoíris invisible. Una historia de la electricidad y la vida. Arthur Firstenberg. 2021.
  • Youtube: 5G: efectos en la salud, la sociedad y el medioambiente. Ecologistas en Accion. 9/10/2020.
  • Artículo: El lado escuro de la 5G: el uso militar. Manlio Dinucci. 2020.

Imagen: https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/el-arcoiris-invisible/

Etiquetas:4ta revolución industrial digital, 5G, contaminación ambiental, contaminación electromagnética, control social, digitalización, empresas multinacionales, energía eléctrica, extractivismo, proyectos hidroeléctricos, radiación, salud
UCR: El Acompañamiento Terapeútico propone un nuevo abordaje de la salud mental
Matrícula ampliada: Talleres de teatro

Entradas Relacionadas

23/06/2022

¿Qué está pasando en la democracia costarricense?

El nuevo gobierno Después de 200 años de independencia y más de setenta de vida democrática ininterrumpida, Costa Rica ofrecía un retrato de estabilidad política, instituciones públicas medianamente aceptables y…

22/06/2022

Fuego para el pasto seco

Abelardo Morales-Gamboa, UNA El fascismo sigue siendo una amenaza a la supervivencia de la civilización humana, pero perdemos conciencia de ello porque su energía no consiste en el uso irracional…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • UCR: Las orquídeas florecen en pasillos universitarios
  • Ecuador. G. Lasso, sucesos de un gobierno anunciado
  • Bloque de Vivienda: ¡No más recortes!
  • Mestizaje y racismo en América Latina
  • Sobre el rebajo en los combustibles anunciado por el presidente de Ecuador
  • Seguimiento de la Ley 10152 Para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y Protección de su Cauce
  • Propuesta del Movimiento Unitario Sindical Costarricense
  • Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”
  • Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica
  • Presentación del libro “Operación comando Viviana”, de Ximena Paz Cedeño De la Cruz
  • Presentación del libro “En blanco y negro” del periodista Manuel Delgado
  • Anuncios Urgentes del Bloque de Vivienda
  • ¿Montesquieu en el olvido?
  • “DESENREDAR” EL ODIO
  • Poema “Esperando a los bárbaros”, por José María Pou

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación empleo público Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI indígenas investigación justicia justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política pueblos indígenas salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación empleo público Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI indígenas investigación justicia justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política pueblos indígenas salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful