Skip to main content

Etiqueta: salud laboral

SITRAPA defiende salud laboral ante uso de agrotóxicos

¡El SITRAPA una vez más se manifiesta a favor de la salud de los trabajadores de la Palma Africana!

La secretaria general del SITRAPA, Dannia Obando comunica sobre la salud del compañero Enrique Arguedas, quién recibió la atención necesaria debido a los daños causados por los agrotóxicos en su trabajo.

Desde el SITRAPA se manifiestan en contra de los agrotóxicos que han producido severos daños en la salud a muchos de los trabajadores de la palma africana, asimismo se pronuncian en contra de la empresa, la cual intenta intimidar a los y las trabajadores organizados que alzan la voz por sus derechos laborales y de salud.

El SITRAPA comunica que sigue en firme la lucha a favor de las personas trabajadoras, e invitan a los y las trabajadoras a afiliarse al sindicato.

SITRAPA: protección y defensa de la salud laboral

El Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines (SITRAPA) ha intensificado su lucha por mejorar las condiciones laborales en las plantaciones, asegurando que los trabajadores reciban la protección adecuada. A través de su esfuerzo, la organización exige a las empresas que cumplan con las evaluaciones médicas necesarias para preservar la salud de los empleados.

En caso de que las empresas no cumplan con las normativas de salud y seguridad, SITRAPA se compromete a apoyar a los trabajadores en la presentación de denuncias ante las autoridades competentes, garantizando que se tomen las medidas correctivas para proteger la salud de todos. Su mensaje es claro: “Tu salud es lo primero. No trabajes en silencio, defiende tus derechos”.

Además, SITRAPA promueve un entorno de trabajo seguro mediante la denuncia de cualquier irregularidad relacionada con la seguridad y salud laboral, brindando acompañamiento en la protección del bienestar de sus afiliados.

Mano de obra desechable

Foto: Sitrafritolay

Frito Lay, al ritmo de la demencia

Preocupado por el alto porcentaje de trabajadoras con lesiones osteomusculares en las líneas de producción, el Sindicato de Trabajadores de Frito Lay (Sitrafritolay) alertó sobre el intenso ritmo y las extensas jornadas laborales.

Amalia Antúnez

Rel UITA convocó a su asesor en salud ocupacional, el doctor Roberto Ruiz, para un encuentro virtual donde las trabajadoras afectadas y los dirigentes del sindicato expusieron sus inquietudes y la necesidad de articular acciones para combatir la realidad que enfrentan en la fábrica de Frito Lay en Guatemala.

Ruiz, especialista en medicina laboral con enfoque en Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), fue, junto a Siderlei de Oliveira (CONTAC) y a Neuza Barbosa (CNTA), un protagonista decisivo en la construcción de la Norma Reguladora 36 que, entre otros avances, garantiza pausas psicofisiológicas durante la jornada de labor.

Las LER, una realidad innegable

“El ritmo en cualquier industria y las jornadas laborales sin pausa son las principales causas de LER en el mundo del trabajo, y aunque los empresarios nieguen su vinculación directa y argumenten que se trata de lesiones reumatoides, hay pruebas académicas y empíricas que lo demuestran”, dijo el doctor Roberto al iniciar la charla.

Las lesiones del túnel carpiano y en la columna y las cervicales son las más reportadas.

Según relatan las trabajadoras, la combinación entre el ritmo de trabajo, la posición y el tiempo que permanecen en las líneas de producción es lo que hace que la inmensa mayoría padezca dolores intensos y permanentes para los que deben medicarse a diario y que otras tantas estén con licencia médica, esperando ser operadas o sencillamente porque ya no aguantan el dolor.

A esto se suma que antes de cargar los snacks en las cajas deben armarlas, y las cajas llegan en fardos que pesan más de 20 kilos.

Si bien el sindicato lleva años denunciando la falta de medidas ergonómicas en esta planta y el frenético ritmo de trabajo, la decisión de la compañía de automatizar parte de la línea de producción hizo que las condiciones empeoraran y se encendieran nuevas alarmas.

Luis Tomas, secretario general de Sitrafritolay, señaló que la gerencia redujo un 50 por ciento el personal en el sector de empaque luego de instalar una estera transportadora de cajas.

Con esta medida, las trabajadoras, que antes empacaban 55 bolsas de snack por minuto, pasarán a empacar 200”, advirtió.

Una sobrecarga que, sumada a jornadas laborales de 12 horas diarias y entre 48 y 60 horas semanales, afectará todavía a más a las trabajadoras y los trabajadores de esa fábrica.

Articulaciones

Para el secretario regional de la UITAGerardo Iglesias, es imperioso coordinar con otros actores de la esfera social para poder enfrentar esta epidemia de lesiones.

“Debemos articular tanto con la Universidad como con los Ministerios de Salud y de Trabajo y también con la seguridad social para frenar este tipo de prácticas del peor capitalismo, que explota a los obreros al máximo, los enferma y luego los desecha”, dijo Iglesias.

Del encuentro quedó el compromiso de construir una agenda de trabajo conjunta con Festras y Sitrafritolay que contará con talleres sobre salud y seguridad además de reuniones con autoridades para establecer acciones concretas que mejoren las condiciones laborales en Frito Lay (PepsiCo) en Guatemala.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/guatemala/mano-de-obra-desechable/

Convocatoria: Taller sobre salud, condiciones de trabajo y ambiente en la agroindustria

SURCOS comparte la siguiente información:

La organización de la Fundación Ebert en conjunto con Rel UITA y FENTRAGH en Costa Rica se complacen en invitar a su organización a participar en el primer “Taller sobre salud, condiciones de trabajo y ambiente en el país”

El evento se llevará a cabo los jueves 13 y viernes 14 de octubre de 2022 en las instalaciones del edificio SINAE Afines ubicado a 150 metros Norte del Parque de la Merced, San José.

El propósito principal de este seminario es propiciar un intercambio de experiencias en torno a la situación de la salud laboral y el medio ambiente en el sector agroindustrial del cultivo de la piña y la palma aceitera. También, se busca elaborar una hoja de ruta de acciones conjuntas para el futuro y consolidar una Comisión Sindical de Salud laboral de la agroindustria.

Como parte del evento participan sindicatos agrícolas vinculados a FENTRAGH en diferentes regiones del país como Puerto Viejo, Sarapiquí, Muelle de San Carlos, Sixaola y Corredores, junto con dirigentes de sindicatos del sector salud y educación que están identificadas con la propuesta, específicamente los grupos sindicales de ANDE y SINAE por estar presentes en sus comunidades en donde se producen estos cultivos. 

La organización del Seminario invita y solicita la participación de tres personas por organización. Es importante recalcar que los gastos de alojamiento, alimentación y transporte serán cubiertos por los organizadores del evento. 

El cronograma de las actividades planeadas de estos días será de esta manera: 

Día: 13 de octubre de 2022 

Horario

Tema

Metodología

8:30 am

Inauguración de la Actividad. Representante FES y REL UITA  SINAE y ANDE.

Exposición inicial y explicación del programa y procesos administrativos.

9:00 am

Los agrotóxicos y sus efectos en los trabajadores, el ambiente y las comunidades.

  • Universidad Nacional. 

Grabar exposición. Preguntas 

10:00 – 10:15 am

Café

10:15 – 11:15 am

Informe de la contaminación de los mantos acuíferos con agrotóxicos en la Piña.

  • Universidad de Costa Rica.

Resumen de investigación. Grabar exposición.

12:00 pm

Almuerzo

1:00 – 1:30 pm

Panel:

Condiciones de vida trabajo en las piñeras de la zona Norte. 

  • Obeth Morales. Secretario Gral. SINATRAA. 

Análisis de servicios de protección de salud por parte del Estado.

1:30 – 2:00 pm

Condiciones de vida trabajo en las piñeras de la Zona de Sarapiquí (Piña y banano).

Steve Rodríguez Análisis de servicios de protección de salud por parte del Estado.

  • Heizel Gaitan (SITRAPYB).

2: 00 – 2:30 pm

Condiciones de vida trabajo en la Palma africana, Zona Sur.

  • Dania Obando. SITRAPA

2:30 – 3:00 pm

3:00 – 3:30 pm

3:00 – 3:30 pm

Resumen y conclusiones

 Refrigerio junto con Presentación de videos.

  • Gerardo Castillo.
  • Frank Ulloa Royo.

3:30 – 4:30 pm

La problemática desde la perspectiva internacional. EMNs y cadenas de suministros.

  • Maikol Hernández. FENTRAGH.

Día: 14 de octubre de 2022

Horario

Tema

Metodología

8: 00 am

Plan de trabajo y actividades por región 2022-2023.

  • Gerardo Castillo/ Frank Ulloa 

Trabajo de grupos por región: (Zona Norte, Zona Sur, Sarapiquí) Limón.

9:00 am

Hoja de ruta de la (COSSALA).

Coordina: 

  • Dania Obando.

12:00 pm

Conclusiones y entrega de banderas.

  • Representante de la FES.

12:00 pm

Almuerzo


Conferencia de prensa:

  • La Nación, República, Extra, televisoras, Giorgio (Rel UITA).
  • Maikol Hernández.
  • Lenin Hernández.
  • Guillermo García.

Coordina: 

  • Auxiliadora (Depart. Prensa SINAE) y Giorgio.

Esperando pronto su participación y convivio de forma personal le despiden;

La arrogante indiferencia de Palma Tica

Foto: Dania Obando | Rel UITA.

Una vez más nos toca hablar de Palma Tica (Grupo Numar) y de sus empresas subsidiarias en Costa Rica. Además de seguir rehusándose a instalar servicios higiénicos en las plantaciones y acondicionar lugares dignos para el consumo de alimentos, no pierden ocasión para tratar de debilitar al sindicato y desgastar a sus dirigentes.

Giorgio Trucchi | Rel UITA

Con Dania Obando

“Hay toda una estrategia de la empresa para levantarle el perfil al sindicato patronal e invisibilizar al nuestro. Con eso engañan a los trabajadores y pretenden quitarnos afiliados”, dijo a La Rel, Dania Obando, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Palma (Sitrapa).

Ejemplo de ello es la decisión de la dirigencia de Palma Tica de no aceptar dos propuestas del Sitrapa acerca de la entrega de un bono trimestral y el acceso a préstamos de emergencia para trabajadores y trabajadoras.

“Nunca nos hicieron caso, pero cuál fue la sorpresa cuando nos dimos cuenta que estos mismos beneficios se los dieron al sindicato patronal en otra finca de la empresa”, lamentó Obando.

De esta manera y con el uso de artimañas, la compañía palmera busca debilitar a la organización más combativa y beligerante.

“Hay una presión insoportable para que los trabajadores se desafilien del Sitrapa. No ha parado la campaña antisindical de la gerencia de la empresa. Quieren desgastarnos”, advirtió.

Mujeres las más afectadas

Otros temas muy delicados que Palma Tica no ha querido abordar, ni resolver son el de la instalación de servicios sanitarios en el campo, el cuidado de la higiene personal y las áreas donde ingerir alimentos.

En especial las mujeres trabajadoras somos las que más sufrimos estas condiciones. Nos toca hacer nuestras necesidades al aire libre, limpiarnos como podemos y ni siquiera tenemos para lavarnos las manos antes de comer.

La situación se complica aún más –continuó la dirigente sindical– cuando tenemos nuestro período. Esto es vergonzoso y se convierte en un tema de dignidad”.

En una carta enviada recientemente al gerente general de la empresa, Obando aseguró que ella y el sindicato no descansarán hasta lograr la instalación de los servicios higiénicos y de lugares dignos donde consumir los alimentos.

Hablamos de una empresa que está certificada internacionalmente. Basta ya de jugar con la dignidad de las personas”, concluyó.

Ante esta situación, se desarrollarán acciones que contarán con el apoyo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines (Fentragh) y la Rel UITA.

En especial, la falta de solución al tema de los servicios sanitarios detonará en una campaña de denuncia internacional, que involucrará también a las autoridades del trabajo, responsables de no exigirle a Palma Tica el cumplimiento de las normas de salud laboral.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/