El 19 de junio de 2025 se llevó a cabo el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, organizado por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y transmitido a través de su canal de YouTube.
En este espacio, especialistas en salud y política social analizaron el estado actual de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y ofrecieron distintas perspectivas sobre su sostenibilidad financiera, la cobertura universal de salud y los desafíos institucionales que enfrenta la seguridad social en Costa Rica.
La primera exposición del foro, titulada “El seguro de salud de la CCSS: la solidaridad, universalidad y equidad en disputa”, presentada por la Dra. Ana Sojo Martínez, abordó la relevancia de estos principios como pilares de la seguridad social en Costa Rica.
Se enfatizó que, a diferencia de los seguros privados, el sistema de salud público redistribuye beneficios de manera intrapersonal y comparte riesgos individualmente, lo cual refuerza su carácter solidario.
La Dra. Sojo también advirtió sobre los intentos de debilitamiento institucional durante la administración Chaves, mediante medidas como el desfinanciamiento, la introducción de copagos y el aumento del gasto de bolsillo en salud. Finalmente, señaló la urgencia de saldar la deuda estatal acumulada con la Caja y de realizar inversiones en infraestructura para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Seguidamente, el Dr. Luis Rosero Bixby presentó la ponencia: “El enorme reto de la demografía a la seguridad social en Costa Rica”, en la cual analizó el impacto del envejecimiento poblacional sobre la sostenibilidad del sistema. Señaló que, aunque la población costarricense se mantendrá alrededor de los cinco millones en las próximas dos décadas, podría comenzar a disminuir entre 2050 y 2075.
Esta transformación demográfica plantea serios desafíos financieros. Ante este panorama, el Dr. Rosero propuso medidas como que las personas pensionadas paguen seguro de salud, establecer un impuesto a las rentas de activos, aplicar un impuesto al valor agregado y aumentar la edad de retiro.
La presentación del Dr. Carlos Zamora Zamora “Las listas de espera en la Caja” abordó uno de los problemas más visibles del sistema de salud costarricense. Se presentaron cifras alarmantes: más de 34,000 personas en espera de una cita con un especialista, 72,300 para una cita diagnóstica y 19,000 para una cirugía.
Al comparar con datos de hace 25 años, se evidenció un aumento considerable en los tiempos de espera. El Dr. Zamora enfatizó que este fenómeno no es una consecuencia inevitable de la cobertura universal, sino el resultado de decisiones administrativas y una gestión ineficiente. Como posibles soluciones, propuso un uso más eficaz de los recursos disponibles y la implementación de una planificación estratégica a largo plazo.
Finalmente, la Dra. María Luisa Ávila Agüero en su exposición: “La Caja Costarricense de Seguro Social: Perspectivas desde la Salud Pública” analizó los retos actuales de la CCSS desde una mirada integral. Señaló la grave escasez de especialistas en áreas clave como oncología, geriatría y psiquiatría, y subrayó la urgencia de fortalecer la formación profesional y ofrecer mayores incentivos docentes.
Además, expuso preocupantes datos sobre el estado de salud de la población: un 34 % de las personas adultas presenta obesidad y un 50 % mantiene un estilo de vida sedentario. La Dra. Ávila también indicó que la pandemia de COVID-19 erosionó la confianza en las instituciones de salud, lo cual hace aún más necesario reforzar el primer nivel de atención Finalmente, enfatizó que mejorar la salud pública requiere intervenir también en los determinantes sociales.
Mediante el siguiente enlace puede acceder a la grabación del foro:
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debido a la implementación del sistema ERP-SAP. Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, y Orlando Soto Aguilar, delegado Sindical ANEP-CCSS, expresaron su preocupación por los impactos negativos que este sistema está generando en la atención a la población asegurada.
Vargas Barrantes indicó que las farmacias de la CCSS continúan bloqueadas por inconsistencias en los saldos, lo que amenaza con un desabastecimiento de insumos y medicamentos esenciales. Además, se están procesando alrededor de 2,000 facturas relacionadas con deudas pendientes a proveedores que ascienden a la alarmante cifra de $24,038,989.43 (veinticuatro millones de dólares).
Orlando Soto Aguilar hizo un llamado a la población asegurada a mantenerse vigilante ante las acciones de la CCSS en este proceso. También exigió a la Junta Directiva de la CCSS que detenga la implementación del sistema ERP-SAP para evitar mayores consecuencias negativas en los servicios de salud.
La ANEP ha comenzado a interponer las denuncias correspondientes ante las instancias pertinentes para que se investigue a fondo esta crítica situación que afecta la salud pública en el país. Este llamado es parte del compromiso de la ANEP por visibilizar y defender los derechos de todas las personas aseguradas.
La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica invita al foro virtual “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, que se llevará a cabo el jueves 19 de junio de 2025 a las 10:00 a.m. (16:00 UTC o GMT).
El evento contará con la participación de personas expertas que han desarrollado una amplia trayectoria en la materia:
Ana Sojo Martínez, consultora independiente en protección social e investigadora de la CEPAL entre 1989 y 2016.
María Luisa Ávila Agüero, pediatra infectóloga, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.
Luis Rosero Bixby, demógrafo y salubrista, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.
Carlos Zamora Zamora, médico y estudioso de la seguridad social y del sistema de salud costarricense.
El foro será transmitido en vivo por las plataformas de Facebook y YouTube de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica organiza una conferencia virtual titulada “A 40 años de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños y la situación actual de adolescentes y jóvenes”. Esta actividad cuenta con el aval del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica como académicas que busca promover la actualización médica y el intercambio de conocimientos sobre temas de relevancia en el ámbito de la salud.
La charla será impartida por el Dr. Alberto Morales Bejarano, reconocido pediatra y experto en adolescentes, quien también es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Durante la exposición, el Dr. Morales Bejarano abordará tanto la trayectoria histórica de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños como el panorama actual de salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes en Costa Rica.
El evento se llevará a cabo el jueves 5 de junio de 2025, a las 7:00 p.m. (hora Costa Rica) y será transmitido de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Además, la conferencia será retransmitida en vivo mediante la cuenta oficial de Facebook de la Academia Nacional de Medicina (@ACANAMED), lo que facilitará el acceso a un público más amplio.
Esta actividad está avalada con 1 crédito de recertificación médica por el Departamento de Desarrollo de Competencias Docentes (DCD), lo cual representa un incentivo académico adicional para los médicos incorporados que participen. La participación requiere confirmación previa al correo electrónico info@acanamed.com o mediante contacto telefónico al número 2296-7615, debido a que el cupo es limitado.
La conferencia representa una oportunidad para reflexionar sobre cuatro décadas de atención especializada en adolescentes desde una perspectiva médica, social y educativa, así como para analizar los retos contemporáneos que enfrentan los jóvenes en el país. Se espera que esta actividad motive un diálogo constructivo entre profesionales de la salud y otros actores interesados en el bienestar juvenil.
José María Gutiérrez. Profesor Emérito, Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica Yamileth Angulo. Directora Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica
El Instituto Clodomiro Picado (ICP), adscrito a la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue creado en abril de 1970. Su fundación fue el corolario de una cadena de esfuerzos nacionales que arrancaron con el trabajo pionero del destacado científico Clodomiro Picado Twight en las primeras décadas del siglo XX. Estas iniciativas tuvieron un punto de inflexión importante en la década de 1960, cuando se desarrolló un proceso interinstitucional e internacional, denominado ‘Programa de Sueros Antiofídicos’, cuyo objetivo fue producir en Costa Rica sueros antiofídicos para el tratamiento de los envenenamientos por mordedura de serpiente. Estos esfuerzos llevaron a la producción de los primeros lotes nacionales de sueros antiofídicos, en 1967, los cuales fueron evaluados en el sistema de salud pública y mostraron su eficacia.
Dando seguimiento a este éxito inicial se fundó, en abril de 1970, el Instituto Clodomiro Picado, el cual era inicialmente una dependencia del Ministerio de Salubridad Pública. Se construyeron los laboratorios ubicados en Dulce Nombre de Coronado y se dieron los primeros pasos en la consolidación del contingente humano del proyecto. En 1972 ocurrió un cambio de enorme importancia, al firmarse un convenio entre el ministerio y la UCR que convirtió al ICP en una unidad de esta universidad, adscrita a la Facultad de Microbiología.
La pertenencia a la UCR ha sido fundamental ya que permitió que el ICP ampliara su marco de acción para incorporar, además de la producción de sueros antiofídicos, las labores universitarias sustantivas de investigación, acción social y docencia. Así, el ICP asumió una filosofía de desarrollo integral, centrada en la misión de contribuir a la solución del problema de los envenenamientos ofídicos mediante una acción colectiva que incluía generación de conocimiento mediante la investigación y la proyección de esos insumos científico-tecnológicos a la sociedad y a la enseñanza universitaria. Desde sus inicios se desarrolló una cultura institucional centrada en el trabajo en equipo y la integración de los aportes de todas las personas involucradas.
Un sólido programa de ciencia y tecnología endógenas
Desde sus inicios el ICP puso gran énfasis en consolidar una agenda de investigación ambiciosa en temas relacionados con las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos. Esta agenda ha incluido la biología de las serpientes y otros animales ponzoñosos, el conocimiento de la naturaleza química de los venenos y sus mecanismos de acción, la búsqueda de nuevas sustancias inhibidoras de las toxinas de venenos, la epidemiología y características clínicas de los envenenamientos, la evaluación preclínica de la eficacia de los sueros, el estudio de toxinas de otros organismos como bacterias, escorpiones, abejas y peces, y el desarrollo tecnológico dirigido al mejoramiento de los sueros antiofídicos y la generación de nuevos medicamentos.
A lo largo de su evolución, el ICP ha establecido fuertes lazos de cooperación con otros grupos de investigación en el país y en todos los continentes, lo cual le ha permitido incorporarse a redes globales de generación de conocimiento y aportar a la comprensión de las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos no solo de Costa Rica sino también de otras latitudes. Este proceso se ha acompañado de la consolidación de un colectivo de investigadoras e investigadores de alto nivel, quienes han forjado una plataforma científico-tecnológica de excelencia. Así mismo, estas personas han contribuido con la docencia universitaria de grado y posgrado, mediante cursos y también guiando a estudiantes en la elaboración de sus tesis. Precisamente este amplio contingente estudiantil que ha trabajado en el ICP ha sido un protagonista central en la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación.
Los sueros antiofídicos: de Costa Rica al mundo
La producción de sueros antiofídicos en el ICP inicialmente se enfocó en aportar este medicamento al sistema de salud pública nacional, objetivo que se cumplió durante su primera década de existencia. Conforme se fue consolidando la capacidad productiva, y gracias a una filosofía de innovación y creatividad continua, con la participación de todas las personas encargadas de la producción del suero y con los insumos emanados de la investigación y el desarrollo tecnológico, se incrementó el volumen de suero producido. Ello permitió iniciar la distribución de este medicamento a todos los países de la región centroamericana. Posteriormente este proceso condujo a aportar a las necesidades de suero antiofídico de Ecuador y, más recientemente, de Perú y otros países de América Latina y el Caribe.
A partir de la década del 2000, y debido a la crisis de abastecimiento de sueros antiofídicos en otras regiones del mundo, el ICP se comprometió al desarrollo de sueros para el tratamiento de envenenamientos ofídicos en el África sub-Sahariana, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y, más recientemente, el Medio Oriente y el norte de África. En particular el suero para el África sub-Sahariana ha tenido un gran impacto en la salud pública de varios países en dicha región. El envenenamiento por mordedura de serpiente es una ‘enfermedad tropical desatendida’, descuidada por las grandes empresas farmacéuticas y las agendas de investigación globales, una enfermedad que afecta a los sectores más vulnerabilizados de regiones rurales de los países del Sur Global. Por ello, los aportes del ICP se inscriben en el contexto de la filosofía de solidaridad y procura del bien común que marca el ethos de la UCR. A lo largo de su historia el ICP pasó de producir 10.000 frascos de suero por año, en la década de 1970, a producir 120.000 frascos en la actualidad. Miles de vidas se han salvado gracias a este medicamento.
Esta amplia experiencia en el desarrollo tecnológico y la producción de sueros antiofídicos le ha permitido al ICP incursionar en otros tipos de productos derivados de sangre, como albúmina e inmunoglobulinas humanas y un suero contra el virus SARS-CoV-2 causante de la pandemia de COVID-19. Ello también ha permitido iniciar procesos de transferencia tecnológica, mediante los cuales el ICP proyecta sus conocimientos para que otros laboratorios produzcan medicamentos derivados de proteínas de la sangre.
La proyección del conocimiento a la sociedad
Además de aportar en la solución del problema de los envenenamientos mediante la producción y distribución de sueros antiofídicos, el ICP ha consolidado un programa de acción social o extensión mediante el cual se transmiten los conocimientos generados por la investigación a amplios sectores de la sociedad. Esto se basa en actividades en comunidades con alta incidencia de mordeduras de serpientes, incluyendo comunidades indígenas, así como alianzas con instituciones, lo cual permite difundir los conceptos básicos de la prevención de las mordeduras y de cómo actuar en caso de que estas ocurran. También el ICP ha puesto atención a los programas de educación continua a las y los profesionales y estudiantes del sector salud y, conjuntamente con estos sectores, ha elaborado manuales y algoritmos sobre el tratamiento de los envenenamientos.
En estos procesos se ha desarrollado una estrecha cooperación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud. El crecimiento del ICP ha ido de la mano con la consolidación del sistema de salud pública costarricense, de manera que se cuenta con sueros antiofídicos en los tres niveles de atención de la CCSS, y las y los profesionales de la salud tienen un conocimiento amplio del diagnóstico y manejo de estas emergencias médicas. Más aún, estas actividades de educación continua se han desarrollado también en el plano internacional en diversos países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Aportes en la política pública regional y global
Además de sus aportes a nivel nacional, la experiencia generada por el ICP le ha permitido convertirse en un protagonista activo en la gestación de política pública en el tema del ofidismo a niveles regional y global. El ICP impulsó la creación de una red latinoamericana de laboratorios públicos de sueros antiofídicos, la cual se ha consolidado en los últimos años con la creación de la Red Latinoamericana de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA), bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, el ICP, en estrecha colaboración con los ministerios de salud y relaciones exteriores y con la misión permanente de Costa Rica ante los organismos de la Naciones Unidas en Ginebra, conjuntamente con diversas organizaciones no gubernamentales y representaciones de 22 países, lograron posicionar el tema del envenenamiento ofídico en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se aprobara una resolución sobre este tema en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2018, en la cual se conmina a los países a desarrollar programas de prevención y control de este problema de salud.
Conclusión: un proyecto nacional con proyección global
El desarrollo del ICP le ha permitido a Costa Rica generar una base científico-tecnológica endógena en un tema clave de salud pública, la cual ha tenido impacto no sólo en el país sino también en muchas otras regiones. Este proyecto se ha desarrollado en el seno de la UCR, ha contado con el decidido apoyo de esta institución y ha estado marcado por la filosofía de excelencia académica y procura del bien común que caracteriza a esta universidad. Además, el ICP es parte del sólido desarrollo de la salud pública del país, por lo que debe verse como un elemento de un entretejido institucional público de gran valor, el cual debe ser defendido y fortalecido. Los logros alcanzados deben hacernos reflexionar sobre la importancia de apostar por el desarrollo científico-tecnológico de base endógena en Costa Rica, dirigido a la comprensión de fenómenos de relevancia y a la solución de problemas, mediante esfuerzos interdisciplinarios que combinen la ciencia básica y aplicada y el desarrollo tecnológico, en estrecha relación con amplios sectores institucionales y sociales del país y de otras regiones.
La Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una mesa redonda titulada «Mitos y realidades del vapeo», que tendrá lugar el próximo martes 25 de marzo de 2025 a las 4:00 p.m. en el Auditorio Dr. Eduardo Grillo de la Escuela de Medicina.
El evento es organizado por la Escuela de Medicina, en conjunto con la Cátedra Antonio Peña (CAPC), y contará con la participación de una destacada representación de especialistas en el área de salud pública, neurología, adicciones y control del tabaco.
Entre los panelistas confirmados se encuentran:
Dra. Mary Munive, Ministra de Salud de Costa Rica
Dr. Jeancarlo Córdoba, de la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica
Dra. Gabriela Rojas, del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
Dra. Wing Ching Chan, de la Asociación Costarricense de Neumología
Dr. Roberto Castro, de la Escuela de Salud Pública-UCR
Dr. Dagoberto Solano, de la Clínica de Cesación de Tabaco y Vapeo CCSS
Dr. José Agustín Espinoza, de la Escuela de Medicina-UCR
Esta actividad académica busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario para analizar la evidencia científica actual sobre los dispositivos electrónicos de administración de nicotina, sus efectos en la salud y las políticas públicas relacionadas con su regulación.
La mesa redonda está dirigida a profesionales de la salud, estudiantes universitarios y público en general interesado en la temática.
La Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio de su presidente Marco Levy Virgo, solicitó formalmente la intervención de la Defensoría de los Habitantes para mediar ante la Dirección General de Aviación Civil y el Consejo Técnico de Aviación Civil. El objetivo es lograr que el Reglamento de Aviación Agrícola de Costa Rica sea revisado y ajustado para alinearse con los estándares internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La solicitud, presentada mediante el oficio AEL-0085-2025 con fecha del 15 de marzo de 2025, fue dirigida a la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert. En el documento, el presidente de la asociación señala que la armonización es «fundamental para garantizar la seguridad operativa, la protección ambiental y la salud pública en el desarrollo de actividades de aviación agrícola», considerando que estas actividades tienen impacto directo en las comunidades y los ecosistemas del país.
El peticionario sostiene que los estándares de la FAO, como organismo internacional de referencia, promueven buenas prácticas que podrían fortalecer la normativa nacional, asegurando que esta sea coherente con los avances técnicos y las recomendaciones globales en la materia.
En el oficio, Levy Virgo solicita que la Defensoría, en el marco de sus atribuciones, medie para iniciar un proceso de análisis y actualización del Reglamento de Aviación Agrícola vigente, contemplando la incorporación de las directrices de la FAO. Adicionalmente, solicita que se le informe sobre los avances de esta gestión y que se facilite un espacio de diálogo con las partes involucradas.
La solicitud se realiza amparada en las funciones que le confiere la Ley N° 7319 del 17 de noviembre de 1992, que crea la Defensoría de los Habitantes, así como en el artículo 9 de su Reglamento, que establece su competencia para velar por el cumplimiento de la normativa vigente y la protección de los derechos de las personas.
El medicamento elaborado en Costa Rica permitió que ese país africano no tuviera ningún fallecimiento en el 2024, reportó la organización internacional Gavi
“Con este antídoto, y nuestra red de rescate de serpientes, pudimos lograr algo increíble: una tasa cero de mortalidad por mordeduras de víboras”.
De esa forma lo manifestó Litschka-Koen, creadora de la Fundación Antiveneno de Eswatini (EAF), en el comunicado de prensa divulgado a nivel mundial por la organización Gavi.
De acuerdo con la información emitida por ese organismo, durante la temporada de mordeduras de serpiente 2023-2024, en Eswatini se logró, por primera vez en su historia, un hecho insólito que años atrás se consideró impensable: no perder ni una sola vida por un envenenamiento ofídico.
El triunfo se dio, en gran parte, gracias al talento científico costarricense, especialmente, del Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De manera ejemplar, y mediante un proceso científico con más de 10 años de efectuarse en Costa Rica, las y los científicos del ICP-UCR adaptaron un fármaco líquido ya existente a su versión liofilizada (en polvo), a fin de que no necesitara de refrigeración para su mantenimiento. Esto fue trascendental.
El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, manifestó que las dificultades existentes en Eswatini para mantener la cadena de frío durante la distribución, así como el almacenamiento de los medicamentos, hacía necesario contar con una formulación de antiveneno más estable que pudiera mantenerse en las condiciones ambientales normales de ese país, sin perder las propiedades que le confieren eficacia y seguridad.
Ante el requerimiento, el equipo científico costarricense no tardó en efectuar la adaptación en su versión en polvo. ¿Los resultados obtenidos hasta el momento? Altamente favorables.
“El año pasado recibimos 400 viales de ICP-UCR. Estamos encantados de tener una fuente confiable de antídotos efectivos en Eswatini. Antes de la llegada de este antídoto, el otro medicamento disponible tenía un alto riesgo de choque anafiláctico [reacción alérgica]”, mencionó Echo VanderWal, directora ejecutiva de la Comisión Luke (TLC) y aliada en brindar atención médica integral en regiones rurales y desatendidas de Eswatini.
Con el fármaco del ICP-UCR, agregó VanderWal, “nuestro equipo no se ha encontrado con un solo caso de anafilaxia. El hecho de que ya no nos enfrentemos a casos de anafilaxia ha sido un gran avance para la atención al paciente”. ¡En buena hora!
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Eswatini se producen entre 200 y 400 casos graves de mordeduras de serpientes anualmente. Asimismo, tan solo en el 2024, la TLC admitió cerca de 420 pacientes.
Justo por esa razón, en los últimos años ese país ubicado al sur de África se ha esforzado por robustecer una alianza con cuatro entidades, a fin de reducir esas cifras y los daños causados por el envenenamiento ofídico.
Actualmente, esta alianza la componen la EAF, la TLC, el Ministerio de Salud de Eswatini (MoH) y, por supuesto, el ICP-UCR, el gran responsable de proveer el fármaco.
Actualmente, la producción de sueros antiofídicos es del desinterés de las grandes compañías farmacéuticas, debido a que se consideran un negocio poco rentable.
El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, muestra el antídoto
Gavi es un ente encargado de salvar vidas y proteger la salud de las personas mediante el uso equitativo y sostenible de las vacunas, además de posibilitar el acceso a diversos antídotos —como los sueros antiofídicos— para tratar los casos de envenenamiento por mordeduras de serpiente.
Un antídoto de años
El fármaco que recibe Eswatini es una fórmula ya existente del ICP-UCR, de hace más de 15 años, que fue adaptada a las necesidades específicas de ese país.
La solicitud se hizo al ICP-UCR en el 2023, cuando el reino de Eswatini —una de las últimas monarquías absolutistas del mundo— emitió una alerta sanitaria debido al desabastecimiento de sueros antiofídicos en su nación.
Así, llegaron a solicitar ayuda a distintos organismos, entre ellos a la Universidad de Costa Rica, para tener ese medicamento vital y lo inesperado pasó.
Al aplicar el fármaco, de forma imprevista el personal médico se dio cuenta de que el suero costarricense era más seguro, eficaz y de mejor calidad que el suero que adquirían del antiguo proveedor. Los pacientes, incluso, no convulsionaban después de la aplicación del medicamento, como pasaba con el anterior fármaco que utilizaban.
Además, notaron que el antídoto de la UCR podría tratar especies de serpientes tanto en ese país como en todo el sur de África.
“Con esto estamos muy contentos. La misión del Instituto Clodomiro Picado de la UCR es aportar a solucionar el problema del ofidismo en Centroamérica, América y otros países del mundo, de manera que contribuir con Eswatini nos da la oportunidad de cumplir con nuestra misión. Estamos muy agradecidos porque con esto reflejamos, nuevamente, que no respondemos a un interés comercial o mercantilista, sino que esto es una manifestación más del sentido humanista que impregna todas las actividades de la Universidad de Costa Rica”, expresó el Dr. León. ¡En efecto!
Esta colaboración que brinda la UCR es esperanzadora para una nación cuyos habitantes se caracterizan por enfrentar altos niveles de pobreza.
Los datos del Banco Mundial aseguran que, en el 2016, el 36,1 % de la población de Eswatini vivía con menos de $2,15 al día. Por su parte, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) señala que aproximadamente el 70 % de la población rural vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Lo anterior hace que muchas de las personas víctimas de un envenenamiento ofídico no puedan acceder a estos medicamentos debido a su alto costo, por lo que suelen fallecer o quedar con serias secuelas psicológicas y hasta físicas que les impide laborar. Esto exacerba su círculo de pobreza.
Ante el hecho anterior, el suero del ICP-UCR, que se brinda a un precio más accesible y es altamente eficaz, vino a ser una esperanza, y hasta un “milagro”, según lo menciona el ente internacional Gavi.
“En lugar de esperar meses o años para que se completen los pedidos de antídotos, los pedidos del nuevo proveedor [costarricense] se completan en cuestión de semanas”, resaltó VanderWal.
El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, habla de la situación del ofidismo a nivel mundial
Una mujer de ímpetu
En esta historia hay una figura femenina que ha sido fundamental para el ICP-UCR. Sí, la ya mencionada Litschka-Koen.
Litschka es un pilar clave en Eswatini para garantizar la concienciación pública y la acción de respuesta rápida para el traslado de pacientes a un centro con cuidados críticos y de acceso al suero antiofídico.
Ella también ha garantizado “un suministro continuo de antiveneno, que es crucial para salvar vidas”, expresó VanderWal. Desde luego, no ha sido fácil.
En el comunicado de prensa, la organización Gavi explica que la carrera profesional de Litschka-Koen, quien antes estaba en la gestión hotelera, dio un giro cuando conoció a un niño de 18 meses que había sufrido una lesión grave por envenenamiento ofídico.
“El pie del bebé había sido mordido por una cobra escupidora de Mozambique y, prácticamente, ya ese pie estaba perdido. No podía quedarme de brazos cruzados y permitir que esto sucediera. Fue entonces cuando busqué ayuda y me conecté con el Dr. Sean Bush”, relató Litschka-Koen´s.
El Dr. Bush, un médico de emergencias estadounidense, aliado del ICP-UCR y un experto en envenenamientos por mordeduras de serpientes, intervino y logró salvar el pie del niño.
Ese momento decisivo fue un catalizador para Litschka-Koen, que a partir de entonces centró sus esfuerzos en concienciar al público y desarrollar una red de rescate de serpientes.
Su dedicación ha obtenido el apoyo de la Embajada del Reino Unido y de la Unión Europea, lo que permitió la creación de una red de más de 100 voluntarios comunitarios entrenados para retirar serpientes de manera segura de hogares y granjas antes de que generen daño.
Pero lo anterior era tan solo el comienzo. La labor de defensa de Litschka-Koen, junto con el apoyo internacional, hizo que en la UCR encontrara una esperanza de vida más.
Ella es Litschka-Koen, una líder ejemplar en Eswatini, cuya dedicación ha transformado la respuesta a las mordeduras de serpiente y ha ayudado a salvar innumerables vidas al garantizar el acceso continuo a antivenenos esenciales mediante el ICP-UCR. Foto de la organización Gavi.
En Eswatini, las serpientes que causan las mayores tasas de envenenamiento pertenecen son las mambas, las cobras y la víbora bufadora (Bitis arietans).
El siguiente paso
En estos momentos, el ICP-UCR envía más de 100 000 viales de sueros antiofídicos a distintos países.
Entre ellos están los países de Centroamérica, Ecuador, Perú, y algunas naciones del continente africano como Eswatini, Burkina Faso, Nigeria, Mali, Costa de Marfil, y algunos países en los que operan misiones de la organización Médicos sin Fronteras.
De acuerdo con el Dr. León, ahora la siguiente tarea del ICP-UCR es usar la realimentación que dan los distintos entes, con el objetivo de optimizar el fármaco para que este responda, aún mejor, a los requerimientos específicos de los territorios.
“La realimentación que nos dan los colaboradores, como la Fundación de Antivenenos de Eswatini y Médicos sin Fronteras, es fundamental para identificar oportunidades de mejora en nuestros antivenenos, tanto en términos de eficacia como de seguridad y accesibilidad. También ha sido muy importante el financiamiento concedido por Wellcome Trust, el cual fue fundamental para poder desarrollar mejoras tecnológicas en nuestro proceso de producción y llevarlas a una escala industrial”, expresó el Dr. León.
En cuanto al objetivo fijado por el reino de Eswatini, Nsindiso Tsabedze, oficial de comunicaciones del Ministerio de Salud de ese país, destacó que el programa de Eswatini aún está en crecimiento y apenas está en los pasos iniciales.
La idea es que este programa se beneficie “del intercambio de mejores prácticas y conocimientos con otros países. Todo el sistema de salud debe fortalecerse y apoyar a todos los emaSwati, inclusive en las áreas remotas. El Ministerio de Salud de Eswatini está comprometido a garantizar el acceso a medicamentos esenciales”, afirmó el ministro.
Por supuesto, en todo esto la educación es clave. Tanto Litschka-Koen como el reconocido activista Britain Watts, sobreviviente de las mordeduras de la mamba negra y de la víbora bufadora, subrayan que la concienciación comunitaria es indispensable.
“La disponibilidad de antiveneno ha salvado muchas vidas”, dice Watts. Pero la prevención también tiene un componente conductual. “Las comunidades rurales enfrentan dificultades porque sus hogares son fácilmente accesibles para las serpientes, y necesitamos educarlos para prevenir más muertes”, manifestó.
Koen y el Dr. León de la UCR están de acuerdo. “La primera línea de defensa contra las mordeduras de serpiente es el conocimiento”, comentaron ambos.
En esta línea, el ICP-UCR cumple 55 años de apoyar a solucionar el problema de accidentes ofídicos, por lo que continuará su inquebrantable compromiso de salvar vidas y dar esperanza a Costa Rica y a las naciones más vulnerables del mundo.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR Información de la UCR
Dr. Luis Diego Herrera Amighetti Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina
Usamos el término depresión en forma coloquial con diferentes connotaciones, y también lo usamos en forma técnica, como diagnóstico clínico. En el uso coloquial, depresión se utiliza para expresar como nos sentimos cuando se tuvo un mal día, o una mala experiencia, hasta reflejar el impacto de una pérdida de un ser querido o una crisis laboral. En el sentido clínico, depresión significa la presencia de sentimientos sostenidos, frecuentes, de tristeza, desesperanza, vacío y sentimientos exagerados o inapropiados de culpa, acompañados de dificultad para concentrarse, pérdida de interés y satisfacción en las actividades cotidianas, alteraciones del sueño, del apetito, agitación o retardo psico-motor y en algunos casos, a menudo los más severos, deseos de morir o quitarse la vida.
Si utilizamos las estadísticas más sólidas de la Organización Mundial de la Salud y los estudios epidemiológicos con más poder estadístico y los extrapolamos a nuestra población, en un día en Costa Rica, hoy, hay aproximadamente 350.000 personas con depresión en el sentido clínico descrito anteriormente. Este es aproximadamente el mismo número de personas que tienen diabetes; no debe quedar duda de que la depresión es un problema de salud pública muy relevante por lo que es totalmente justificado dedicar un día, el 13 de enero, para aumentar el nivel de consciencia sobre la depresión en el mundo. Conforme se ha progresado en lo que se llama la transición epidemiológica, los problemas de salud mental están cada vez más representados en las consultas y hospitalizaciones en Costa Rica; según algunas estimaciones, la depresión es el cuarto diagnóstico de consulta en la CCSS y el primero o segundo en el costo por concepto de incapacidades. De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en más de 90 países, la depresión y la ansiedad aumentaron en un 25% como resultado de la pandemia por COVID-19. Esto hace aún más necesario aumentar el grado de vigilancia y recursos destinados al tratamiento de esta condición.
La depresión ha estado presente desde que tenemos documentos médicos, nunca ha disminuido o desaparecido y su prevalencia es cada vez más frecuente. Las causas de la depresión, como las entendemos modernamente, no es tan diferente a otras enfermedades crónicas; existe una vulnerabilidad genética, heredada, por lo cual la depresión se tiende a agregar en familias; esta vulnerabilidad se expresa en grados variables, dependiendo de experiencias a lo largo de la vida, siendo muy importante las experiencias adversas en la niñez, el uso de alcohol y drogas y estilos de vida poco saludables. Todo lo anterior, lleva a alteraciones metabólicas, procesos inflamatorios y cambios en ciertos neurotransmisores en el sistema nervioso que, eventualmente, producen los síntomas depresivos.
Como en toda enfermedad o condición que tiende a la cronicidad, es fundamental intentar prevenir la depresión; esto se logra mediante educación a la población general sobre los factores de riesgo, la importancia de estilos de vida saludables, con intervenciones de muy bajo costo como son el ejercicio, la buena nutrición y evitar las sustancias adictivas y psicoactivas.
En ocasiones esto no es suficiente y, la combinación de tratamientos farmacológicos con ciertas técnicas de terapia psicológica, logran un alto porcentaje de recuperación y remisión, permitiendo una vida plena y productiva, incluso en aquellas personas vulnerables.
El MinSa impulsa una nueva versión de un reglamento que desprotege y amenaza el agua potable; para permitir y legalizar la contaminación con plaguicidas en el líquido vital destinado al consumo de toda la población nacional.
La propuesta, legaliza Valores Máximos Admisibles (VMA) que superan en hasta 800 veces el valor vigente en la normativa nacional, sin incluir estudios o criterio técnico al respecto.
Este cambio sustancial busca “legalizar” niveles alarmantes de metabolitos del Clorotalonil, lo cual atenta contra la salud pública de las comunidades afectadas. Hay que recordar que este plaguicida está prohibido desde 2023 por ser considerado cancerígeno y que sus degradados también cancerígenos y tóxicos persisten como principales contaminantes en el agua de 69 fuentes en la zona norte de Cartago.
Esta reforma intenta legalizar la contaminación con cualquier agroquímicos que en el futuro esté presente en el agua. No busca el beneficio de la población o mejorar la calidad del agua que tomamos, es un intento desesperado por no hacer nada ante el grave problema de contaminación, ampliamente demostrado. Queda de manifiesto que el gobierno sabe que los cambios que ampara el suministro de agua y el levantamiento de la Órdenes Sanitarias realizado en el 2024, es totalmente ilegal y viola el reglamento actual. Dejando a 69 comunidades de la zona norte de Cartago a la suerte de agua contaminada con metabolitos del agrotóxico clorotalonil.
Esta reforma cambia “Valor Máximo Admisible” por “Valor de Alerta”. Parece una simple sustitución de palabras, pero esto hace que el agua contaminada no tenga que ser sacada de los sistemas de distribución del preciado líquido para consumo humano. Con esta reforma el AyA podrá continuar autorizando la distribución de agua con altos contenidos de agroquímicos mientras hacen “análisis de riesgo” para evaluar qué tan peligrosos son estos residuos para la salud humana y que tanto agro-veneno puede ser ingerido en base modelos teóricos y suposiciones ofrecidas por los funcionarios de turno. Esto burla el principio precautorio y la amplia jurisprudencia como son el indubio pro aqua, indubio pronatura y el indubio prosalud.
La vergonzosa propuesta de reglamento que permite la contaminación de las aguas para consumo humano con residuos de clorotalonil es violatoria de la Ley de Salud 5395 en sus artículos 263 y 273. El 263 prohíbe “toda acción, práctica u operación que deteriore el medio ambiente natural o que alterando la composición o características intrínsecas de sus elementos básicos, especialmente el aire, el agua y el suelo, produzcan una disminución de su calidad y estética, haga tales bienes inservibles para algunos de los usos a que están destinados o cree éstos para la salud humana o para la fauna o la flora inofensiva al hombre. Toda persona queda obligada a cumplir diligentemente las acciones, prácticas u obras establecidas en la ley y reglamentos destinadas a eliminar o a controlar los elementos y factores del ambiente natural, físico o biológico y del ambiente artificial, perjudiciales para la salud humana”. Y además el artículo 273 donde se “prohíbe contaminar los abastos de agua, así como dañar, obstruir parcial o totalmente, los sistemas de abastecimiento de agua potable destinada a la población. Se presume de pleno derecho la contaminación del agua por el simple hecho de agregarle cualquier cosa o elemento extraño, excepto aquellos que mejoren la calidad del agua en proporciones científicamente aceptables y con fines específicos en la prevención de enfermedades” (destacado no es del original).
En resumen, el Ministerio de Salud pretende cambiar la normativa nacional para legalizar la contaminación con agroquímicos. De firmarse y publicarse este decreto ya no se prohibirá la presencia de pesticidas en la red de distribución del AyA y de las Asadas acorde al reglamento vigente. Cuando se encuentren fuentes de agua potable contaminada con agroquímicos las autoridades seguirán abasteciendo el agua y evaluaría a posterior si esto causa daño o no a la salud pública. Violando el principio in dubio pro agua y el principio precautorio; el artículo 50 de la Constitución Política.
La gráfica anterior es clara y permite observar la grave situación de contaminantes degradados del clorotalonil en la Zona Norte de Cartago. Estas gráficas son de autoría propia y se hicieron en base a los datos publicados por el mismo Ministerio de Salud. Cada color corresponde a un metabolito de degradación del agrotóxico clorotalonil ( 8 en total) para las respectivas 69 tomas de agua detalladas en la gráfica de barras. La Asada de San Rafael de Irazú presenta la toma de agua con mayor contaminación al final de la gráfica.
Señalamos que es irresponsable la decisión de elevar los parámetros de contaminación, lo cual va en contra del principio de no regresión y del principio precautorio en materia de salud ambiental. Por lo tanto, sostenemos que esta modificación al reglamento, no sólo es ilegal sino que también es inconstitucional. Además los actos administrativos de este gobierno, como el levantamiento de las Órdenes Sanitarias de las fuentes contaminadas, son criminales y van en detrimento de nuestro derecho humano al agua.
En el gráfico anterior destaca la línea anaranjada, la cual señala el Valor Máximo Admisible permitido en la versión actual del Reglamento de Agua Potable (límite que quieren modificar con la reforma en cuestión) , en azul los valores encontrados por el Ministerio de Salud de degradados del Clorotalonil en 69 fuentes de agua claramente sobrepasan entre 470 veces y 214 veces la norma establecida. En resumen, la reforma en discusión que intenta el gobierno pretende elevar el límite actual (línea anaranjada) a la parte superior de la gráfica elevando así los límites permisibles en contra de la calidad del agua potable y a favor de la desidia institucional de no abordar el problema integralmente.
Las organizaciones aquí firmantes llamamos a diputados de la República, autoridades competentes, acueductos comunitarios y la sociedad civil en general a organizarse y rechazar dicha propuesta de reforma al Reglamento de Agua Potable.
Firman:
Bloque Verde Frente Eco Cipreses Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza Red de Coordinación en Biodiversidad Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera Red de Mujeres Rurales Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense Unidad Especial Silvestre De Protección Y Rescate Animal Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Asociación de Desarrollo Integral Magnolias Movimiento de Resistencia y Formación Frente Ecologista Universitario Movimiento Ríos Vivos Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica La Yunta Agroecológica Buen Vivir Costa Rica Diputado Ariel Robles Barrantes Diputada Rosaura Méndez Gamboa Diputada Kattia Cambronero Aguiluz
Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica.