Ir al contenido principal

Etiqueta: salud pública

Mesa de Salud, Seguridad y Previsión Social analizó escasez de médicos especialistas

Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel

Sectores sociales, productivos y laborales se reunieron para abordar las graves repercusiones en la salud pública ante la falta de médicos especialistas en el país.

En el marco del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, la Mesa de Salud, Seguridad y Previsión Social conformada por representantes de los sectores sociales, productivos y laborales participaron el martes 11 de junio de 2024 en la conferencia “Desafíos de la Seguridad y Previsión Social: Escasez de Médicos Especialistas – Juego entre la Vida y la Muerte”.  

Dicho encuentro analizó la preocupante escasez de médicos especialistas y sus consecuencias en la atención sanitaria del país que provocan una atención limitada a pacientes, diagnósticos tardíos y largas esperas para obtener citas médicas. 

La conferencia evidenció que, en este momento, las listas de espera no responden a la falta de espacios físicos o quirófanos para la atención médica o de cirugías; sino que son consecuencia de una alta escasez de médicos especialistas en distintas ramas. Esta situación muestra que en el país existe un mayor porcentaje de médicos generales incrementando el problema central a las largas listas de espera.

El panel de expertos en la conferencia incluyó a Lenin Hernández Navas y a Vivian Rodríguez Araya del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Participaron también Ana Gloria Romero Hernández, vicepresidenta de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida; Rodrigo Cabezas Moya, cirujano de tórax; Rodrigo Chamorro Castro, jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia; Román Macaya Hayes, expresidente de la CCSS; Lisbeth Salazar Sánchez, médica y representante de UCCAEP.

Por parte de la Asamblea Legislativa se contó con la exposición del diputado Óscar Izquierdo. Dentro de los panelistas se incluyó también a Óscar Abellán, gerente general de Coopesiba, en representación de las cooperativas de salud en nuestro país.

“Esperamos que a partir de esta información se planteen propuestas para abordar este tema desde la institucionalidad, brindando a los costarricenses la posibilidad de contar con servicios de salud oportunos y humanitarios”, señaló Lenin Hernández, presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. 

El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel es una iniciativa organizada por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Consejo Nacional de Rectores y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

“Desde su fundación en 1986, la Asamblea ha demostrado un compromiso genuino con el diálogo social. Esto nos llevó, como Directorio Nacional, a liderar la génesis e implementación del Foro, conscientes de la necesidad de generar una visión país compartida para atender las múltiples problemáticas que están erosionando la calidad de vida en Costa Rica”, añadió Vivian Rodríguez Araya, directora de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras. 

Para más información puede ingresar al sitio web:

www.asambleadelpopular.cr/foro

Correo: asambleainforma@bp.fi.cr

Programa de Doctorado en Ciencias de la UCR desarrolla sensores para detectar fentanilo

Dr. Jerson González.

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora

Sistema de Estudios de Posgrado (SEP UCR)

  • Desarrollo de un biosensor es una investigación pionera en Costa Rica

El doctor Jerson González, del programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo en muestras de orina de las personas. Esta droga ha desencadenado una crisis de salud pública en diversos países y causa una enorme preocupación en Costa Rica.

“Hay un desafío muy importante tanto para las autoridades como para los sistemas de salud que tienen que lidiar con personas que han sufrido algún tipo de sobredosis o de intoxicaciones. Con este tipo de sensores electroquímicos se pueden tener resultados oportunos con una calidad analítica rigurosa para brindar una atención médica inmediata y oportuna”, explicó González.

La iniciativa no solo muestra el compromiso de González con la investigación científica aplicada, al abordar problemas urgentes y relevantes en la sociedad actual, sino que también evidencia la calidad de investigación del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.

La investigación pionera se titula ‘Desarrollo de sensores electroquímicos para la determinación de drogas sintéticas en fluidos biológicos y muestras de incautación.  Esta investigación del Dr. González se realizó gracias al apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) “que me ayudó económicamente con las pasantías en Estados Unidos y en España; así como con presupuesto para reactivos y algunos consumibles de laboratorio”, dijo González.

Base electródica para construcción de biosensor.

A nivel de investigación, el Dr. González contó con el respaldo del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica para el desarrollo de los sensores electroquímicos para el análisis de drogas. Esta elección no solo representó una oportunidad para expandir sus horizontes académicos, sino también para contribuir significativamente al campo de la investigación científica.

Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), una vez más se destaca “la calidad y relevancia de nuestras investigaciones que son pioneras en el aporte al desarrollo científico y social del país y que le permiten a la ciudadanía beneficiarse indirectamente de todo el nuevo conocimiento ante la problemática social que vive nuestro país en el tema de las drogas”.

Sensor de diamante dopado con boro.

Biosensor para la detección de fentanilo

En este contexto, González aboga por una mayor colaboración entre profesionales de diversas áreas y entidades, así como por la asignación de recursos para abordar los problemas sociales vinculados al consumo de estas sustancias. Su trabajo busca generar información científica relevante que pueda influir en futuras políticas de clasificación de drogas, basadas en criterios científicos y terapéuticos.

«Mi deseo es que esta información científica que se está generando a partir de la investigación pueda contribuir en el abordaje integral de la problemática social y a que en el corto y mediano plazo haya un tema de discusión sobre la mesa para la reclasificación general de las drogas» indicó González, quien resalta la importancia de un enfoque científico en la toma de decisiones, así como en la preparación del país para afrontar la crisis de opioides que se avecina para los países latinoamericanos, específicamente con el uso de fentanilo.

Muestras de medición de fluido oral.

La historia detrás de los patrones de drogas para la investigación

En su búsqueda por adquirir patrones de drogas necesarios para sus estudios científicos, Jerson González Hernández se enfrentó a las estrictas regulaciones en Costa Rica. Sin embargo, gracias a una colaboración estratégica con el Departamento de Ciencias Forenses de la Universidad de Virginia Occidental en Estados Unidos, se logró una donación de un conjunto de drogas sintéticas para iniciar el proyecto de investigación.

«Decidimos no ir por la vía tradicional debido a las barreras burocráticas en Costa Rica. La colaboración con la Universidad de Virginia Occidental nos permitió acceder a las sustancias necesarias para avanzar en nuestra investigación», afirmó González.

De acuerdo con González, la electroquímica, un campo clave en la química analítica, ofrece una amplia gama de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas para diversos sectores. Sin embargo, una de las limitaciones más significativas de la electroquímica es su falta de selectividad, especialmente en la identificación de sustancias. Para superar este desafío, el investigador combinó con éxito técnicas electroquímicas con técnicas espectroscópicas. Esta fusión estratégica le permitió potenciar las fortalezas de cada técnica, mejorando así la selectividad en la identificación de drogas sintéticas.

Patrones de drogas sintéticas.

El Dr. González expresó que una de las ventajas principales de los sensores desarrollados en su tesis radica en su bajo costo y portabilidad, lo que permite su uso en el campo para obtener resultados en cuestión de pocos minutos. Estos dispositivos funcionan tanto para el análisis de muestras biológicas provenientes de personas que han ingerido como para muestras de incautación, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la detección preliminar rápida, eficiente y eficaz de sustancias psicoactivas en diversos contextos.

Compartimos el enlace a la tesis: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/89635

FRENASS comparte fotos sobre la manifestación hecha el Día Internacional del Trabajador

Una consigna que todo el pueblo abraza en su Día Internacional del Trabajador es para defender la salud pública y la benemérita CCSS.

Organizaciones como el Comité Lucha por el Hospital de Cartago, el Frente Nacional de Lucha (FNL), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), entre otras organizaciones se hicieron presentes para apoyar la lucha en defensa de la CCSS. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para más información sobre esta temática y otras campañas lanzadas por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) puede visitar la página de Facebook (https://www.facebook.com/frenass13).

La ilusión democrática

Alberto Salom Echeverría

La “democracia” en la antigua Atenas, Grecia

En el pensamiento filosófico de Platón, es muy conocida la metáfora de la caverna. En ella Platón escribe que los seres humanos somos como los esclavos que están encerrados en la caverna. A partir de allí puntualiza que solo conocemos la realidad como si fueran sombras que se proyectan en la pared de la caverna.

También es conocida esta alegoría como el “mito de la caverna”. Con ella Platón quiso poner de manifiesto, la ignorancia que padecen muchos seres humanos, derivada de su falta de educación. Es por eso por lo que, no pueden conocer la verdad o la realidad, se encuentran atrapados en la ‘caverna’ que quiere decir la ignorancia, únicamente ven sombras.

Aun así, la filosofía política y la historia de las ideas políticas han establecido que la ‘Democracia’ nació en Atenas, ciudad griega, del mundo antiguo, justo en el año 508 antes de nuestra era (a.n.e.). Así se conoce a este sistema político democrático desarrollado en la ‘ciudad-estado’ o ‘Polis griega’ que, se le atribuye a Clístenes por haber sido quien presentó unas reformas a la democracia ateniense amparado en el pueblo, con el objeto de reconstruir la polis griega con una orientación ‘democrática’. Las bases de estas reformas se conocen como la ‘isonomía’, o igualdad de los ciudadanos ante la ley. Asimismo, creó la institución del ‘ostracismo’ o exilio, para impedir el retorno de la tiranía. Es por ello por lo que Clístenes fue repudiado por la oligarquía ateniense.

Justo a partir de esta definición, comienzan las observaciones que quiero compartir hoy con todos ustedes que me han acompañado en todos estos años con mis artículos.

Señalo primero la acepción de “Ilusión” a la que me estoy refiriendo, para obviar malentendidos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua castellana (así la denomino yo, en lugar de usar el vocablo “la lengua española”, porque en España hay mucho más de una lengua), define “Ilusión” en su primera acepción como: “Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.” (Cfr. Real Academia Española.)

En esta acepción, sus sinónimos son entre otros: espejismo, burlería, ensueño, fantasmagoría, imaginación, ideal, alucinación, delirio. En otra acepción, que no es la que estoy usando, “Ilusión” quiere decir “Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.” (Ibidem).

El sistema de la “Democracia”, entendido como aquel que imperó en Atenas, a partir -como ya dije- del año 508 a.n.e., debo reconocer que constituye un progreso, desde la óptica de la igualdad de los “derechos de los ciudadanos ante la ley”, respecto de otros sistemas políticos como la “Tiranía”, a la que, en este caso sustituyó. Sin embargo, continuó siendo sobre todo “…una representación sin verdadera realidad”, o, “un engaño de los sentidos”, como dice cabalmente la primera acepción del concepto de “Ilusión” que dejé plasmada antes. Para mayor abundamiento, agrego que ustedes pueden intercambiar el vocablo por cualquiera de sus sinónimos correspondientes a esa acepción del concepto: ya sea por el de “espejismo”, “burlería”, “imaginación”, o “delirio”, o por cualquiera de los otros. Ahora afirmo, sin lugar a ninguna duda que, la “Democracia ateniense”, que nos ha servido de patrón al mundo occidental, no es más que un espejismo, o, un delirio, es decir una “ilusión”.

¿En qué sustento mi atrevido aserto? No es un secreto para muchos de ustedes que, en la “Democracia ateniense”, se creó en efecto, un sistema que llamaron “democrático”, en virtud de que los “ciudadanos” eran iguales ante la ley. Ahora bien, aquí surge una pregunta ¿Quiénes eran “los ciudadanos” en la antigüedad ateniense? La respuesta inmediata es, “los libres”. De ese grupo quedaban excluidas todas las mujeres, los esclavos, los campesinos, y los residentes. El ciudadano pues era todo varón nacido en Atenas e hijo legítimo de padre y madre ateniense. Exclusivamente. En otras palabras, el propio concepto de “ciudadano” era excluyente.

De lo dicho se colige que, NO todas las personas poseían los mismos derechos, aunque sí, como se acaba de explicar los “ciudadanos” que conformaban una categoría restrictiva, excluyente, en primer lugar, de las mujeres. De la “Democracia” (también conocida como el “Demos soberano”) eran excluidos, además, los metecos (o extranjeros) y, otros individuos por razones de género, clase, raza, o condición material; ninguno de los cuales tenían derecho a la participación política efectiva.

En síntesis, podemos concluir que la idea que se nos ha heredado de la existencia de un sistema democrático en la antigua Atenas constituye una “Ilusión” en el sentido de una “representación sin verdadera realidad”.

¿Y en Costa Rica, vivimos en un sistema democrático? ¿O es que acaso seremos víctimas de otra “ilusión” en el sentido del “delirio” o del “espejismo”?

Costa Rica, digamos primero, es un país con una serie de singularidades que lo hacen especial en el concierto mundial: no tiene ejército; posee una larga tradición de resolver los conflictos internacionales por una vía no armada, donde el derecho se hace valer; la gran mayoría de los gobernantes y una buena parte de la ciudadanía respetan la tradición de apegarse a un desarrollo verde, en armonía con la naturaleza. Esta tradición dista mucho todavía de ser un modelo de “desarrollo sostenible y sustentable” con la naturaleza y los ecosistemas, pero, todavía puede considerársele una nación que está en esa ruta. Algo de lo más relevante es que el derecho a una educación en los niveles de preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público además son gratuitas y costeadas por el Estado, así garantizados todos esos derechos por la Constitución de la República. Todo lo expresado es parte constitutiva imprescindible de lo que se debe entender por un sistema democrático. Es decir, son elementos necesarios, pero son claramente insuficientes.

¿Qué nos hace falta? En nuestro país, como en casi todas las democracias del mundo, se ha ensanchado la desigualdad social medida en términos del ‘coeficiente de Gini’; en Costa Rica viene ocurriendo de un modo muy acentuado; aunque el coeficiente de Gini solamente hace referencia a la distribución de los salarios entre los diferentes niveles socioeconómicos. Hay que decir, además, que dicho coeficiente no toma en cuenta otros factores que son decisivos para medir de una manera más exacta la desigualdad social como, por ejemplo: la concentración de la riqueza, la distancia que se ha abierto entre las escuelas privadas, los colegios privados con respecto a los de la educación pública; la diferencia entre ciertos servicios de salud privados con relación a los servicios de la salud pública. Hay también otros indicadores, que marcan un gran deterioro de la situación social de la población más vulnerable, como su falta de acceso a obtener viviendas de calidad; es notable también una mengua del nivel de la seguridad pública que ofrece el Estado a la ciudadanía. La inseguridad en las calles y en muchas de las barriadas de las ciudades es palpable. Asimismo, se viene produciendo una disminución de consideración en la inversión pública en general que afecta la calidad de vida, sobre todo de la población de medianos y escasos recursos económicos y ha tenido un efecto para espolear la desocupación, tanto en el área urbana como rural.

Todo lo anterior, podemos decir que incide en la calidad de la democracia que ha tenido nuestro país. Hay información abundante al respecto, que se puede encontrar entre otras fuentes en los extraordinarios documentos del Estado de la Nación, producidos por una entidad muy reconocida en el entorno nacional e internacional, administrativamente independiente, pero perteneciente al Consejo Nacional de Rectores, de las cinco universidades públicas de Costa Rica.

Más recientemente, amplios sectores de la ciudadanía observan de parte del gobierno de la República un irrespeto al “estado de derecho” y a la división de poderes, que ha redundado en una creciente tendencia al incumplimiento estricto de las leyes y a una vulneración de la institucionalidad pública en general. En particular se observa con preocupación en el presidente de la República y en algunas de las personas que forman parte del elenco de sus más cercanos y cercanas colaboradoras, una acusada tendencia al autoritarismo y la arbitrariedad, evidente en una inclinación a vulnerar la libertad de prensa.

Hay elementos que dejamos por fuera, como el deterioro de la infraestructura, en particular en carreteras y ferrocarriles, así como abundantes incumplimientos por parte del gobierno de la República de su propio plan ofrecido a la ciudadanía, pero lo citado es suficiente para demostrar que la democracia costarricense, en su contenido y en su forma ha decaído y dista mucho de ser ejemplar. Más bien, hoy es más una “ilusión”, un espejismo, que una realidad.

Crisis de especialistas en la CCSS – Desde la Otra Acera

En el programa Desde la Otra Acera de APSE se habla sobre la crisis de especialistas en el sistema de salud de Costa Rica, especialmente en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha desencadenado un movimiento de protesta que busca abordar las precarias condiciones laborales y la falta de recursos adecuados en los hospitales rurales. Además, se analiza detalladamente las causas y consecuencias de esta crisis, así como las respuestas de las autoridades y los profesionales médicos.

Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de negociaciones efectivas entre los especialistas y las autoridades, lo que ha llevado a protestas por salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes. La situación se agrava con la escasez de personal cualificado en áreas críticas como anestesiología y radiología, lo que pone en peligro la calidad y accesibilidad de la atención médica para los costarricenses.

La gestión por parte de las autoridades ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de planificación, intentos de privatización y asignación inadecuada de presupuesto. Los sindicatos médicos han expresado su preocupación por la falta de acciones concretas por parte del gobierno para abordar estos problemas, mientras alertan sobre posibles intereses comerciales que podrían comprometer la salud pública.

El debate sobre el futuro de la seguridad social y la Caja en Costa Rica revela un panorama de incertidumbre y desafíos para el sistema de salud del país. Se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de la atención médica para todos los ciudadanos.

Para el programa se contó con la participación de:

  • Dr. Marvin Atencio Delgado: Secretario General de SIPROCIMECA
  • Luis Chavarría Vega: Secretario General de UNDECA
  • Dr. Maikel Vargas Sanabria: Vicepresidente de SINAME

Facebook: https://fb.watch/rxuQUlrXIM/ 

YouTube:

Distintas fuerzas sociales y organizaciones llaman a marchar el 24 de abril

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

El Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, por medio de un video,  hace un llamado a la acción, enfatizando el valor que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social,  y la capacidad de los egresados de la UCR que laboran dentro de la Caja. Con este mensaje, recalca la importancia de tener salarios competitivos dentro de la institución, que el gobierno cancele su deuda con la Caja, que se continúe con la construcción del hospital de Cartago y la reapertura del programa de servicio  social obligatorio. 

Grupos como: Mujeres por Costa Rica piden ¡Por la seguridad social, pública y universal! Centrales sindicales (Central General de Trabajadores, Confederación Unitaria de Trabajadores y Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos) piden marchar por la institucionalidad pública y constitucional, Agua para las comunidades y los servicios de la CCSS. La Unión Sindical de la CCSS marchan en busca de la defensa de la CCSS y la institucionalidad pública, además piden la salida de la jerarca Marta Esquivel.

En el programa Semillas y Saberes se analiza el abastecimiento de agua y la salud de las poblaciones

En esta edición se conversó con la MSc. Yamileth Astorga Espeleta, especialista en recurso hídrico, y con el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, especialista en salud pública sobre la situación actual del abastecimiento de agua en nuestro país y las implicaciones de ello para la salud de las poblaciones. La moderación del programa estuvo a cargo de Marcela Dumani Echandi, profesora de la Escuela de Nutrición de la UCR.

Se explica que muchos de los problemas que existen con el recurso hídrico radican en que no se ha tomado en serio el ordenamiento territorial del país, lo que genera esta problemática y las dificultades que se ven asociadas con la falta de agua.

Le invitamos a ver el programa que es una producción de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica (CISAN).

La calidad en la formación de profesionales de salud. Deficiencias en la formación

La calidad en la formación de profesionales en servicios de salud va mucho más allá del impacto que tiene para el paciente mismo. Impacta, de manera relevante, no sólo los indicadores de salud de un país sino también los indicadores de productividad y la economía misma de la nación.

La vida larga y saludable, relevante parámetro en el índice de desarrollo humano de un país, se logra en otras cosas, si los profesionales en salud reciben una formación académica tal que, por un lado les brinde las habilidades suficientes para entender la importancia de promover los estados de vida saludable y por el otro, la capacidad para reconocer la enfermedad y consecuentemente las formas de tratarla y controlar sus complicaciones. Una nación que no es estricta en la formación de los recursos profesionales en salud está destinada a tener ciudadanos enfermos no diagnosticados, tratados tardíamente o de manera parcial, recibiendo múltiples medicamentos y en suma tratados erróneamente.

En mayo del 2019 la 72ª Asamblea Mundial de la Salud estableció el 17 de setiembre como fecha para celebrar el día mundial de la seguridad al paciente, como una forma de llamar la atención y crear políticas que permitan contrarrestar los 2.6 millones de muertes anuales producto de errores por parte del personal de la salud. (www.who.int). Dos millones seiscientos mil personas mueren todos los años en el mundo por errores que pueden ser adjudicados al personal de salud; esto es inaceptable. Consecuentemente, los estudiantes de medicina y las universidades que los forman deben estar preparados para que un ente externo y el Colegio de Médicos y Cirujanos, evalúen la capacidad cognitiva y habilidades de estos futuros profesionales y de esta manera asegurarnos calidad del futuro médico a punto de ejercer la profesión.

Una vez más, la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA manifiesta su profunda preocupación por el estado de la educación médica en nuestro país, reflejado en los resultados del Examen de Conocimientos Médicos (ECOM). La ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA ha sido enfática en advertir los riesgos que la masificación de la educación médica ha generado en nuestro país; la falta de profesorado, la insuficiencia de campos clínicos formales, la falta de celo en la atención de las destrezas mínimas que un estudiante debe tener para pasar al siguiente nivel y la tolerancia en la graduación de estudiantes mal formados, debe corregirse. Hoy, los resultados del ECOM dejan poco espacio para la interpretación optimista: por un lado, los resultados de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica (93.46% de aprobación), demuestran que con una buena calidad de enseñanza se puede formar adecuadamente a los futuros médicos. Por el otro, del total de estudiantes egresados en el país, sólo el 54.6% fueron capaces de aprobar dicho examen; sólo el 46.8% de los de los graduados en universidades privadas aprobaron el examen y de las 6 escuelas privadas nacionales con menos de 60% de aprobación, menos de 4 de cada 10 egresados aprobó el ECOM. Esto también es inaceptable.

Un proceso inmediato y riguroso de acompañamiento y evaluación formal a los centros de formación debe implementarse de inmediato con la finalidad de salvaguardad la salud y la seguridad de los pacientes.

Academia Nacional de Medicina
22 de marzo de 2024

Compartido con SURCOS por ACANAMED.