Skip to main content

Etiqueta: San José

Recorrido por San José y sus espacios y puntos históricos

El próximo 4 de mayo a las 7:30 a.m. se realizará una caminata Urbano Histórica, un recorrido por San José y sus espacios y puntos históricos. Desde el Museo de Arte La Sabana hasta la UCR, el recorrido será de 25 puntos de San José con una duración de 3 horas. Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda y zapatos apropiados. 

Inscripción abierta, se cuenta con 50 cupos disponibles.

El costo es de 5.000 colones e incluye refrigerio, guía y rifas de souvenir al final.

Puede solicitar más información al número 71894252.

Actividad organizada por Fundación Caminantes de Costa Rica.

Enjambre de minería subterránea de oro en Costa Rica – informe de investigación

Según una investigación revelada hoy existen al menos 59 solicitudes de concesiones para exploración minera subterránea que acaparan 779,52 km2 es decir aproximadamente un 1,52% del territorio nacional. Estas solicitudes en trámite abarcan los cantones: Abangares, Cañas, Tilarán, Alajuela, Atenas, San Ramón, Palmares, San Mateo, Orotina, Puntarenas, Monteverde, Montes de Oro, Esparza Turrubares, Puriscal y Mora, es decir abarcan cuatro de las siete provincias del país: Guanacaste, Alajuela, Puntarenas y San José.

Esta información es parte de una investigación “Solicitudes de Concesión de Minería Subterránea de Oro y Plata en el Pacífico de Costa Rica” realizada en el catastro y archivo minero de la Dirección de Geología y Minas realizada por Jennipher Martínez Ramírez y Mauricio Álvarez Mora del proyecto “Geografía y Diálogos de Saberes” (ED-3526) del Programa de Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Como parte de la investigación se realizó un geovisor en línea donde de manera sencilla se puede ubicar las solicitudes y un manual para que las comunidades tengan acceso fácilmente a las áreas y puedan revisar estos expedientes en trámite. Es posible observar que hay solicitudes que incluyen buena parte de la ciudad de Palmares o San Mateo, San Luis de Monteverde y ciudades completas como Miramar o Guacimal de Puntarenas.

Estas 77.952 hectáreas en trámite de concesión equivalen a poco menos que la superficie de todo el cantón de Guácimo (801,48 km2) que está de número 22 en tamaño de todos los cantones del país. Si lo comparamos con cantones más pequeños que Guácimo las solicitudes abarcaría completamente los cantones: Poás, Santa Ana, Barva, Santa Bárbara, Monteverde, San Rafael, La Unión, San José, Palmares, Alvarado, Escazú, Goicoechea, Moravia, San Isidro, Santo Domingo, Alajuelita, Curridabat, Montes de Oca, Belén, Tibás y San Pablo.

En términos de producción agrícola es mayor a toda el área de café (77.352,5 ha) sembrada según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2022 realizada por el INEC si lo comparamos con otros cultivos básicos es la suma del área sembrada de arroz (33.586,4 ha), frijol (8.653,30 ha), maíz (7.175,90 ha), yuca (7.084,40 ha), papa (2.912,4), naranja (13.220,70 ha), melón (1.673,00 ha) y palmito (3.231,90 ha).

Los cantones donde hay mayor cantidad de área solicitada para las concesiones son Tilarán con 113,3 km2, Puntarenas 112 km2, Montes de Oro 78 km2, Abangares 57,47 km2 y San Ramón 37,91 km2. Además, hay un grupo importante de 276, 7 km2 de solicitudes que se encuentran en dos cantones o más.

Estás solicitudes se tramitaron trece en 2019, siete en 2020, diecisiete en 2021, dos en 2022, diecinueve en 2023 y dos en el presente año. Un total de veinte empresas y personas son las que tramitan estas solicitudes donde destacan Edgar Gamboa Espinoza y la empresa Terrasun Resources S. A que juntos soliciten casi la mitad (el 48%) del área total de las solicitudes, esto representa un 0,72% del territorio nacional. Además, figuran empresas como Geoexploraciones de Occidente SRL (4 solicitudes), Sofía Solís Cedeño (3), ECOMINAS S. A (2) Jorge Eduardo Vargas Ramírez (2), Carlos Alexander Hernández (2), Eco Inversión Centroamericana S. A (2) Jacqueline Pérez Navarro (2) Cooperativa autogestionaria para la explotación de minerales y procesos sostenibles. COOPEVETA R.L (2), Cooperativa Autogestionaria para la explotación, beneficiado de materiales y protección ambiental R.L(2) Cooperativa Autogestionaria para la Orfebrería y Comercialización de Joyas R.L(2), Gerling Navarro Porras (2) y con una solicitud: Carlos Muños Álvarez, Proyecto Terris Sociedad Anónima, CR S. A, Eduandi S.A, Mina OROTEX S. A, Cooper Huatilar y Cuarzo Dorado San Miguel Sociedad Civil.

Otro de los resultados que arrojó la investigación, es la concentración de personas consultoras ambientales. En 60 expedientes se encuentran los nombres solamente de 9 personas y/o empresas de consultoría. Así mismo, en varios casos aparecen personas consultoras ambientales que en otros expedientes son los solicitantes y desarrolladores.

Antecedentes.

En nuestro país históricamente el principal mineral de interés ha sido el oro. A partir de 1820 existen registros de explotación de oro en la provincia de Puntarenas en los distritos de Esparza y Montes del Aguacate. Según el investigador Rolando Castillo (1997), se pueden definir 4 ciclos mineros históricos en el país. El primero (1820-1843) en el distrito minero de Abangares en la provincia de Guanacaste. El segundo (1890-1930) en el mismo distrito y en Miramar y Guacimal ambos de la provincia de Puntarenas explotados por compañías extranjeras. El tercero en la década de los ochenta de “oro aluvial” de ríos en la Península de Osa y Burica al sur de la provincia de Puntarenas.

Y el cuarto fue desde 1990 hasta la fecha, caracterizado por la llegada de transnacionales con técnicas de cielo abierto por lixiviación con cianuro. En este cuarto ciclo se hizo la apertura de la mina Macacona en Esparza y Mina Beta Vargas en Chomes, que, tras una serie de irregularidades y problemas, no pudieron terminar su ciclo de explotación. A esta se les sumó la mina Miramar en donde hubo un accidente y la de Crucitas que fue anulada la concesión por irregularidades.

Las solicitudes de explotación de este último ciclo llegaron a cubrir más del 20% del territorio nacional, mientras los permisos de explotación, solicitudes de descongelación y concesiones de explotación cubrieron unos 850 km2 lo que equivale casi al 2% del territorio (Álvarez, 2015)

Desde el año 2010 en el país está prohibida la minería metálica a cielo abierto, solo es posible realizar minería metálica en forma subterránea. Según la Dirección de Geología y Minas (DGM) el Estado ha reservado los cantones de Abangares, Golfito y Osa para el desarrollo de minería artesanal y en pequeña escala.

El 9 de noviembre del 2010 la ley N° 8904 para Declarar a Costa Rica Libre de Minería Metálica a Cielo Abierto fue aprobada por unanimidad de los 49 diputados presentes. En ella se archivan todos los proyectos de minería metálica a cielo abierto en trámite que no tengan una concesión válidamente otorgada. Incluso se archivan aquellos que no han presentado trámites de evaluación ambiental o que no han obtenido un permiso de exploración, pues no podrán obtener una concesión de explotación. Dentro de esta ley existía un transitorio que les permitía a los mineros artesanales o coligalleros trabajar con mercurio en la recuperación de oro.

Mapa 1. Expedientes de minería subterránea de oro y plata.

Fuente: Elaboración propia con base en los expedientes de la Dirección de Geología y Minas.

Recursos:

Proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

Encuentro de organizaciones comunales y sociales en San José para abordar la crisis del agua

Por Jose Daniel Gamboa Araya

En una iniciativa conjunta, diversas organizaciones comunales y sociales se reunieron el 19 de marzo en San José para abordar la preocupante crisis que enfrentan las comunidades debido a la escasez de agua. El encuentro tuvo como objetivo principal diseñar un Plan de Lucha y Movilización para hacer frente a esta situación apremiante.

Durante la reunión, se discutieron los desafíos y dificultades que enfrentan las comunidades debido a la falta de acceso al agua potable, así como las posibles soluciones y estrategias para abordar este problema de manera efectiva. Los participantes compartieron experiencias, conocimientos y propuestas con el fin de encontrar soluciones sostenibles y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La Federación de Uniones Cantonales y Zonales de San José lideró esta importante iniciativa, que contó con la participación activa de representantes de diversas organizaciones y sectores de la sociedad civil. La colaboración y el trabajo en equipo fueron fundamentales para identificar las necesidades más urgentes y establecer acciones concretas para enfrentar la crisis del agua en la región.

Este encuentro demuestra el compromiso de las organizaciones comunales y sociales de San José con el bienestar de sus comunidades y su determinación para encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan. Se espera que el Plan de Lucha y Movilización resultante de esta reunión contribuya significativamente a mejorar la situación del acceso al agua en la región.

X Edición de Amón Cultural

El Festival Amón Cultural 2024 celebra su décimo aniversario el sábado 9 de marzo de 2024 con más de 90 actividades en 31 ubicaciones distribuidas por los barrios Amón y Otoya.

Amón Cultural apuesta por un barrio inclusivo y diverso, que una a la comunidad personas con una ciudad compacta, participativa, resiliente y segura. Y busca la revalorización de una de las últimas y más importantes zonas históricas que quedan en San José.

Para ver la programación y las localidades de dichas actividades, acceda al siguiente enlace: https://ugc.production.linktr.ee/ed8f73f3-997c-4534-b815-1256ed28fe8d_AC24—PROGRAMACION-COMPLETA-VF-01-03.pdf?fbclid=IwAR1g56baWPC2NiC1575XLGHmJm7fk-abj2uG5pfjyAnNxOMOKPN5V8PE9uE

ArtCity Tour por Palestina

La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica invita el jueves 15 de febrero al ArtCity Tour por Palestina, «por amor a Gaza «, en San José.

Esta actividad pacífica para todo público iniciará a las 5:00 p.m. en la Plaza de la Cultura, recorriendo los siguientes lugares: 

  • Museo de jade
  • Museo Nacional 
  • Cenac, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 
  • Artea Morazán 
  • Alianza francesa 
  • Tienda Eñe – Casa Amarilla – Cancillería

Compartimos la invitación:

Para acceder a la página oficial de La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica de Instagram, acceda al siguiente enlace: https://www.instagram.com/palestinacostarica/

Recurso de amparo obliga al MINAE a recuperar terrenos inalienables del norte de Alajuela y Heredia pero el ministro crea comisión que genera dudas

Por Sofía Jiménez Murillo

Un recurso de amparo interpuesto por el Lic. José Francisco Alfaro Carvajal obliga al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a tomar acción contra proyectos constructivos nocivos que impactarían negativamente el recurso hídrico que suple de agua potable aproximadamente a un 60% de las provincias de Heredia, Alajuela y San José. Según el recurso de amparo, la delimitación de los terrenos inalienables dataría del siglo XIX a través de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, estableciendo el sector desde la Montaña del Volcán de Barva, el Zurquí y hasta Concordia como sectores de éste tipo.

El recurso también señala que la importancia de los acuíferos de la zona son de esencial importancia para recargar los que residen en el Valle Central. También, esto salvaguardaría el agua de los habitantes de las partes altas de cantones como Alajuela, Barva y Santo Domingo. Según estudios del Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, la zona inalienable posee una alta fragilidad ambiental, por lo que la protección de éstas zonas contra proyectos de construcción municipales es una medida esencial a tomar para preservar el recurso hídrico que posee.

El Lic. José Francisco Alfaro Carvajal, que ha interpuesto el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO ante la Sala IV, es parte del colectivo CONCEVERDE, de San Rafael de Heredia.

En respuesta a ese recurso de amparo colocado por el José Francisco Alfaro, el MINAE habría conformado una Comisión Científica en conformidad con la Ley 65 del 30 de julio de 1888. No obstante, esto podría provocar una modificación de los límites geográficos de la zona inalienable, lo que ocasionaría efectos preocupantes sobre la recuperación de ésta y del recurso hídrico que sería capaz de brindar a las poblaciones del norte de las provincias de Alajuela y Heredia. 

Adjuntamos el documento que trata el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO datado de la fecha del 1 de febrero de 2023, por si desea leerlo detenidamente.

Caminar sobre colores

David Araya Díaz, Claudia Rojas Bravo y Andrés Jiménez Corrales
Equipo de la organización Luciérnagas

¿Recientemente han transitado por las inmediaciones del Parque Morazán? ¿Qué hay de nuevo? ¿Cámaras de seguridad, nuevas esculturas, nuevos postes de luz? No necesariamente. En la ciudad aparecen y desaparecen muchos objetos y acciones, algunos de estos quedan de forma más permanente, otros son efímeros. En esta ocasión nos gustaría compartir una experiencia específica sobre nuevos colores en San José.

Luciérnagas es un grupo de trabajo y reflexión que nació en el año 2020 y ha venido desarrollando talleres y actividades con infancias en Costa Rica. Durante el primer semestre del año 2023 desarrollamos una serie de talleres con estudiantes de la Escuela Integrada Vitalia Madrigal-República del Perú, localizada en el centro de San José. A partir de ello se diseñó una intervención gráfica en la calle, la cual quedó plasmada al costado sur del Parque Morazán. Luego de pintar nos surgieron pensamientos sobre el proceso y el resultado, los cuales nos gustaría compartir.

Una vez que los colores iban quedando plasmados en la calle, tuvimos acceso a unas imágenes aéreas tomadas por drone. Con este material empezaba nuestra reflexión. Dichas imágenes nos mostraban una perspectiva distinta de cómo íbamos presenciando la materialización de la intervención. En seguida pensamos en las posibles interpretaciones que este nuevo elemento puede generar en las personas que lo observan, o por parte de autoridades, quienes podrían instrumentalizar el resultado y dar impresiones ante la opinión pública. Por tanto, creemos pertinente y necesario plasmar y compartir nuestra perspectiva sobre este proceso. Esto lo estructuramos en torno a cuatro posibilidades de interpretación a ser debatidas.

Primera. Se suele interpretar que los murales son diseñados de una manera aséptica y sin la participación de las personas que evocamos. Esto no fue así. En la creación de la intervención gráfica se intentó materializar los deseos y las ideas de las infancias, para lo cual se desarrollaron talleres lúdicos, donde nuestro criterio fue intentar sacar afuera del espacio físico de la escuela los impulsos, deseos y colores de las niñeces que viven encerradas entre cuatro paredes de la institución. Transparentamos lo más que pudimos la mediación, inevitable por logística y burocracia, entre las niñeces participantes y los colores en la calle. Este aspecto, marca una diferencia, ya que lo tradicional es pensar que la actividad de una institución sucede de manera contenida, y que no tiene una relación con el afuera.

Segunda. Los colores y las distintas representaciones que se pueden hacer de ellos pueden servir para la promoción de una ciudad más «linda», lo cual está lejos de ser nuestra postura. La colorida intervención, resultado final de un proceso de creación colectiva, no es «lindo», en cambio, representa una radiografía de lo que las infancias no tienen permitido hacer en el espacio que estamos pintando, así como en la ciudad. Ante esto planteamos preguntarnos ¿Por qué la calle es insegura para las infancias? ¿Por qué no tienen permitido saltar esas rayuelas? ¿Por qué la ciudad está siendo producida por un ser adulto con ciertas características de movilidad?

Tercera. Ante este tipo de creaciones, suele suceder que se resalte a las personas autoras, a las instancias que financian o a las autoridades institucionales que lo permiten, pero esto, también, está lejos de ser nuestro objetivo. Nos gustaría posicionar la necesidad, en este caso, de diluir «al autor», para abrir campo a otras interpretaciones, y resaltar un aspecto más colectivo en la creación y vivencia de la intervención gráfica. Un elemento que ayuda a esto es su expresión horizontal, es decir, los colores están plasmados sobre una calle y no sobre una pared, esto provoca que su posible contemplación distante se diluya y prime una vivencia a través de su recorrido desde puntos diversos.

Cuarta. No queremos formar parte del proyecto institucionalizado de ciudad, el cual ha buscado generar acciones para “embellecerla”, con el fin de poder “venderla” dentro de circuitos turísticos y de inversión. La intervención, más bien, representa un grito colorido de muchas personas que no se contemplan, no se consultan, o no se determinan dentro de la producción de una ciudad, la cual, muchas veces, termina plasmando visiones excluyentes, exclusivas y mediatizadas que movilizan acciones que tienden a una exclusión de personas que no se consideran parte de su proyecto de urbanidad.

Por una ciudad donde la niñez pueda caminar sobre colores.

Luciérnagas, 2023

Carrera de relevos San José – Puntarenas – precaución

El Comité Organizador Relevos San José Puntarenas comunica:

“Este próximo sábado 28 de enero se estará desarrollando la edición 31 de la Carrera de Relevos San José – Puntarenas. Le rogamos precaución al circular en la autopista General Cañas y la autopista Bernardo Soto.

Durante el sábado habrá muchos atletas y microbuses en la carretera desde las 5 a.m. que salen de San José hasta las 3 p.m. que es la meta en Puntarenas.

Por favor, tenga precaución y utilice rutas alternativas”.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Fernández.

Convocatoria del concurso “Tus rejas verdes te llevan a España”

Imagen: http://ccecr.org/

El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) de la Cooperación Española, junto con el patrocinio de la compañía aérea IBEROJET convocan al concurso titulado “Tus rejas verdes te llevan a España”

Este concurso se realiza bajo el contexto del proyecto “San José Ciudad Paisaje” del CCE que tiene como objetivo convertir a San José en la primera ciudad verde de toda América Latina; el proyecto es dirigido por Ricardo Ramón (director artístico) y con la participación de la crítica y curadora Blanca de la Torre.

La convocatoria está sustentada en la idea que por medio del arte y la cultura se puede llegar a mejorar las condiciones del medio ambiente en las que vivimos y desarrollamos, buscando así una mejora de la habitabilidad de la ciudad, esto en coherencia con la imagen que se proyecta del país como un “país verde”. Por tanto, esta iniciativa busca promover la transformación de rejas, verjas y enmallados en “rejas verdes”, a fin de no eliminar dichas verjas, sino más bien decorarlas o “vestirlas” con plantas enredaderas y trepadoras, cambiando de esta forma la estética de una “ciudad cárcel” por una “ciudad natural”.

Como resultado de la convocatoria, serán premiadas aquellas personas visionarias de la ciudad de San José, que hayan transformado sus verjas en “verjas verdes”, embelleciendo y favoreciendo así la biodiversidad. Así bien, el premio consiste en dos boletos aéreos con destino San José-Madrid-San José.

Para conocer más información sobre el concurso lo puede realizar bajo el siguiente enlace: https://forms.gle/wXmLKkvWu5jBvPga7, en el que además puede enviar las fotos de sus verjas verdes.

Hay tiempo de participar en este concurso hasta el 31 de enero de 2023.

Para más información puede visitar: http://ccecr.org/evento/concurso-tus-rejas-verdes-te-llevan-a-espana/

 

Información compartida con SURCOS por Fundación Friedrich Ebert.