Skip to main content

Etiqueta: San José

SAN JOSÉ EN EL DÍA DEL AMBIENTE

Freddy Pacheco León

La capital josefina es una ciudad sucia, maloliente, con calles nunca lavadas, y aguas negras corriendo por algunos caños. El área metropolitana no posee un adecuado sistema de alcantarillado sanitario, lo que obliga a los usuarios al uso de los contaminantes tanques sépticos. A su vez, en sus calles se encuentran deambulando personas sin hogar, muchas veces consumidas por las drogas que realizan sus necesidades en las esquinas, mientras que las cuarterías, refugio de delincuentes, son avaladas por el ojo ciego de la municipalidad.

Los ríos aledaños, se han convertido en los receptores de inmundos fluidos lixiviados, descargados impunemente desde vertederos de basura inmundos con «marca de la Alcaldía». Que junto al excesivo y a veces innecesario uso de plásticos, tan usado para empacar y encarecer las frutas en los supermercados, enferman tan silenciosamente a sus habitantes como lo hace la altamente contaminante flota vehicular, que sin árboles espera los tres o cuatro “proyectos de arborización” inaugurados por el despreocupado alcalde. Así es el ambiente en nuestra insegura ciudad capital.  

¿Hubo algún motivo para «celebrar» el DÍA DEL AMBIENTE  en la ciudad de San José?

Solidaridad en las calles de San José

SURCOS comparte la siguiente información:

17 de diciembre del 2021

A la comunidad universitaria

Estimada comunidad universitaria, reciban un cordial saludo, mi nombre es Pablo García, uno de los impulsores de la iniciativa “Solidaridad en las calles de San José”, que trata de ayudar a las personas en condición de calle del cantón central capitalino. Como ustedes saben, se estableció como punto de acopio el salón de la Escuela de Estudios Generales, el que está abajo del girasol, para recibir kits de higiene. Por otro lado, se habilitó el sinpe 8474-7030 a nombre de Pablo García Monge, para recibir donaciones económicas.

En miras de la transparencia y contando que esto se desarrolló desde una actividad de estudiantes independientes, con el apoyo de Rectoría, de ciertas Facultades, Escuelas, ciertas Asociaciones de estudiantes de la UCR-UNA, ciertos partidos federativos, dos diputados y otras instancias, queremos dar una reseña de cómo se desarrolló la actividad en los siguientes puntos:

  • Se hicieron 75 kits de higiene femeninos de los cuales llevaban: 2 shampoo ‘s en burbuja, un jabón, una pasta de dientes y 4 toallas femeninas nocturnas, empacado en una bolsita.
  • Se hicieron 93 kits de hombre de los cuales llevaban, 2 shampoo’s en burbuja, un jabón, una pasta de dientes, empacado en una bolsita.

Se compraron 300 piñas de tamales, con un costo de 330 000 colones, a la fábrica de tamales ubicada en la Autopista Florencio del Castillo, Loyola, Provincia de Cartago, Cartago. Se irá el día de hoy viernes 17 de diciembre con transporte de la universidad a recogerlas.

  • Se compraron 200 platos y 300 tenedores biodegradables.
  • Se compró un paquete de 5 bolsas jardinera.
  • Sobrante higiénico: 75 jabones, 13 pastas, 46 unidades de toallas.

La distribución de las piñas de tamales y de los kits de higiene y el sobrante higiénico se hará de la siguiente manera:

  • Ejército de Salvación: 200 piñas de tamales y 160 kits de higiene, 70 para mujer y 90 para hombre.
  • ONG Dormitorio Solidario: 100 piñas de tamales, 8 kits de higiene, 5 para mujer y 3 para hombre.
  • Sobrante higiénico: irá destinado al Ejército de Salvación.

Tenemos que mencionar que hay un sobrante económico y tomando en cuenta el correo previo que se envió a gran parte de la comunidad universitaria con título: actividad que se está realizando en conjunto: Rectoría – estudiantes UCR/UNA. En donde se manifestó que: “Cabe resaltar que no nos queremos limitar a los 330 000 colones que se necesitan para las piñas, sino que si sobra algo económico, realizar una donación a la ONG Dormitorio Solidario”. El sobrante que se tiene al día de hoy, viernes 17 de diciembre al ser la 1:06 a.m. es de 63 390.82 colones. Por el cual, como se indicó se le donará a la ONG Dormitorio Solidario.

Por otro lado, queremos dar una aclaración, todo ingreso donativo económico, solo y exclusivamente se utilizó para la iniciativa, es decir no se utilizó para viáticos, no se utilizó para alimentación de estudiantes en el centro de acopio, no se utilizó en transporte para ir a los supermercados a comprar implementos para los kits de higiene, no se utilizó para otros asuntos indirectos o personales. Todo esto fue de nuestra cuenta y además que la Rectoría nos colaboró de forma generosa con 30 galletas y 30 jugos.

Quiero agradecer a cada persona, a cada estudiante, a cada persona que labora en la Universidad de Costa Rica, a cada asociación de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a partidos federativos, a la Asociación de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, a la Administración, a la Oficina de Divulgación e Información, a la Oficina de Servicios Generales, en sí a la comunidad universitaria que ayudó de una u otra manera para llevar a cabo esta iniciativa. También he de felicitar a las diversas instancias de la universidad que desde sus respectivas labores hicieron otro tipo de actividad de acción social para esta navidad. Considero que esto es una muestra de que en unidad la Universidad es fuerte, empática, sensible y principalmente humanista. La Universidad de Costa Rica y la Educación Superior Pública, va más allá de dar clases, está presente en luchas y se compromete con toda la sociedad, teniendo una dinámica diversa a favor del bienestar colectivo.

Este año fue complicado debido a la pandemia, pero juntos y juntas podemos salir adelante de cualquier adversidad que se presente, tender la mano solidaria es fundamental para el avance funcional en sociedad. Por último, agradezco enormemente a todas las personas que colaboraron en esta iniciativa. El día sábado 18 de diciembre se entregarán los kits de higiene y las 200 piñas de tamales junto al Ejército Salvación en el parque del Pacífico a las 6 a.m.

Se despide atentamente
Pablo García Monge
Estudiante de Economía Agrícola, Universidad de Costa Rica

Muy calladita la Municipalidad de San José

Por Freddy Pacheco León

“Muy calladita», la Municipalidad de San José, la misma del «barrio chino sin chinos», de los más de ¢1.200 millones en exoneraciones («incentivos» les dicen) a empresas constructoras de edificios, de una «ciudad tecnológica» EN EL PROFANADO «CEMENTERIO DE LOS POBRES», del tranvía sin sentido, del basurero de La Carpio que continúa con otro contrato multimillonario, los millonarios drones españoles, los «fuegos» centroamericanos, etcétera, surge ahora como protagonista relevante de los negocios con la constructora MECO. No sólo por un contrato con único oferente por cerca de ¢40.000 millones para reparación de calles, donde MECO recibirá ¢4.057 millones MÁS que lo ofertado por la descalificada, Consorcio Pedregal-Herrera, sino porque, según se consigna en el Semanario Universidad (2/4/14) durante la administración Chinchilla y Araya, fue ÉPOCA DE JAUJA para la constructora acusada de corrupción. Eso explica parcialmente por qué durante las administraciones Arias y Chinchilla, el patrimonio de MECO ¡creció de US$20 millones a US$150 MILLONES! De tanta «confianza» en esos años, que se descubrió como el eterno alcalde y entonces candidato presidencial, hasta viajó (a escondidas por supuesto) junto al contratista privilegiado, en su jet privado a Panamá.

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/