Ir al contenido principal

Etiqueta: SEC

ANEP felicita al SEC en su 55 aniversario – ¡Larga vida al SEC!

Albino Vargas Barrantes en su condición de secretario general del ANEP, extiende una gran felicitación al Sindicato de Educación Costarricense (SEC) que está cumpliendo 55 años desde su creación en pro del sector educativo costarricense.

Hace referencia a que estas organizaciones tienen coincidencias en cuanto a los desafíos que atraviesa la democracia costarricense, y por tanto se espera que juntos concreten en la acción esas coincidencias.

Por su parte, el secretario general adjunto del ANEP, Walter Quesada Fernández, envía un mensaje de motivación al SEC para que sigan trabajando en defensa de la clase trabajadora y la lucha social. 

¡Felicidades SEC!

Con motivo de la celebración del LV aniversario del SEC

Dr. Luis Alejandro Rojas A.
Sacerdote Católico
San José, 17 de julio de 2024

Soy de una generación de costarricenses soñadores e idealistas, que escribieron una hoja de ruta hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Mucho forjado al fragor de los valores juveniles de los tiempos idos del colegio y la universidad. Tiempos de sensibilidad por la situación de los campesinos, de los obreros, de los derechos humanos y de libertades en países de acérrimas dictaduras militares.

Esa “utopía social” se alimentó en mi alma con las palabras del Maestro de Galilea, que llamó felices a los que trabajaban por la paz, dichosos a los humildes y bienaventurados a los constructores de la justicia (S. Mt 5,1-12).

Divino Maestro que dijo: “todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes a mí me lo hicieron” ( S. Mt. 25,40). Así, comprendí que al final de la vida seré juzgado por el amor.

Vislumbré que una vida con sentido es visitar a los enfermos y encarcelados, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, hospedar al migrante, dar de beber al sediento, consolar al triste, enseñar al que no sabe y devolver el mal a fuerza de hacer el bien.

Descubrí que en la educación hay un campo hermoso de labranza para sembrar las mejores semillas en las mentes y los corazones de los estudiantes. Tierra fértil para la promoción humana y la construcción de un mundo mejor.

Muy queridos hermanos y hermanas nos convoca hoy la celebración gozosa del Quincuagésimo Quinto Anivesario de fundación del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC). Un día especial para mirar átras y recordar de dónde venimos; así nuestra mirada nos ayudará a comprender hacia dónde vamos, o mejor, hacia dónde queremos ir.

Hoy venimos a renovar el compromiso con cada uno de nuestros estudiantes, razón de nuestro existir como trabajadores y trabajadoras de la educación costarricense

Nuestra Patria vive tiempos aciagos, está en riesgo el régimen democrático y su institucionalidad; bloques hegemónicos por el poder del dinero financian al candidato de sus conveniencias; “el apagón educativo” sigue oscureciendo nuestras aulas; existe un afán desmedido por la acumulación de riqueza en pocas manos; el apetito voraz de unos pocos está echando mano a nuestros bosques, apretujando la madera fina o el oro brillante y seductor a la vista de los funcionarios gubernamentales; se ha invertido la escala de valores para considerar que la mentira es verdad, lo bueno ahora es malo y lo malo ahora es bueno; la pobreza galopante toca a la puerta de ese alumno que viene con hambre a estudiar; algunos de esos jóvenes nos lo han arrebatado el sicariato y el narconegocio. Por lo anterior, se constata que está en riesgo la paz social.

Ese panorama sombrío lo describe la Conferencia Episcopal de Costa Rica en su mensaje final con motivo de la Asamblea Ordinaria, a inicios del presente año.

Dicen los señores Obispos de Costa Rica: “El crecimiento económico no alcanza a todas las personas. De hecho, Costa Rica se ha consolidado como uno de los países más desiguales del mundo, tanto por la diferencia de ingresos entre personas como por el desarrollo humano comparativo entre los territorios del país. Nuestro modelo de organización socioeconómica ha demostrado ser estructuralmente incapaz de reducir la pobreza de modo significativo. No se perciben medidas para paliar la pobreza. La inversión social del país se ha ido desplomando aceleradamente, en particular, con la reducción de la asignación que se ofrece a las organizaciones no gubernamentales para la atención a menores y personas de tercera edad, de las becas del programa Avancemos”.

Agregan los Obispos: ¡Es hora de una reactivación económica inclusiva y generadora de bienestar para todas las personas! 

Comentando sobre el sistema educativo indican: ”el Programa Estado de la Nación, encendió la alarma sobre la crisis educativa existente en el país. Describió un ‘apagón educativo’ (Informe 2021) y enfatizó que ‘la crisis de gestión, recursos y resultados educativos se profundizó al punto tal que, en la actualidad, Costa Rica enfrenta una coyuntura decisiva en materia educativa’ (Informe 2022). Han crecido las órdenes sanitarias para centros educativos. Nos preocupa la injerencia de la ideología de género, así como el proyecto de exponer a los menores al cambio de sexo, y las presiones al tratamiento que realizan orientadores y psicólogos”.

Ante estás constataciones piden los obispos que nos impliquemos en una acción de recuperación del sistema educativo.

“Nos duele en el alma, siguen diciendo los obispos costarricenses, que muchos de nuestros jóvenes, fruto de la exclusión educativa, la pobreza y la falta de oportunidades, estén siendo captados por estos delincuentes, de cuyos actos detestables deberán dar cuentas a Dios. Es muy preocupante la penetración del narcotráfico en el país, con sus huellas de corrupción, sicariato y toda suerte de violencia”.

Ante este marco de realidad o mejor en nuestro lenguaje, desde este diagnóstico, esperamos que el SEC sea fiel a su identidad de sindicato. Sindicato, que etimológicamente significa hacer “justicia juntos” y que responda a los retos educativos, sociales, económicos, políticos y otros, de cara al presente y futuro que la historia le demanda.

Que cada conserje, guarda de seguridad, servidora del comedor escolar, maestra, maestro, director y directora, administradores educativos y especialmente los estudiantes, que sean luz de esperanza desde la aventura hermosa de la educación, en su formación como ciudadanos amantes de su patria.

Como se ha demostrado en el pasado, los estudiantes y sus educadores tienen el potencial para cambiar las realidades sociales y políticas de nuestro país. Así, ante la cruel dictadura de los Tinocos se levantó la voz de muchos docentes, y murió el maestro García Flamenco, que refrendó con su sangre su voz profética. La movilización de los educadores y sus alumnos escribieron una página de dignidad humana en las calles josefinas que quedó grabada en el Paseo de los Estudiantes, durante los disturbios de junio de 1919. Durante esa dictadura, murieron también, por defender la libertad de expresión Rogelio Fernández Güell y un grupo de partidarios que lo acompañaban. En mayo de 1918, es torturado por segunda vez con 200 azotes el Cura Párroco de Atenas, ante la mirada de Tinoco en la Penitenciaría Central, por oponerse a su régimen dictatorial y las injusticias sociales que acontecían. El Padre Ricardo Rodríguez Elizondo muere días después ante la admiración de sus feligreses.

Que el SEC siga siendo un actor protagónico en la transformación social, particularmente en nuestros tiempos, para que levante la voz ante estructuras injustas y proteste ante cualquier político de turno que quiera terminar con el Estado Social de Derecho, recortar el presupuesto para la educación o privatizar instituciones insignes como el ICE, la Caja, RECOPE y otros.

Durante los últimos años, y particularmente durante la Administración Alvarado Quesada, los sectores sociales y de trabajadores, perdieron muchos de los logros que en otrora habían alcanzado, en gran parte por la división que existe en las organizaciones sindicales y sociales. Ante esa lamentable realidad, ¿qué puede hacer el SEC, al celebrar 55 años de lucha por las y los trabajadores, para revertir está situación en concurso con otras organizaciones laborales?

¡Urge unir voluntades!
¡Urge unir a los sindicatos!
¡Urge unir a los sectores sociales!
¡Urge unir a nuestro pueblo!

Hermanos y hermanas, el silencio es cómplice y Dios nos va a pedir cuentas de lo que podíamos hacer y dejamos de hacer en favor de la educación y la justicia social.

Próximos a celebrar los 200 años de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica, no puedo omitir rendir un homenaje y agradecimiento a todos los educadores guanacastecos que a lo largo del territorio nacional durante muchas décadas han dejado su huella educativa en las aulas y con su guanacastequidad han enriquecido nuestra identidad y cultural.

De esas pampas brota hoy un clamor por nuestros agricultores y sus familias que se han visto afectadas con la ruta del arroz y la ausencia de políticas públicas para el fortalecimiento del agro costarricense que nos garantice la seguridad alimentaria que requiere el país. Asimismo, se suma la voz desesperada de los pescadores y sus familias en los litorales, que “naufragan en la injusticia”.

Un agradecimiento al SEC, que ha enarbolado la bandera de la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, su autonomía e institucionalidad, en garantía de la seguridad social costarricense.

Los mismos Obispos han manifestado que hay que impedir las tendencias a la privatización de la Caja. Asimismo, piden superar las inhumanas y prolongadas listas de espera. Y agrego, urge el pago de la deuda del Estado y la despolitización de la Caja, para que adquiera su auténtica autonomía institucional y vele por sus propios intereses y no por la de los políticos de turno.

Cercanos a encaminar nuestros pasos en romería hacia la casa de nuestra Patrona Nacional la Virgen de los Ángeles, que se identificó con los habitantes más pobres y excluidos de la Cartago colonial, pidamos su intercesión por nuestro Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la Educación Costarricense, para que la semilla diseminada a lo largo de 55 años siga dando frutos en el desarrollo humano integral de nuestra Nación.

Feliz aniversario. Muchas gracias.

Es inaceptable que la ministra de Educación se niegue a dar cuentas de su gestión

La Ministra de Educación Pública al negarse a comparecer a la convocatoria que le dirigió la señora Defensora de los Habitantes para revisar problemas de pagos de salario a las personas funcionarias del MEP, confirma abiertamente el deplorable estado de la gestión administrativa de la educación pública costarricense y su falta de respeto a la institucionalidad y a las autoridades de control público.

En primer lugar resulta inaudito que una Ministra de Estado se niegue a dar cuentas de su gestión a la Defensoría de los Habitantes. No solo porque es un deber legal, sino porque las mínimas normas de cortesía, educación y respeto lo obligaban a asistir.

Aquí no cabe alegar inmunidad, simplemente doña Katharina Müller Castro, en uno de esos berrinches que la caracterizan, se negó a rendir cuentas como corresponde a todo funcionario o funcionaria pública de su nivel, y de paso desairó a la Defensora, con un desplante impropio de quien dirige la educación del país.

En el fondo lo que queda claro es el vacío político y de poder que está afectando al Ministerio de Educación Pública, dirigido por una Ministra que se esconde, que no da la cara y que se escuda en inmunidades inexistentes para zafar el bulto, exponiendo con ello a los funcionarios técnicos de la Dirección de Gestión de Talento Humano, sobre quienes recayó hoy – en ausencia de la Ministra – la obligación de rendir cuentas sobre el problema salarial del MEP.

El asunto no es tema menor si tomamos en cuenta que el MEP tiene pendientes de atender más de 60 mil reclamos por falta de pago de diferentes componentes salariales, correspondiendo a 37 mil personas trabajadoras de la educación pública, que con el tiempo han venido acumulando incumplimientos de pago, especialmente de carrera profesional y ahora, con la entrada en vigencia del Salario Global, también se están acumulando los reclamos por falta de pago de recargos, aumentos de jornada y de lecciones, y otros componentes salariales, que la ley impide pagar a las personas que ya están en modelo de salario único.

El problema sin embargo no es del personal de la Dirección de Talento Humano, que hoy fueron injustificadamente expuestos por la Ministra; en primer lugar las autoridades – la Ministra en particular – no están defendiendo el presupuesto necesario para pagar esas obligaciones retroactivas; en segundo lugar esa dirección carece de herramientas tecnológicas que le permitan agilizar los procesos y deben levantar la información manualmente, con el agravante de que no hay interfases de conexión con el sistema de planillas Integra 2 que es quien debe realizar los pagos. En tercer lugar, la falta de recurso humano: el MEP es la planilla más grande del país con 88 mil funcionarios o más, compuesta por funcionarios administrativos (del título primero del Estatuto del Servicio Civil) y docentes del título II del Estatuto, lo que la convierte en una planilla sumamente compleja, gobernada por normas técnicas diferentes. Además el MEP tiene 161 clases de puestos y 218 especialidades, integrados en cerca de 8500 servicios educativos. El personal de la Dirección de Gestión del Talento Humano es muy poco, no se han autorizado nuevos nombramientos y en su conjunto deben realizar más de 20 mil movimientos quincenales, entre incapacidades, licencias, aumentos de lecciones, nombramientos y ceses, lo que hace que se trate de un personal que labora en condiciones de ambiente laboral extremas y ya muy afectados por el estrés laboral y las sobre cargas de trabajo.

Haciendo la salvedad de que la responsabilidad de todo lo que está ocurriendo no es de las personas trabajadoras que gestionan la planilla, sino de la Ministra y de sus viceministros, el SEC manifiesta total apoyo a la intervención que realizó la Defensoría de los Habitantes en el MEP en el día de hoy; intervención provocada por la ausencia de la Ministra y absolutamente necesaria para defender los derechos humanos de los y las trabajadoras del MEP, que están burocratizados en más de 60 mil expedientes, con total irrespeto a su dignidad humana y garantías sociales, como el derecho al pago completo de su salario.

Esperemos que la llegada de la Defensora al MEP, obligue finalmente a la Ministra Müller a dar la cara y no esconderse más. Por eso apoyamos la intervención y nos solidarizamos también con todo el personal de planillas que no cuenta con los medios para sacar la tarea.

SEC junto al pueblo

SEC: Nuestra educación no es negociable, defendamos su presupuesto

El martes 28 de mayo el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) informa al Magisterio Nacional, como también a las madre y padres de familia que poseen estudiantes en el programa educativo, que han hecho llegar una carta a la señora Ministra de Educación en donde realizan una protesta y manifestación por el motivo de preocupación debido a que ya se ha iniciado a elaborar el presupuesto de la Educación Pública del 2025.

Mismo que se está viendo afectado debido a una solicitud del Ministro de hacienda se debe hacer un recorte en 65,000 millones de colones, lo que dejaría el presupuesto de la Educación Pública en 4.7%, esta acción violenta nuevamente los establecimientos de la constitución política, en el respectivo artículo 78, en el que se establece que el presupuesto para la Educación Pública debe ser el total a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Estas acciones estarían violentando pronunciamientos de la Sala Constitucional de la Procuraduría y de la Contraloría, donde se especifica y señala que se debe cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto, es por esto que se hace un llamado a la sociedad costarricense, a las madres y padres de familia, estudiantes, a las organizaciones magisteriales, se ensamble una organización para luchar y defender el presupuesto de la educación pública.

Le invitamos a escuchar el video con la declaración del presidente del SEC, Gilberth Díaz.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte criterios de representantes sectoriales sobre el panorama del país y los desafíos

Hazel Hernández del sindicato SITRAPEQUIA: después de la ruta del arroz, existen amenazas a la producción nacional y se prevé nuevas rutas arancelarias a favor de las importaciones con afectaciones directas a las economías nacionales y locales. En el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso administrativo contra las decisiones del poder ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz ha provocado la ruina de miles de personas involucradas en esta industria. Es por esto que insistimos en la importancia de un estado social de derecho, donde los habitantes puedan recurrir a la institucionalidad para ejercer y defender sus derechos en pro del bien común frente a las amenazas directas.

Augusto Guerrero de la Universidad Nacional: según CONARROZ, la medida de la ruta al arroz llevó a la quiebra a más de 330 productores costarricenses, afectó al empleo de más de 18000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, representó una pérdida de 20000 millones de colones al fisco, 39000 millones de dólares al tipo de cambio actual, debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.

Vivian Rodríguez de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: en este mismo contexto, la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional, específicamente la política relacionada con el tipo de cambio, que ha experimentado una disminución significativa desde mediados del 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 520 colones o menos en las últimas semanas. Es evidente que esta reducción en el valor del dólar 6,7 en 2022, 12,5 en 2023, y 1,1 hasta la fecha, está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo, las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras.

Carlos Rivera del sector productivo nacional: desde el sector cafetalero que representa 27000 familias, de las cuales el 85% son pequeños productores, es decir, 23500 familias producen menos de 100 fanegas. Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno para que realmente corrijan la política monetaria y la política pública con referencia a la afectación que está viviendo el sector productor nacional con el tema de tipo cambio, que lo ha llevado a una verdadera crisis, una crisis que lo va a sacar del mercado, que va a causar un desempleo gigantesco en la producción, que va a atentar contra la comida de miles de familias y que realmente es imposible que hagamos una transformación como la que el presidente pretende. Así que llamamos profundamente a la reflexión a las autoridades del Banco Central para que corrijan el tema de la política monetaria.

Gilberth Díaz del SEC: es por esto y más razones que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva reitera su respaldo al sector agroproductor nacional, tal como lo ha manifestado en numerosas acciones. Este respaldo se evidenció con fuerza durante la gran marcha del 29 de marzo del 2023 en defensa del sistema agroalimentario nacional. En esta ocasión respaldamos la movilización del pasado 15 de mayo, que aunque sabemos que las afectaciones no son igual para todos en cuanto a las cámaras de agroexportación frente a las pequeñas y medianas organizaciones de producción nacional. Es un hecho que a todos afectará y quienes más sufrirán estas desventajas son los productores más pequeños y las miles de familias que dependen de un empleo sostenido por la economía nacional.

Para mayor información puede observar el video adjunto o las páginas web y de Facebook de las distintas instituciones que participaron en este video.

SEC: «Presidente Chaves sea más transparente no engañe al pueblo soberano»

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) expresa su indignación y desacuerdo por las afirmaciones realizadas por el Presidente Rodrigo Chaves en su discurso de medio periodo, en el cual le dice a los costarricenses los muchos «logros» y «aciertos» que ha tenido su mandato en el sector educativo.

Menciona un aumento del presupuesto para infraestructura educativa que no se refleja en la realidad ya que desde el 2022 se han aplicado drásticos recortes, lo que ha dificultado el mantenimiento de los centros educativos y la realización de nuevas construcciones.

«Hasta la fecha desconocemos una ruta de la educación o propuesta de política pública del Ejecutivo, que atienda la crisis educativa más drástica de los últimos 40 años», señala Gilberth Díaz, presidente del SEC.

Son muchos los centros educativos donde hay necesidades de distintos tipos y las Juntas de Educación tampoco tienen presupuesto para atenderlas.

En cuanto a las pruebas estandarizadas, se señala que estas carecen de criterios técnicos y científicos para evaluar con precisión el rendimiento estudiantil, pero los resultados aún no se han dado a conocer a pesar del tiempo transcurrido desde su realización, pese a que el movimiento estudiantil de secundaria presentó un recurso, firmas y pruebas de que dichas evaluaciones carecían del criterio científico necesario para ser aplicadas.

En relación con la Educación Técnica y Profesional, aunque se destaca la importancia de alinearla con las necesidades del mercado laboral, se subraya que los continuos recortes presupuestarios han limitado su desarrollo efectivo, «quiere decir que no estamos a la altura de las necesidades del mercado laboral ya que no tenemos cómo fortalecer la educación técnica», subrayó el dirigente magisterial.

En esta misma línea, se destaca la paralización de la formación tecnológica debido a la terminación del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), lo que ha dejado recursos sin aprovechar en lugar de contribuir a la educación.

Lamentablemente y llegando casi a mitad del mes de mayo, muchas compañeras y compañeros no cuentan con el pago completo de su salario y muchos centros educativos no tienen completa su planilla con el personal reportado, «por eso Señor Presidente, enfatiza Gilberth Díaz, no se burle más de la buena fe y la esperanza del pueblo, su administración ha causado una crisis en la educación nunca antes vista, debido a los constantes experimentos en las políticas académicas y curriculares, además de los atropellos a la dignidad y condiciones del personal, la desatención a problemáticas presupuestarias, de infraestructura, tecnología y seguridad».

«Presidente Chaves, deje ya el exceso de populismo, las irrespetuosas declaraciones e irresponsabilidad para tratar al pueblo y a la prensa, incluso los lamentables episodios incitando al odio y la violencia, faltando además a la institucionalidad del país, la división de poderes y nuestra democracia».

«Le pedimos que deje de mentir al pueblo soberano y priorice el rumbo del país y las necesidades de ese pueblo que sigue esperando el cambio que les prometió hace dos años», dijo el presidente del SEC.

SEC repudia la incitación a la violencia por parte del presidente Rodrigo Chaves

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte un importante video que refleja la postura del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) en relación con las recientes declaraciones del presidente Rodrigo Chaves.

Expresamos nuestro firme repudio a cualquier forma de incitación a la violencia y reafirmamos nuestro compromiso con la paz social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

Docente luchando, también está enseñando

Rocío Alfaro Molina

Queremos enviar un saludo al Magisterio Nacional, que hoy nuevamente salió a las calles a reclamar un derecho laboral básico, como recibir el pago acordado por el pago que se realiza.

Un saludo en este caso al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), que hoy dio la campanada en las calles, indicando que magisterio no está dispuesto a seguir con el engaño que el Ministerio de Hacienda ejerce, al no pagar lo adeudado por inflación desde hace tantos años y también por el no pago de los recargos, que para muchos docentes y muchas docentes significa prácticamente la mitad de sus salarios, saludamos que haya tomado la iniciativa, porque no podemos seguir con un ministerio de hacienda que incumple constantemente con sus responsabilidades y hacemos un llamado al magisterio nacional, a todas sus organizaciones, a sumarse a esta justa lucha.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo apoya la protesta del Magisterio Nacional ante el incumplimiento de pago del ajuste salarial

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiesta su apoyo solidario al movimiento de protesta que promueve el Magisterio Nacional ante el incumplimiento del ajuste salarial.

Abril, 2024.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y las trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de vida.

Hacemos un llamado urgente a todos los sectores sociales y productivos para que se unan en defensa de la dignidad salarial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense.

El Magisterio Nacional de Costa Rica inicia su quinto año consecutivo de congelamiento salarial, lo que significa que desde el 2020 a la actualidad, no han recibido el ajuste salarial correspondiente al aumento del costo de vida.

Esta situación es alarmante, esencialmente ante el preocupante aumento en el costo de vida durante este período prolongado.

A pesar del acuerdo firmado y las reiteradas promesas públicas del gobierno actual de realizar el pago de ajuste a los salarios de acuerdo con las condiciones económicas y el costo de vida, la realidad muestra una falta de acción efectiva que atienda los derechos salariales. La clase trabajadora magisterial, junto con otros sectores laborales del ámbito público, ha soportado el peso de las decisiones en materia fiscal de los últimos años bajo el pretexto de proteger las finanzas públicas.

Sin embargo, el congelamiento salarial solo agrava las dificultades para las personas trabajadoras y debilita la calidad del sistema educativo público, que es fundamental para el progreso del país.

Es imperativo unirnos en esta lucha por un salario digno para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense. La educación pública, su enorme y ejemplar planilla de trabajadores y de trabajadoras no deben ser sacrificadas en medio de la crisis económica que enfrenta nuestro país.

Ante este escenario, respaldamos la convocatoria del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), quienes convocan a una manifestación de Protesta Nacional ante el incumplimiento del gobierno al pago de ajuste salarial, el próximo lunes 1 de abril de manera regionalizada en todo el país, en San José la concentración será a las 9:00 am, frente al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, para exigir el justo y merecido ajuste salarial del sector público y que se descongelen los salarios, con un especial énfasis en el sector educativo.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la lucha justa de la clase trabajadora de la educación costarricense.

En unidad podemos lograr un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense y el sistema educativo en su compuesto.

Puntos de concentración regionalizados de la protesta para este lunes 01 de abril 2024.