Ir al contenido principal

Etiqueta: SEC

SEC declara estado de Resistencia Nacional ante atropellos de las clases poderosamente económicas

El Directorio Ejecutivo Nacional del SEC, hace un llamado al Magisterio Nacional para declararse en estado de Resistencia ante los constantes atropellos de las clases económicamente poderosas que han elaborado una agenda legislativa que les permite resguardar su capital, sin importar la precarización de las familias costarricenses.

 

*Imagen ilustrativa.

SEC llama a detener empobrecimiento

El SEC hace un llamado al Poder Ejecutivo, Legislativo, partidos políticos y conglomerado empresarial para detener ya la política desmedida de empobrecimiento de la mayoría de las familias costarricenses

El SEC, considera que ante la profundización de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, es sumamente urgente que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, replanteen las políticas económicas que han implementado para el presente y futuro, ya que este impacto en la economía incrementará la desigualdad social, la pobreza, el desempleo y afectación a la producción nacional. Esta contracción de la economía afectará definitivamente a las poblaciones más vulnerables y a los sistemas de seguridad social.

El deterioro que observamos en el control del COVID-19 es alarmante, más cuando día a día se reporta el acelerado incremento en casos de contagio; pero lo que más nos preocupa es la débil y desacertada estrategia económica aplicada por el Gobierno de la República, dándole toda la protección al Conglomerado Empresarial para que mantengan sus ganancias, a costa de la degradación de las familias costarricenses. Es evidente que se ha profundizado en una agenda neoliberal cuyo objetivo es implementar proyectos enfocados al desmantelamiento de las instituciones públicas y la reducción del Estado.

Hay un claro retroceso en el cumplimiento de agenda mundial 2030 firmada por el país en el 2015.

Es evidente línea de acción que llevan tanto el Poder Ejecutivo como Legislativo, que se aleja del cumplimiento de dicha agenda y sus objetivos de desarrollo sostenible, al impulsar políticas que apuntan al aumento del empobrecimiento de la población y la precarización laboral.

Ante toda esta situación es urgente hacer un llamado al Poder Ejecutivo, Legislativo, Partidos Políticos y al Conglomerado Empresarial, para detener ya la política desmedida de empobrecimiento de la mayoría de las familias costarricenses.

Solicitamos el diálogo serio y efectivo con todos los sectores sociales y no sólo con la UCCAEP, así juntos construiremos la nueva sociedad costarricense con justicia social y equitativa.

SEC: «No más persecución al sector público»

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, hace un llamado al Poder Ejecutivo, Asamblea Legislativa, sector empresarial y a las esferas políticas del país, para que detengan de una vez por todas los ataques y persecución al sector público.

Nuestra clase trabajadora ha tomado con la mayor comprensión y solidaridad la difícil situación que vive Costa Rica y somos del criterio de que debe haber un diálogo serio y responsable con los diversos sectores de la sociedad para que juntos busquemos las salidas más apropiadas y justas a esta crisis, la cual no se resuelve con desestabilizar a las familias de las empleadas y empleados públicos, muchas de ellas hoy afrontan el despido de sus familiares o la reducción de sus jornadas, afectando sus presupuestos para vivir.

Al Sector Público le han recargado el costo de esta crisis injustamente; nos eliminan el aumento por costo de vida del 2020 además igualmente no realizarán ningún aumento por los próximos cuatro años, tampoco pagan la anualidad 2019 y aún pretenden eliminar las del 2020, 2021, 2022 y para rematar, como no pudieron eliminar el pago del Salario Escolar proponen meterle un impuesto al mismo.

Lamentamos que estas acciones se presenten por presión de la UCCAEP y algunos políticos que se escudan en la crisis para seguir protegiendo y amasando sus ganancias. Estos mismos grupos empresariales, han logrado que el Gobierno flexibilice las medidas sanitarias, lo que ha provocado el aumento en los casos de contagio en muchas regiones.

Aprovechamos este momento para expresar nuestro criterio de que en esta crisis lo fundamental es proteger la salud y la vida de las personas, por lo que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación deben valorar lo que está sucediendo para tomar las decisiones correctas con la continuidad del curso lectivo, en donde PRIMERO ESTÁ LA VIDA

Por todo lo anterior consideramos abusivas todas esas acciones que se nos pretenden imponer, puesto que tenemos muy claro que se pueden buscar soluciones sin afectar a la clase trabajadora, con medidas inmediatas para optar por acciones urgentes que dinamicen la economía y generen empleos, además de reducir la pobreza.

Todas y todos debemos aportar conscientemente, pero de manera proporcional a las condiciones de cada quien, consideramos que el Sector Público ya lo ha dado todo y no aguanta más cargas injustas. Exijan a quienes no han cumplido con sus responsabilidades y tienen en decadencia la economía nacional.

Consideraciones del SEC ante la propuesta económica del Poder Ejecutivo

El SEC considera que la Planificación de la ruta económica que presentó el Poder Ejecutivo para contrarrestar los efectos negativos de la crisis provocada por el COVID-19 está centrada en proyectos de mediano y largo plazo que requieren de aprobación de las y los diputados y que por la dinámica engorrosa que en ocasiones adquiere la Asamblea Legislativa pueden volverse improductivos muchos de ellos.

El SEC ha enfatizado en la necesidad de elaborar un esquema de recuperación social y económica acorde a las características y problemáticas que enfrenta el país, tal y como lo señalamos en nuestra propuesta que se le presentó al Poder Ejecutivo días atrás.

El panorama macroeconómico es complejo, se están dando a nivel mundial cambios de los que no estará exento nuestro país, por lo que se requiere definir medidas fiscales y monetarias progresivas entre otras urgentes que le devuelvan a la población la tranquilidad emocional y su estabilidad económica.

Si bien es cierto, es importante la agilización de trámites, atracción de inversión y el incentivo a la producción de cáñamo, no obstante, todos los sectores requieren de programas estructurales más concretos que permitan profundizar en la recuperación ante la crisis.

La visión estratégica por parte del Ejecutivo debe enfocarse en las necesidades de las familias afectadas y que han visto anulada o precarizada su situación laboral, de lo contrario irá en aumento. Además, si se sigue apostando por el ajuste de jornadas lo que van a provocar es profundizar la desigualdad, lejos de activar todas las tareas productivas que el país requiere y mucho menos aliviar la afectación a estas trabajadoras y trabajadores como sus familias. Se requiere de la activación del mercado en vez de debilitarlo.

Además de ese paquete de propuestas económicas, es indispensable tener iniciativas monetarias, financieras y fiscales, con la debida participación más activa y decisiva por parte del Banco Central pero ciertos sectores conservadores se oponen a esto.

Es urgente señalar la necesidad del salvamento de instituciones como la CCSS la cual no parece estar en la mesa de forma detallada, más allá de una declaración difusa de la Ministra de Planificación, Pilar Garrido.

Finalmente, se anuncian más cambios que esperamos no sean postergados por un evidente cálculo político, aunque los mencionados hasta ahora, son soluciones que retardarán su ejecución en este contexto inédito.

Esperamos que esta crisis no sea utilizada para seguir promulgando reformas a nuestro Estado Social de Derecho con la afectación de la estructura de nuestro sistema público, ya que lanzar una reforma regresiva al empleo público en medio de una recesión económica de tal magnitud sería un error dramático y manifestación de los parámetros ideológicos con que nos han venido administrando los últimos Gobiernos.

Para el SEC es necesaria la construcción de una propuesta que incluya a todos los sectores y que defina plazos, metodologías y proyecciones más claras de este panorama.

Hoy más que nunca Costa Rica necesita del esfuerzo y liderazgo de todas y todos, para lograr la certidumbre que merecemos.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC presentó propuesta para la recuperación económica y social

Este miércoles 29 de abril, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) presentó una Propuesta integral y equitativa para la recuperación de la crisis económica y social, provocada por el COVID-19. La misma fue entregada en Casa Presidencial por Yorgina Alvarado, Secretaria General del SEC, al vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez y la viceministra de la Presidencia, Silvia Lara.

Enlace de la propuesta: https://www.seccr.org/covid-19-la-crisis-economica-y-soci

Esta ruta planteada se basa en la mitigación de las consecuencias de la pandemia y su recuperación. También se incorpora un esquema mejorado de recaudación que abarca la intervención estatal durante la crisis y el alivio al bolsillo de las personas.

Gilberth Díaz, presidente del SEC, explica que es necesario mejorar la recaudación impositiva para dotar de recursos al Plan Proteger, aumentando su alcance y cobertura hasta los ¢200 mil. Para ello es necesaria una reforma tributaria progresiva que grave los ingresos líquidos netos (después de deducciones) personales a partir de ¢1,5 millones sin importar si la persona trabaja en el sector público o el privado”.

“Necesitamos una aplicación de impuestos extraordinarios a la renta empresarial; las rentas y ganancias de capital; al consumo suntuario; además de un impuesto por única vez del 1,5% a las fortunas privadas y empresariales ociosas mayores a $1 millón. Igualmente, estamos proponiendo un impuesto escalonado a las zonas francas cuyas actividades o giros de negocio no han sido afectados económicamente por la pandemia o bien sus ganancias se han visto incrementadas”, dijo Díaz.

La propuesta del SEC incluye la utilización de una parte de los fondos provenientes del financiamiento externo y sugiere un rol más activo del Banco Central en la compra de deuda para reducir la presión fiscal, la emisión de dinero para inyectar liquidez a la economía y la emisión de bonos.

El presidente del SEC agregó la necesidad de renegociar la deuda interna con el fin de reducir su peso en el presupuesto nacional y mejorar así las finanzas públicas.

“Los ahorros que genere el sector público producto de este período de aislamiento deben dirigirse al fortalecimiento de la CCSS y para apoyo de las mipymes. (Por ejemplo, viáticos, combustibles, electricidad, agua, algunos de mantenimiento, etc.), los superávits libres de instituciones públicas y el recorte de gastos superfluos”, señaló.

La propuesta del SEC hace un llamado a la responsabilidad del Gobierno de garantizar la estabilidad del empleo público en el entendido que es necesario para la atención de la emergencia y la reconstrucción de la economía. Al mismo tiempo se sugiere que toda ayuda que se otorgue a través de moratorias hacendarias y previsionales sean otorgadas específicamente a empresas con problemas comprobables.

Respecto al mejoramiento de las condiciones económicas individuales y empresariales, se necesita una amplia moratoria financiera de 6 meses para quienes sufren los efectos de la crisis por lo que el Banco Central BCCR debe dar facilidades de liquidez con un fondo de rescate.

Para lograr el alivio económico de hogares y empresas es fundamental que la ley de usura ponga un tope de 27% sobre la Tasa Básica Pasiva. Esto unifica las tasas tope y crea condiciones de control crediticio para el BCCR. “La aprobación del proyecto actual es una burla a miles de costarricenses”.

El BCCR debe fijar topes de comisiones por uso de datáfonos considerando: estándares internacionales, la coyuntura económica del país y la urgencia de las pymes por contar con recursos para operar, también debe asegurar que las entidades financieras entreguen a las empresas el dinero producto de las transacciones el mismo día.

Sugerimos un sistema de precios subsidiados de la electricidad para personas, comercios e industrias de forma segmentada y con criterios técnicos definidos por el ICE. La idea es que el consumo más básico de cada segmento tenga un mayor subsidio y que luego de ciertos volúmenes se pase la tarifa completa.

La ruta planteada por el SEC también menciona la participación del capital privado en la construcción y operación de proyectos de infraestructura medulares para el país. Entendemos, que para que el modelo de APP sea exitoso se tiene que incorporar la noción de conveniencia e interés nacional en la negociación y que el proyecto se construya desde las necesidades de la población. “No es conveniente que la Asamblea Legislativa se enfrasque en discusiones que retrasen el financiamiento de obras claves en la etapa de recuperación económica y social”.

También se propone una ley de medicamentos que se concentre en el servicio que presta el fármaco y no reducirlo únicamente a su dimensión comercial o verlo como un simple producto. También será necesaria una ley de implementos médicos que recoja las lecciones aprendidas de esta emergencia.

Es evidente que el país necesita una soberanía alimentaria, es decir, abastecer por nuestros medios los alimentos básicos.

Una vez superada la pandemia, debemos reconstruir del tejido económico y social que ha quedado muy dañado. Lo primero es atraer recursos de organismos internacionales para crear empleos.

Esta reconstrucción requiere un fondo equivalente al 7% del PIB (¢2,3 billones) para financiar un amplio programa de inversión pública que genere empleos directos (detallados en la propuesta).

No es momento de polarizar a la sociedad con discusiones ideológicas de privatización, venta de activos o austeridad fiscal, requerimos consenso. Esta es una propuesta para construir un futuro diferente y seguro para toda persona sin importar su género, credo, orientación sexual, pensamiento político o clase social, “Haremos lo necesario para garantizar la justicia en estos tiempos”, concluyó el presidente del SEC.

SEC pide a ministra INTERNET GRATUITO para docentes y estudiantes

Por medio de una carta el SEC solicitó a la Ministra de Educación gestionar Internet gratuito para docentes y estudiantes:

Dra. Guiselle Cruz Maduro
Ministra de Educación Pública
S.D.
Estimada señora

Para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, es importante garantizar los mecanismos necesarios para la continuidad del proceso educativo en su modalidad de teletrabajo, ante la emergencia nacional que vive el país y que provocó el cierre de los centros educativos.

Consideramos acertada la iniciativa anunciada de capacitar al personal para que pueda cumplir con esta labor docente de manera virtual, sin embargo, nos preocupa el acceso a ese servicio de Internet requerido para lograr una óptima conectividad entre docentes y estudiantes, ya que no toda nuestra comunidad educativa lo posee, debido a aspectos tramitológicos y costo económico.

Es por esta razón que de la manera más respetuosa le solicitamos gestionar ante las empresas de telecomunicaciones o la misma Superintendencia un acceso gratuito al servicio durante estos meses, además de garantizar la respectiva cobertura en todos los rincones del país, todo esto con el objetivo de no impactar más la economía de los costarricenses y asegurar el proceso educativo.

Quedamos a su total disposición para colaborar en lo que se requiera.

Sin más por el momento se despide.

Gilberth Díaz Vásquez

 

*Imagen tomada de tecnologia.uncomo.com

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC: UCCAEP no tiene vergüenza… Pide no ver proyecto de usura

Mientras que solicitan al Gobierno reducir salarios y afectar la estabilidad económica de la clase trabajadora, aprovechan esta emergencia nacional para cuidar su capital. Qué mayor muestra de cinismo que la carta enviada por esta Cámara, al presidente de la República, donde piden que el proyecto 20861 de usura, no sea convocado a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, esto sin justificación alguna.

Recordemos que este proyecto pone tope a las tasas de interés, permite delimitar el delito de usura y castigar a quienes lo aplican, beneficiando a toda la población, por lo que lamentamos aún más, el que haya legisladoras y legisladores que favorezcan las peticiones de la UCCAEP. 

¿Por qué los medios de comunicación también callan estas acciones, acaso no son la voz del pueblo?

Mantengámonos Unidos para enfrentar esta arremetida contra la clase trabajadora.

 

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC envía carta al Presidente de la República

SINDICATO DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE SEC

San José Costa Rica, 30 de marzo de 2020

Presidente de la República
Carlos Alvarado Quesada
Estimado señor

Respetuosamente recurrimos a ustedes para expresar en representación del Magisterio Nacional, el sentimiento de preocupación y rechazo total a la propuesta de “contribución solidaria”, del Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa y que fue puesto a conocimiento de la opinión pública en conferencia de prensa el pasado viernes, el cual no es más que un impuesto al salario.

A nuestra consideración hay un total desconocimiento de la situación real que vive la clase trabajadora del sector público y en especial la del Magisterio Nacional, ya que meses atrás el Poder Ejecutivo presentó el Plan de Salvamento, para que el sector público en especial, mejorara sus líquidos salariales, siendo así ¿Es o no contradictorio que se proponga una estrategia que nuevamente golpea a la fuerza laboral de este país? Además de ser una continuidad del nefasto plan fiscal que nos consumió en una larga huelga declarada legal y que orgullosamente lideramos; la cual hizo que hoy el pueblo nos dé la razón, porque han visto sus finanzas golpeadas como nunca antes.

No tomen decisiones unilaterales sin valorar objetivamente la realidad económica en que se encuentran las familias de la clase asalariada de este país. La propuesta tal y como se dio a conocer es inaceptable, porque pretende con ello cargar en las espaldas de la clase trabajadora, una responsabilidad que es de todas y todos. Lamentablemente algunos medios de comunicación han querido manipular y engañar al pueblo cínicamente con dicha propuesta, para provocar disgustos y malentendidos entre los sectores organizados de esta sociedad, como cortina de humo para proteger a grupos económicamente poderosos, que deberían de estar aportando de su capital para contener dicha emergencia sanitaria y económica.

Esta crisis de salud provocada por la Pandemia del Covid-19 no debe crear otra crisis social ni económica a nivel país, para ello deben rediseñarse opciones viables y no desarticular o exponer el equilibrio de la capacidad adquisitiva de las familias, ya que no se ha considerado que con los salarios de esas trabajadoras y trabajadores del Magisterio Nacional deben hacer frente a los gastos de sus familias, porque es de seguro que habrá miembros de la misma que hayan perdido sus trabajos, por haber concedido a los empresarios una “flexibilización laboral”.

El haber permito que las empresas despidieran a sus trabajadoras y trabajadores, además de flexibilizar los horarios, reduciendo sus salarios no fue tan sabio, ni demostró solidaridad, porque dejar a las familias desprovistas en medio de la crisis fue inhumano. Se preocuparon por proteger las ganancias de las grandes empresas y no pensaron en el sufrimiento de las familias, lo único que las empresas podían estar perdiendo era bajar el monto de sus ganancias.

Todo esto nos fundamenta para decir con propiedad que rechazamos todo impuesto al salario, porque representa otra medida parcializada y abusiva, aprovechándose del miedo de la población a este virus, que no deja de ser preocupante, pero esta propuesta solidaria es como el cuento del lobo vestido de oveja.

Como Sindicato somos conscientes de la situación que atraviesa el país y el mundo con la Pandemia, pero rotundamente no apoyaremos esa propuesta, por tener altamente comprometidos los salarios y porque afecta la vida de nuestras familias. ¿Por qué se ensañan contra las trabajadoras y los trabajadores asalariados y pensionados?

¿Cuál es el aporte solidario de los grupos económicamente poderosos de este país, por ejemplo, de la UCCAEP, o esas empresas exportadoras e importadoras de las zonas francas? No se olviden de los que tienen sus inversiones en bancos extranjeros como salió a luz pública con el caso de los “Panamá Papers”.

Por último, el Gobierno puede acudir a organismos internacionales que tienen recursos suficientes para respaldar al Estado y hacer frente a las consecuencias de esta pandemia, ya que, a este, le corresponde garantizar la estabilidad alimentaria y economía de las familias costarricenses que han perdido sus empleos, o que han visto reducidos sus ingresos por tener ahora jornadas de trabajo muy cortas, como consecuencia de medidas discriminatorias a empresas que en muchos casos, han sido evasoras.

Con toda consideración y respeto en nombre del Magisterio Nacional y por la paz social de este país, solicitamos que reconsidere dicha propuesta y no sea enviada a la Asamblea Legislativa.

Gilberth Díaz Vásquez, Presidente del SEC

 

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC Gobierno desviste un santo para vestir otro

El SEC rechaza rotundamente la propuesta abusiva y maquillada con el nombre de “aporte solidario”, que propone el Gobierno, por ser un impuesto más al salario, el cual viene a golpear a la clase trabajadora del sector público.

Una vez más podemos observar cómo recargan a esta clase asalariada propuestas que llevarán a la debacle de sus familias, mientras los aportes solidarios de los que más tienen se eximen descaradamente.

La clase económicamente poderosa se sigue privilegiando con medidas que protegen su capital, aun cuando la contención de la problemática provocada por el Covid-19 es responsabilidad de todos. Este grupo debe entender que una crisis de salud no debe generar otra crisis de carácter social.

Exigimos un diálogo asertivo y transparente para que juntas y juntos busquemos salidas razonables.

¿Cuál es el aporte solidario de las empresas y zonas francas? Les recordamos los “Panamá Pappers”

Estudios y estadísticas presentadas meses atrás, provocaron que el Poder Ejecutivo hiciera correr a todo el entramado financiero para que ajustaran y rebajaran tasas de interés, además para que se le adecuaran deudas a las trabajadoras y los trabajadores, en su mayoría cabeza de familia y del sector público por estar altamente endeudados. Es así como se hizo la propuesta denominada “Salvamento”, exigiendo a todas las instancias financieras poner en ejecución el mismo.

Siendo así, no comprendemos cómo es que hoy se presenta una propuesta nueva denominada “Aporte Solidario” que no deja de ser un impuesto más al salario, es decir, “la misma mona con distinto rabo”.

Para el Magisterio Nacional es llevar a la debacle a las familias de las trabajadoras y trabajadores activos, pensionados y jubilados, que aún hoy muchos de ellos no han recibido su salario completo.

Es por esta razón que rechazamos rotundamente dicha propuesta la cual se camufla con la crisis que esta Pandemia del Covid-19 ha generado.

De tal manera apelamos a la sensatez de las diputadas y los diputados para que esta propuesta no sea aprobada, ya que vendría a romper la paz social del país.

Reiteramos el llamado al Magisterio Nacional de estar a disposición de tomar las medidas requeridas para defender la estabilidad laboral y económica de sus familias, esto si no se establece un proceso de diálogo y negociación donde juntas y juntos busquemos medidas para enfrentar esta crisis económica que ha provocado el COVID-19.

¿Cuál es el aporte solidario de las empresas y zonas francas? Les recordamos los “Panamá Pappers”, o la cantidad de empresas que durante muchos años reportaron en cero sus ganancias.

 

Foto ilustrativa: Semanario Universidad

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC Por una suspensión del curso lectivo que abarque las necesidades del Magisterio Nacional y las del país

El SEC reitera la solicitud realizada el pasado 10 de marzo, al señor Presidente de la República Carlos Alvarado, de suspender el Curso Lectivo, más aún después de las declaraciones emitidas el pasado domingo 15 de marzo, por el Ministro de Salud, al mencionar que esta pandemia en nuestro país podría experimentar un contagio mayor e incluso provocar hasta muertes.

Señor Presidente, con todo respeto y vehemencia, esta pandemia NO se trata de la “sobrevivencia del más fuerte”, se trata de la protección del más débil; y en este caso el Magisterio Nacional está indefenso.

Muchos menores que aún están en clases son trasladados a los centros educativos por sus familiares, inclusive abuelas y abuelos, por lo que salir a la calle los pone en la mira de un contagio.

Nuestros estudiantes también son una población vulnerable y por lo tanto, aislándolos es como los podemos proteger.

Cerrar todos los centros educativos no es una decisión política, es un acto de salud pública y responsabilidad, para la contención y mitigación de la pandemia.

No podemos ser tan irresponsables con nuestras trabajadoras y trabajadores de la educación y el pueblo en general, debemos garantizar su salud y que no haya más contagios, lo que se logra tomando las decisiones correctas. También hacemos un llamado al pueblo para mantenerse en sus casas.

 

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/