Ir al contenido principal

Etiqueta: sector agrícola

Algunas precisiones sobre la situación del agro

Marco Vinicio Fournier

A raíz de la discusión nacional que se ha suscitado en los últimos días sobre el agro, decidí realizar algunos análisis estadísticos con datos oficiales del INEC el BCCR y COMEX. En resumen, en los últimos 40 años se ha disminuido la actividad agrícola a un mínimo, se ha proletarizado a las y los agricultores, se ha concentrado la tenencia de la tierra y se ha reducido la variedad de la producción. Estos cambios coinciden con la implementación de los programas de ajuste estructural a partir de la década de los 80, pero se agudizan más con la apertura de mercados, sin que a mediano plazo parecieran mejorar sustancialmente las exportaciones. En el documento adjunto están las estadísticas y su interpretación.

 

Foto del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Compartido con SURCOS por Jaime García.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Quién gobierna? Apoyemos al ministro de Agricultura

¡VAMOS A VER QUIEN GOBIERNA!
Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Los costarricenses nos enteramos por diversos medios, sobre la defensa que hizo del sector agrícola don Renato Alvarado Ministro de Agricultura y Ganadería, al condenar las políticas neoliberales, y por lo tanto globalizadoras, que se han aplicado en los últimos treinta años, especialmente, a este sector productivo nacional.

De inmediato le cayeron encima exministros, ministros, diputados serviles con pujos de candidatos, cámaras empresariales y, por supuesto, los medios de comunicación como La Nación que, en su editorial de hoy 7 de mayo, con el mayor desparpajo, además de tratarlo de ignorante (¡el comal le dice a la olla…!) pide su cabeza.

Más allá que don Renato les obsequió alguna frase fuerte como, por ejemplo: obscenos y vulgares mercaderes, lo que dijo es cierto. Muchos de los que salieron a defender el libre mercado agropecuario no solo abandonaron al productor, sino que se han beneficiado de esas nuevas políticas haciendo grandes negocios, como Juan Rafael Lizano que fue ministro del MAG 1990-1994 cuando empezaba el desmadre.

La tesis más utilizada contra los planteamientos del ministro es que el sector agrícola no ha sido abandonado, que ha crecido y ocupa el segundo lugar en las exportaciones nacionales con un 17% dicho por la ministra Dyalá Jiménez, o que hay más de 290 productos que se envían al exterior según Pedro Beirute de Procomer. Visto así, el ciudadano tiene dos posibilidades: a) tragarse el tarugo sin chistar y quedar, también, como tal y b) preguntarse…ah carachos, ¿comoesqués?, y eso hice yo.

Para ver los numeritos recurrí al “Informe del Comercio Exterior del Sector Agropecuario” preparado con base en los informes del Banco Central de Costa Rica (que imagino todavía le queda algo de credibilidad) por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), para el año 2019, es decir, fresquititico…como diría un buen campesino tico. ¿Pero bueno, y qué me encontré? Pues que los primeros 7 productos exportan en suma el 92.6 del famoso 17% del que nos habló la Ministra y está compuesto por piña (35.9%), banano (29.5%) Café Oro (10.5%), Melón (6.3%), Sandía (3.7%), Plantas ornamentales (3.5%) y yuca (3.2%), es decir, la piña y banano cuyas empresas productoras y exportadoras están en las listas de los evasores de impuestos y en los Papeles de Panamá como evasores depositando en entidades off shore, conforman el 65.4% del famoso 17% de doña Dyalá, Lizano y compañía. Pero vamos más allá; sigue una lista de productos como chayotes, flores y capullos, follajes, mangos, tiquizque, ñame, frutas tropicales que suman NUEVE reglones más para un total del 4.9 de las exportaciones, pues muchos de ellos no llegan ni al 1%. Y ahí viene el GRAN ENGAÑO, resulta que el funcionario de Procomer dice que exportamos 290 productos, hasta ahora llevamos tabulados 16, ¡entonces si Pitágoras no se equivocó 290 menos 16 nos da un saldo de 274! Para una exportación en el rubro de “otros” de 2.7%, o sea un promedio de 0.00985 % cada uno! …y nada de caritas.

Cuando vi esas cifras, no pude contener la indignación, y como la Ministra garantizó que había “seguridad alimentaria”, busqué en la misma fuente lo que importamos: MAIZ AMARILLO (22.1%), MAIZ BLANCO (2.4%), ARROZ (11.3) FRIJOL (4.75) soya que alguna vez producimos en abundancia (13.5), Trigo (10.0) , pero la paciencia se me agotó cuando leí que importamos también: café y naranjas y…ATUN, siendo el país con la mayor riqueza atunera del mundo!

Ah pero la NaziOn en su editorial de hoy, le dice toda clase de “bellezas” al Ministro Alvarado, con el que nunca he cruzado una palabra, no por nada, simplemente porque no lo conozco, y por lo tanto no me mueve ningún afecto, ni para defenderlo ni para criticar su labor; pero sí a su verdad. Claro que el gobierno, como dice el editorial, nos debe una explicación: ¿por qué su ministra Jiménez y el señor Beirute de Procomer trataron de ocultar la realidad?, para quién gobierna el presidente Alvarado? ¿Quién es el ignorante, el ministro Alvarado o el presidente Alvarado, que se deja manipular?

Por eso quiero que recordemos como termina La NaziOn su editorial: “Si con ese lastre -refiriéndose al ministro Alvarado- quiere la administración enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia, el futuro es poco halagüeño…” No es un mensaje subliminal, nada de eso, es claro y definitivo, es una orden de destitución del ministro y si no… se atiene a las consecuencias. Por eso vamos a ver quién manda en Costa Rica; si el periódico de Llorente gritando como un Júpiter Tonante junto con sus amigos de la Uccaep y las academias neoliberales: ¡¡sedición!!…o el Presidente de Costa Rica, elegido bien que mal, por este pueblo.

Foto: MAG.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminata por la defensa sector agrícola

A productores y vecinos de la zona de los Santos y Caraigres, se les invita a caminar el día 23 de octubre 2019 por la defensa de la producción y su futuro como agricultores de Costa Rica. Será una caminata pasiva pero enérgica en protesta por el abandono al sector agrícola de los gobiernos de turno y las cargas de tributos impositivos que se les ha impuesto con el combo fiscal al sector agroproductivo nacional.

El punto de encuentro será el cruce de Tarbaca a las 8 a.m. De allí se saldrá hacia la Asamblea Legislativa.

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto orienta a trabajadores agrícolas sobre derechos laborales

El proyecto de Acción Social “Derechos laborales”, busca generar conocimiento entre personas trabajadoras del sector agrícola acerca de medidas institucionales, organizativas y legales, con el fin de proteger sus derechos y mejorar sus condiciones de…

Derechos laborales en sector agrícola

 

Información enviada por el Boletín de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: PAACUME para unos pocos

El señor Presidente Luis Guillermo Solís, anunció el 25 de julio en Nicoya, su respaldo y participación, para convertir al PAACUME en el principal proyecto de desarrollo hídrico para Guanacaste.

El PAACUME propone la construcción de un embalse en el Río Piedras, para dirigir esas aguas hacia proyectos, principalmente de riego, en Guanacaste.

Este embalse es un proyecto viejo de Oscar Arias, que originalmente se pensaba solo para riego. Tiene más de 20 años, y nunca se desarrolló.

Ahora, se le hace un maquillaje al proyecto original

La verdad es que PAACUME es un proyecto para seguir derrochando agua. El gran consumidor del agua es el sector agrícola, que gasta el 70% u 80% del recurso hídrico. En el sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy pocas manos. Vamos a mencionar solo 4 de estos grupos empresariales: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón, y CATSA. Cada uno de ellos dispone de unos 7.000 litros por segundo, equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse, que se calcula en 20.000 l/s. Este punto es clave para el análisis del proyecto.

No pretendemos de ninguna forma, no es nuestra intención, impedir que estas empresas sigan trabajando. Esto lo aclaramos para que no sea usado como argumento de difamación en contra nuestra.

Solo proponemos que modernicen sus sistemas de riego, para no incidir, con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país, que los estamos subsidiando y asumiendo los costos ambientales de su inadecuada gestión del recurso hídrico.

De las cuatro empresas mencionadas, tres se dedican exclusivamente al cultivo de caña de azúcar. Un cultivo de siembra multianual, que aguanta unas 7 cosechas, y se siembra en hileras. Exponemos estos detalles por ser relevantes para asegurar que en estas plantaciones puede adaptarse el riego por goteo. Este tiene una efectividad que le permite ahorrar al menos el 80% del agua necesaria. Ahorrar el 80% de los 7.000 l/s que usa cada empresa, significa un ahorro de 5.600 litros por segundo por empresa. Que esto es posible y viable lo prueba la información que tenemos de que al menos dos de estas empresas (CATSA y El Viejo) han instalado unas 100 ha cada una con esta tecnología.

Si las tres empresas cañeras aquí mencionadas aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s – que es casi la misma cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque. La diferencia es que no es necesario construir el embalse en Rio Piedra y el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones.

Creemos sinceramente que estamos ante un inusual, inconveniente e injusto aprovechamiento de un recurso natural público tan imprescindible como el agua. Puede decirse que en la práctica hay una PRIVATIZACIÓN DE HECHO de dicho recurso, no solo por el acaparamiento y concentración que ya hemos expuesto, sino también por los aspectos económico-financieros que lo caracterizan.

Hoy en día, el sector arrocero y azucarero, recibe el recurso hídrico a costos subsidiados. La que es provista por SENARA, se paga así:

Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nueva fijación.

Tarifa de colones por m3

Actual 2016 2017 2018 2019 2020

Caña azúcar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41

Se trata, como se ve, de tarifas fijadas en colones, a salvo de la inflación, y cada año – más barata. ¿Es esto justificable? ¿Contribuye a un uso más racional de un recurso escaso como el agua?

Estas son las tarifas fijadas por ARESEP a solicitud de SENARA. Por desgracia, la cosa es aún peor.

El mayor volumen de agua lo obtienen estas empresas vía concesiones otorgadas por la Dirección de Aguas de MINAE. Ahí la ARESEP no interviene. No hay estudios. Los cálculos y las tarifas son, a fin de cuentas, políticos. Se fijan por Decreto Ejecutivo.

En la actualidad está vigente el Decreto Ejecutivo 32868 MINAE del 2005, publicado en la Gaceta del 30 de enero de 2006.

Este Decreto tiene un privilegio especial, para el sector, que dice:

“Artículo 7º—El caso del uso de agua para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos, café y palma africana, por tratarse de cultivos extensivos tradicionales, expuestos a condiciones especiales de mercado, deberán reconocer un monto de 0,12 colones por metro cúbico de agua para agua superficial en concesión y 0,16 colones por metro cúbico de agua subterránea en concesión “

Si, leyó correctamente: 12 centavos de colón si es superficial: río, quebrada, manantial. Y 16 centavos de colón si es agua subterránea de pozo.

Como se ve, este Decreto Ejecutivo establece precios que pueden verse como una burla para todos. Es un decreto ejecutivo que el señor Presidente, cabeza del Poder Ejecutivo, tiene la potestad de cambiar. ¿Por qué no lo hace?

Eso es lo que deseamos que responda el Señor Presidente, antes de endeudar al país con una obra que solo sirve a unos pocos.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se adjuntan documentos mencionados.

DEC. canon agua

Proyecto Cuenca Media Río Tempisque y Comunidades Costeras (1)

01 01 2018 Acueducto

01 01 2019 Acueducto

01 01 2020 Acueducto

Riego y avenamiento -SENARA 2016

Mediante la resolución RIA-009-2015 del 8 de setiembre de 2015, publicada en La Gaceta N° 180 del 16 de septiembre del 2015. Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nuevafijación. El detalle del pliego tarifario es el siguiente:

Actividad Tarifa (c/m3)
Actual 2016 2017 2018 2019 2020
Arroz 1,73 1,82 1,96 2,11 2,26 2,41
Caña de Azucar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41
Pastos 4,23 3,75 3,41 3,08 2,74 2,41
Papaya 3,60 3,27 3,05 2,84 2,62 2,41
Sandía 6,99 5,89 5,02 4,15 3,28 2,41
Cebolla 5,42 4,67 4,10 3,54 2,97 2,41
Cítricos 4,94 4,30 3,83 3,35 2,88 2,41
Algodón 3,72 3,36 3,12 2,88 2,65 2,41
Maiz 4,53 3,98 3,59 3,19 2,80 2,41
Piña 5,13 4,45 3,94 3,43 2,92 2,41
Piscicultura N.D 2,33 2,35 2,37 2,39 2,41
*ND: No disponible. No es posible determinar la tarifa actual por unidad de volumen, ya que está compuesta por una tarifa binomial combinada que comprende el área y el volumen, no comparable con las nuevas tarifas que utilizan solo el volumen.
Fuente: Intendencia de Agua, ARESEP

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Esta semana la humanidad confirmó la existencia de la esclavitud moderna con el caso de una niña en México. La joven de 16 años que lograra escaparse de sus secuestradores, después de permanecer dos años encadenada del cuello y extremidades. Aparenta tener 14 pero sus órganos internos han sufrido daños como de una persona de 82. Era a menudo golpeada hasta que sangraba «y cuando las heridas iban cicatrizando le arrancaban las costras», informó. Una serie de crueldades más son descritas por los informes que han circulado en varios idiomas por todo el mundo.

Además del fuerte terremoto en Nepal, seguimos viendo los movimientos de recomposición de las fuerzas políticas mundiales.

El petróleo mantiene sus oscilaciones con tendencias a la baja.

Chile sigue con fuertes problemas de corrupción que no termina de aclarar desde hace dos meses, además de los daños ocasionados por inundaciones provocadas por tormentas similares al Mitch. Esta semana suceden tres erupciones fuertes del volcán Calbuco.

En los EU siguen las masivas protestas por el racismo demostrado por las autoridades policiales, irónicamente cuando ese país tiene a un Presidente negro a quien le entregaron el premio Nobel de la Paz, como un prepago no cumplido, encontrándose el mundo con esta otra posible gran ironía.

El viernes se conmemoró la represión brutal a los 39 mártires de Chicago, EU, cuando la revuelta en todo el país por exigir la reducción de 14 a 8 horas laborales por día. Durante la concentración de 20 mil trabajadores en la revuelta de Haymar, hecho que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo. Ahora con los golpes dados por las oligarquías criollas y sus grandes trasnacionales, en aplicación del neoliberalismo y la incapacidad de algunos líderes sindicales de responder adecuadamente, esta clase dominante celebra sus grandes éxitos en la explotación inmisericorde a la clase trabajadora quien tiene la ineludible obligación de renovar cuadros y recrear sus luchas con una lectura más apropiada de las exigencias de la clase trabajadora.

En Honduras, cada día, cada mes y cada año se suscriben acuerdos entre gobernantes, empresarios y algunos testaferros tarifados de la clase trabajadora que van dirigidos a la mayor concentración de capitales.

Las políticas gubernamentales en el sector agrícola están enfocadas a la producción para la exportación y producción de concentrados desde grandes fincas ganaderas y plantaciones, dominadas por FENAGH. Es así que se consumen agroquímicos y se utiliza maquinaria pesada importada. Los productores pequeños y medianos, son los que abastecen la dieta alimenticia de la familia hondureña. Por esto y otras razones estaremos enfrentando un nuevo año de escasez alimenticia.

Las y los enfermeros organizados y movilizados han denunciado las mentiras sobre el abastecimiento de insumos en los centros de salud y hospitales así como la politización partidaria del empleo existente en dichos centros, además de los largos atrasos en el pago de sus salarios.

En Honduras «Marca País» es una imitación del caso colombiano, el cual no logra los éxitos esperados todavía. Aquí se monta sobre una plataforma de los atractivos y valores culturales que aún sobreviven del país. Dada la realidad económica social y política, ésta se construye sobre falsos argumentos y se miente tanto que, más pronto que tarde la comunidad internacional se entera de la verdad. Así como en Colombia, aquí únicamente quedan algunos nichos de turismo dado que en el resto hay mucha inseguridad y la miseria asfixia.

Un equipo de economistas, con amor y compromiso patrio, debería calcular los valores reales de lo que se ha privatizado, según precios del mercado, cubriendo los últimos 10 años, eso daría un estimado de lo que los gobernantes le han entregado a la empresa privada perteneciente al Estado. Se puede considerar una elevadísima deuda de estos gobernantes del PN y PL tienen con el pueblo y el país.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se acerca vencimiento de plazo de inscripción de empresas agrícolas ante Migración

Imagen con fines ilustrativos.
Imagen con fines ilustrativos.

Javier Gómez, representante de la sociedad civil ante el Consejo Nacional de Migración, informó a SURCOS Digital que el pasado 12 de enero se realizó la primera sesión de este Consejo, a partir de la cual surgió la siguiente información:

Mediante un Comunicado elaborado por la Subcomisión de Regularización de Migración Laboral del Consejo Nacional de Migración; dentro del marco de Decreto vigente N°38541-GOB-TMSS-MAG, publicado el 24 de julio 2014, se da a conocer que estamos a dos meses del vencimiento del plazo de inscripción de las empresas del sector agrícola para el registro de regularización extraordinario de trabajadores y trabajadoras migrantes.

El Sr. Gómez informó que cuando se dio a conocer el comunicado solamente 41 compañías se habían acercado a las oficinas de la Dirección General de Migración a realizar el registro correspondiente y que al 12 de enero de 2015, en sesión ordinaria del Consejo, se les informó que ya hay 56 empresas registradas. Queda tiempo hasta el 31 de enero 2015 para que otras empresas hagan su registro ante Migración.

En el siguiente link se adjunta el Comunicado sobre el Registro de Patronos:

COMUNICADO SOBRE EL REGISTRO DE PATRONOS CP-00-11-2014 (1)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/