Skip to main content

Etiqueta: sede occidente

UCR. La Sede de Occidente construyó nuevo dique en El Laguito

Autoridades de la Sede de Occidente presentaron la obra a la Municipalidad de San Ramón y al Comité Municipal de Emergencias.

Proyecto pretende mejorar la capacidad de retención y amortiguamiento pluvial en el sector y mitigar afectaciones en la zona urbana del cantón

La Sede de Occidente presentó a la Municipalidad de San Ramón el nuevo dique en El Laguito, una obra que tiene como fin mejorar la capacidad de retención de las aguas que llegan a este sector y reducir la magnitud de los caudales que van a la zona urbana de San Ramón.

En los últimos años, debido al creciente desarrollo urbano, al cambio climático y al desfogue de aguas pluviales y aguas no tratadas en El Laguito, el dique que se encontraba en el lugar disminuyó su capacidad de respuesta. Es por ello que la Sede de Occidente ha realizado una serie de gestiones para ser parte de la solución de este problema que afecta a la comunidad.

De esta forma, en julio de este año se entregó la obra que tiene una longitud de 95 metros lineales, con una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación, lo que la hace muy segura para futuros eventos. El valor de la obra fue de aproximadamente 86 millones de colones, que incluyó la construcción del dique, el mantenimiento de micropilotes en área de baja capacidad de soporte y el arreglo de daños en la tubería principal de desfogue.

El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede, señaló que con este nuevo dique se contribuye a reducir y mitigar las afectaciones producidas por las precipitaciones, especialmente cuando hay algún fenómeno hidrometereológico que intensifica o genera un nivel de preocupación en el sector de la cabecera del cantón.

Destacó que es el inicio de un trabajo en conjunto ya que viene la sostenibilidad del proyecto, y que entre ambas instancias (la UCR y la Municipalidad de San Ramón) se deben buscar las mejores decisiones para darle mantenimiento y que este dique venga a dar respuesta por muchos años.

“Esto nos invita a asumir nuevos retos y nuevas acciones de forma mancomunada para que este proyecto tenga sostenibilidad a mediano y largo plazo” señaló.

El nuevo dique está consturido sobre el anterior, con una longitud de 95 metros, una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Fabian Vásquez Quirós, vicealcalde de San Ramón, se mostró complacido ya que la obra viene a darle soporte a las crecidas de agua que tanto afectan al cantón central de San Ramón. Destacó que interinstitucionalmente la Municipalidad, la UCR y otras instituciones públicas y privadas pueden trabajar en conjunto para minimizar el impacto con las fuertes lluvias.

Por su parte, Luis Ramírez Mora, coordinador del Comité Municipal de Emergencias de San Ramón, destacó que este es un avance importante para mitigar las inundaciones del casco central y que debe venir acompañado de otras acciones. “Para nadie es un secreto la importancia que tiene este laguito en el tema de prevención y mitigación de inundaciones en el casco central, se tiene que seguir trabajando conjuntamente para reforzar estas acciones. Es un primer paso de muchos que se quieren dar, donde la UCR hace una inversión importantísima en el tema de recuperación y reforzamiento de un muro o un dique ya existente”.

Destacó que esta obra permite tener un mayor tiempo de reacción, ya que se amplía la capacidad del embalse, y se cuenta con mayor tiempo de reacción para atender a las comunidades de forma preventiva.

La presentación de esta obra a las autoridades municipales permitió retomar el tema de un convenio entre ambas instituciones, que permita trabajar en conjunto en esta y otras iniciativas para el beneficio de la comunidad ramonense.

Una obra con sustento científico

La construcción del nuevo dique estuvo precedida por un estudio hidrológico e hidráulico para el análisis de la capacidad de amortiguamiento de crecientes de la zona de El Laguito, por parte del Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible de la UCR (Ciedes). El estudio permitió contar con datos científicos que orientaron la realización de la obra.

El Dr. Michael Arias Chaves, coordinador de Administración de la Sede, explicó que “La mejora en este sector es una de las medidas para mitigar de manera parcial la problemática de inundaciones en el centro urbano, sin embargo, es importante señalar que no representa la solución principal para solventar dicha problemática”.

Añadió que el análisis realizado por el Ciedes, muestra que ante escenarios de fuertes tormentas en San Ramón, el dique original tuvo la capacidad para manejar y amortiguar crecientes de agua y que con el nuevo dique, esa la capacidad para manejar estas situaciones de crecidas se aumenta considerablemente.

El Laguito es propiedad de la Sede de Occidente y es un humedal de gran valor ecosistémico que forma parte de la Red de Áreas Protegidas de la Universidad de Costa Rica.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR

Debate elecciones municipales San Ramón

La Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y el Museo Regional de San Ramón invitan al debate por la alcaldía del cantón de San Ramón 2024, este se realizará el próximo jueves 25 de enero a las 6:00 p m, en las instalaciones del Museo Regional del San Ramón.

Este tiene el objetivo de fomentar el ejercicio del derecho al acceso a la información por parte de la población, buscamos abrir un espacio que favorezca la presentación y discusión de propuestas en un marco de respeto y a la altura de las necesidades del cantón ramonense.

Todas las candidaturas a la alcaldía debidamente inscritas en el Tribunal Supremo de Elecciones están invitadas: Stefany Ulloa Guerrero del Partido Unidos Podemos – San Ramón, Vilma Patricia Fallas Méndez de  Nueva República, Gabriela Jiménez Corrales del Partido Unidad Social Cristiana, Enid Cruz Ramírez de la coalición Frente Amplio San Ramon, Oria Ruiz Murillo Partido Liberación Nacional Oscar Protti Partido Recicladores y Visionarios.

UCR: Autoridades universitarias resaltaron la importancia de la democratización de la educación superior

La actividad se realizó en el Museo Regional de San Ramón con la participación de autoridades universitarias, representantes de instituciones y comunidad universitaria. Foto Grettel Rojas Vásquez.

La conmemoración del 55 aniversario de la Sede de Occidente se realizó el pasado 20 de abril

La democratización de la educación superior pública, su importancia y los retos actuales, fue el tema que predominó en las intervenciones realizadas por las autoridades universitarias en el acto oficial de conmemoración del 55 aniversario de la Sede de Occidente, que se llevó a cabo el pasado 20 de abril en el Museo Regional de San Ramón.
 
Con una sesión del Consejo Universitario, se rememoró aquel 20 de abril de 1968, en el que el Centro Universitario Regional en San Ramón (actual Sede de Occidente) inició su labor, y que ha sido el punto de partida para el proceso de regionalización y democratización de la educación superior.
 
El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede de Occidente, señaló que en esta celebración  “es fundamental dimensionar la envergadura de esta decisión, y reconocer en este proceso la huella indeleble que dejan las Sedes en los miles de profesionales que han podido optar por una educación superior de calidad cerca de sus comunidades, con procesos contextualizados a su entorno, y en espacios en los que se pueden desenvolver con mayor libertad”.

Badilla compartió con los presentes algunas cifras importantes que reflejan lo hecho por la Sede de Occidente en el 2022, y destacó que estos números reflejan los esfuerzos que se hacen a diario, la diversidad de actividades que se realizan más allá del ámbito académico, así como la relación permanente con las comunidades. 
 
Aseguró que “las Sedes permiten democratizar el conocimiento, contribuir con el acceso a la educación superior, y a su vez, fomentar que las personas puedan retribuir a sus comunidades de manera directa mediante los proyectos en los que participan en Acción Social e Investigación. La visión que hubo hace 55 años sigue teniendo eco, y se debe fortalecer para continuar el legado y el patrimonio que la Universidad ha procurado defender”.
 
El Dr. Carlos Araya Leandro, representante de Sedes Regionales y director a. í. del Consejo Universitario, destacó que “la regionalización universitaria se ha convertido en un elemento fundamental para la democratización del acceso a la educación superior pública y es un motor de oportunidades para la movilidad social y para la mejora en las condiciones de vida de miles de personas estudiantes, graduados, de sus familias y de sus comunidades”.
 
Explicó que para la Universidad de Costa Rica, la regionalización tiene un carácter estratégico que permite impulsar un proyecto de país consciente de su diversidad, acorde con un modelo de sociedad que contribuya a promover la equidad y la justicia social.

Araya aseguró que actualmente se enfrentan retos importantes, ya que se vive una época en la que la libertad de pensamiento es agredida por el poder, debido a que “los espacios de libertad siempre han resultado incómodos para quienes intentan imponer decisiones y acciones particulares como si fueran de todos, y para quienes disfrazan el interés singular como interés general”.
 
Ante esto destacó que “la pertinencia de las actividades académicas en nuestro país nunca ha sido tan evidente como ahora, cuando sobre nosotros se ciernen grandes amenazas y desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la violencia social, la inequidad de género, la exclusión, la pobreza y la desigualdad, en cuya superación son igualmente importantes las contribuciones de las ciencias básicas, de la salud, las ingenierías, las humanidades, las artes y las ciencias sociales”.
 
Por su parte, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, resaltó la importancia de contribuir a la construcción del saber desde perspectivas descentralizadas, atendiendo las voces comunitarias y las necesidades regionales, y especialmente, la labor de la democratización del conocimiento.

“Me quisiera detener en esta palabra democratización, puesto que en tiempos reciente se ha desvirtuado su significado y su esencia ante la opinión pública. Así como la autonomía, son términos que se han sometido a manipulaciones y tergiversaciones en detrimento del honor y el valor que realmente merecen, especialmente en un contexto de referencia hacia las universidades públicas” aseguró.
 
Gutiérrez mencionó que en este aniversario es relevante recordar que la democratización del conocimiento implica reconocer que no existen verdades absolutas y que la universidad es la primera que debe protegerse de tales. “El respeto por esta diversidad implica también un respeto por el conocimiento ancestral, el conocimiento empírico y los saberes tradicionales sin desmeritarlos ni desprestigiarlos ante el conocimiento académico. La combinación de todos ellos, sin duda, es un terreno fértil para crear nuevos puntos de vista y maneras de atender y entender el mundo”.
 
Gutiérrez aseguró que rememorar estos inicios es un ejercicio de muchísimo valor porque ayuda a poner en perspectiva todo lo que se ha logrado a lo largo de más de 5 décadas de trabajo continuo con y para las comunidades. “La regionalización, y su correspondiente democratización del conocimiento, no serían posible sin la autonomía que gozan las universidades públicas”.

El rector concluyó su intervención con un mensaje esperanzador para toda la comunidad universitaria “que estos 55 años de aporte al desarrollo regional nos sirvan de motivación, para seguir adelante con la delicada labor de  siembra, para que cada persona tocada por  la universidad, sea en sí misma, tierra fértil para seguir cultivando ideas, innovaciones y oportunidades”.

La actividad completa se puede ver en http://ucr.cr/r/V3lQe

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica

UCR: Las personas adultas mayores pintan la pandemia de colores

Sede de Occidente

En la zona de Occidente, grupos de personas mayores enfrentan el confinamiento con creatividad

La Etapa Básica de Artes Plásticas de la Sede de Occidente ha diseñado actividades artísticas que han detonado vivencias significativas entre las personas participantes, como las denominadas “Música y color” o “Autorretrato”, explicó la profesora Milagro Arias. Foto cortesía EBAP

Aunque la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha impuesto severas limitaciones de movilidad urbana y realización de actividades presenciales, la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) continúa llegando a comunidades lejanas con opciones artísticas y recreativas.

Para llegar a las poblaciones en mayor grado de vulnerabilidad la Etapa Básica de Artes Plásticas (EBAP) de la sede adaptó su propuesta para lograr que la mayor cantidad de personas adultas mayores sigan activas en todos los sentidos.

“Lo primero fue analizar la situación de las agrupaciones e instituciones previstas para participar este 2020, con el fin de priorizar las poblaciones que estuvieran en situación de vulnerabilidad -económica, social, emocional- alta para orientar acciones como la entrega de material didáctico e insumos para actividades de expresión plástica. Posteriormente, se tomó en consideración los recursos tecnológicos disponibles en la población participante para convertir las actividades EBAP a un formato digital adecuado. Asimismo, se han establecido sinergias con otros proyectos de Acción Social como Cursos Libres, el Museo Regional de San Ramón, el Programa Integral de la Persona Adulta Mayor, entre otros”, explicó la Lic. Milagro Arias Rodríguez, coordinadora de la EBAP.

Hasta el momento, explicó Arias, se ha logrado llevar las actividades a personas de cinco cantones vinculadas a hogares diurnos, grupos comunitarios y asociaciones de personas adultas mayores en Naranjo, Sarchí, San Ramón, Grecia y Palmares. “Gracias a la divulgación de las actividades EBAP por las plataformas y redes sociales institucionales, se contabiliza un alcance de unas 550 visualizaciones de las propuestas realizadas”, detalló.

Las personas participantes van desde los 55 años de edad, las más jóvenes, hasta otras que ya suman los 98 años de vida. Todas ellas, se han sumado a plasmar en dibujos, pinturas y movimiento creativo sus talentos, que luego son compartidos mediante las plataformas virtuales o servicios de mensajería como Whatsapp, cuyas redes se han convertido en aliados en el trabajo de la EBAP.

Desafíos superados

La profesora Arias añadió que la EBAP se ha abocado a trabajar con la población adulta mayor que se encuentra de forma permanente en alguna institución, o bien, los que están en sus casas y son parte de grupos diurnos, a los que se comparten videos tutoriales o instructivos con las tareas sugeridas.

“Con los primeros, la ejecución de las actividades depende de la mediación que haga la persona de enfermería, terapia ocupacional o física; lo cual ha sido muy favorable porque son profesionales capacitados, se mantienen en contacto con diversos programas estatales y privados dedicados a esta población. Asimismo, tienen dominio y conocimientos para utilizar los dispositivos que se requieran, como el proyector de videos, tabletas, celulares, pantallas, entre otros”, manifestó Arias.

Uno de los principales obstáculos ha sido que algunas personas poseen poca alfabetización tecnológica, la mayoría utiliza el teléfono celular sobre todo para enviar y recibir audios y carecen de una cuenta de correo electrónico, lo que imposibilita el acceso a aplicaciones como Zoom, redes sociales o UCR Global.

Adicionalmente, otras personas por situación económica o ubicación geográfica no poseen teléfonos celulares y otras no saben leer ni escribir. “En el caso del grupo de La Paz, a unos 35 minutos del centro urbano de San Ramón, a una participante que vive en una zona de difícil acceso y no tiene celular, se optó por narrarle por teléfono algunas actividades adaptando el contenido según la temática”, ilustró.

María Eugenia Arredondo Bejarano, coordinadora del grupo comunitario de La Paz, en San Ramón, relató que sus integrantes son muy unidos y “desean es que todo esto pase para reunirnos, aunque el vivir en el campo es diferente a la ciudad porque tienen más espacios abiertos y se sienten menos confinados, con más libertad de salir. Algunos no tienen Internet, no manejan Whatsapp, y en sus casas los familiares les ayudan, aunque algunos viven solos”.

En medio de estas carencias la solidaridad apareció entre amigos y vecinos. “Cuando inició la pandemia yo apoyaba a don Gonzalo, de 85 años, le ayudaba a enviar sus trabajos, lamentablemente él y su esposa se contagiaron con el COVID-19 y gracias a Dios se recuperaron”, recordó Alicia Segura Umaña, vecina de Sarchí e integrante del grupo diurno de ese cantón.

A sus 74 años, Segura sigue siendo una apasionada del dibujo y la pintura, de experimentar con el arte. “No se imagina cuánto me ha ayudado, porque pasamos ocupados, nuestra mente pasa trabajando y nos alejamos de las preocupaciones”, expuso. En su carpeta acumula manualidades, dibujos y otros que surgen de momentos de observación de la naturaleza. Todos son compartidos mediante el teléfono celular y mantienen una comunicación constante entre todas las personas de la agrupación.

De acuerdo con la profesora Arias, “al posibilitar espacios para la expresión plástica se genera un efecto catalizador y sensibilizador que invita a la reflexión, así como el disfrute de la vivencia cultural. Por cada dibujo o pintura resultante de la participación en las actividades hemos recibido audios que complementan esas imágenes que nos hacen llegar los participantes, es decir, surge la imagen y también la palabra. Se hace evidente, ahora más que nunca, la necesidad de expresar verbalmente lo que sentimos y pensamos. Para la población adulta mayor ha sido muy positivo pues ejecutan las actividades a su ritmo, tomando decisiones según sus criterios y posibilidades”.

Personas adultas mayores de cantones norteños se han sumado a seguir explorando su creatividad con proyectos virtuales emprendidos por la Etapa Básica de Artes Plásticas de la Sede de Occidente. Fotos cortesía EBAP

Sumando aprendizajes

Para la Etapa Básica de Artes Plásticas el año 2020 fue uno lleno de retos y para el siguiente se abren nuevas posibilidades de trabajo con comunidades alejadas geográficamente o personas a quienes se les dificulte la movilidad.

“Hemos visto la virtualidad como un espacio muy prometedor porque ha posibilitado conectar con comunidades como Toro Amarillo, en el cantón de Sarchí; que desde un formato presencial, hubiera sido complejo acceder. La interactividad que se genera con las redes sociales también ha sido una experiencia muy positiva”, manifestó la profesora Arias.

Tomando en cuenta lo realizado este año, para el 2021 se podría mantener un porcentaje de actividades en formato virtual, dependiendo de las directrices de la administración universitaria. “Ahora que las limitaciones geográficas se desdibujan dando lugar a espacios virtuales, vemos con optimismo los esfuerzos que se están haciendo desde las distintas instancias de la institución. Este proyecto ha evolucionado y se ha ajustado a las circunstancias y el contexto. La experiencia en este 2020 suma nuevos aprendizajes que han resaltado, una vez más, lo fundamental de mantener, fomentar y robustecer la labor articulada entre proyectos de Acción Social”, concluyó.


Etapa Básica de Artes Plásticas, Sede de Occidente
Desde hace 35 años la Etapa Básica de Artes Plásticas de la Sede de Occidente se orienta a diversas poblaciones para desarrollar aptitudes creativas mediante actividades artísticas y vinculantes con la cultura, bajo la dirección de profesionales en diferentes especialidades de las Artes Plásticas.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

UCR: Occidente disfrutará del FestART 2019

Centros educativos, salones comunales y gimnasios se convertirán en teatros alternativos que albergarán a los grupos nacionales e internacionales que participarán en la VI edición del FestArt, un festival impulsado desde el Recinto de Grecia de la Sede de Occidente para democratizar el acceso al arte.

Continuar leyendo

Presentación de libro: Valeriano Pueblo Mago de la Salud Hospital Sin Paredes

  • Valeriano Pueblo, el Mago de la Salud del Hospital Sin Paredes (HSP)

 

Este martes 18 de diciembre de 2018, a las 4 p.m. en el Museo Regional de San Ramón, se llevará a cabo la presentación del libro: Valeriano Pueblo de Ricardo Orozco Arroyo.

La presentación estará a cargo de Silvia Castro.

Esta actividad es organizada por Universidad de Costa Rica-Sede de Occidente y Museo Regional de San Ramón

 

Información enviada por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sobrevivientes de cáncer sanan heridas mediante el arte

  • Etapa Básica de Artes Plásticas busca mejorar el acceso al arte

El grupo ha enfrentado situaciones difíciles asociadas con el cáncer, como el fallecimiento de una de sus compañeras. Sin embargo, persiste el entusiasmo. Foto: Angélica Castro.

Al ritmo de tango, cumbia y hasta música electrónica, 20 personas pintaban libremente, sin pensar o pensando. Unidas por el cáncer, se reían y disfrutaban de la última clase de arte del semestre y daban buena prueba de que la compañía y los colores ayudan a curar. Todas ellas fueron estudiantes universitarias y participantes de los proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La oportunidad llegó por medio de la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71), un proyecto de la Sede de Occidente que trabaja para hacer crecer el acceso al arte en la región. Como el arte puede servir para muchos propósitos, el primer semestre de 2018 la Etapa se acercó a la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer (FUNCAVIDA).

FUNCAVIDA es una organización que se ubica en San Ramón y trabaja con población que enfrenta o es superviviente de cáncer. A estas personas se les brinda apoyo en terapia psicológica y física, así como acceso a charlas, talleres, alimentación, actividades deportivas y recreativas.

La Etapa Básica buscó vincularse a este proceso a través de la alfabetización visual, que busca que las personas integren herramientas plásticas para expresarse y sentirse mejor. El proceso lo desarrollaron Susana Villalobos, coordinadora de la Etapa Básica, y Karol Rodríguez: las “profes”.

En el grupo había personas de diferentes edades y regiones. Algunas viajaban desde Grecia, Sarchí o Palmares; y hay quienes viven en San Ramón. El factor común de reunión fue el cáncer, que se olvidaba durante las dos horas semanales dedicadas al arte.

Durante la última clase del semestre cada persona pintó un mensaje para alguno de sus compañeros. Foto: Angélica Castro.

“Para mí ha sido una bendición, porque yo nunca imaginé después de tantos años y después de haber vivido un montón de cosas, poder tomar un pincel y aprender a pintar. Para mí es un momento en el que yo me olvido de mis problemas, de mis enfermedades y de todo lo que me pueda pasar”, contó Lorena Espinosa, sobreviviente de cáncer.

A lo largo del curso se tomaron pinceles para pintar acrílico o acuarela, pero también se usaron las manos para moldear la arcilla y teñir telas con diseños coloridos. Y como entre una cosa y otra surgía algún dolor, las profes trabajaron muy de cerca con Andrea Arias Alpízar, psicóloga de la Fundación. Además las acompañaron profesionales y estudiantes de orientación y yoga.

A Consuelo Salas Muñoz le encantó la oportunidad, porque le permitió compartir con su familia, hasta ha puesto a sus nietos a pintar con música y a teñir telas. “En cualquier momento que uno se sienta un poco triste, que es normal, eso va a ser como un escape para seguir luchando y ser positivo”, agregó.

“Yo llevo (las obras) y me dicen ‘Mami, que lindo que te quedó eso. Me alegro montones de que usted esté tranquila, que esté bien, porque así no está pensando tonteras’. Ellas se sienten contentas cuando yo estoy contenta”, dijo Maria Teresa Aguilar Berrocal, también sobreviviente.

Las profesoras admitieron que el trabajo en FUNCAVIDA ha significado un enorme crecimiento profesional y personal, pues les dio una mirada más rica y sensible hacia otras experiencias de vida. Además, cayeron en cuenta de lo que puede significar el arte en la vida de una persona para enfrentar situaciones difíciles.

“Son personas luchadoras, bondadosas, con curiosidad, con ganas de aprender. Son personas que a pesar de sentirse mal vienen los jueves, algunas veces vienen lastimadas por los procesos que están enfrentando, vienen con agujas, vienen con algodones, vienen enfrentando dolor; pero vienen y con la mejor actitud”, concluyó Villalobos.

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de la Sede de Occidente ofrecen apoyo a organizaciones comunales

El Sol Brilla para Todos, que atiende a adultos con discapacidad, es una de las organizaciones beneficiadas con este TCU. Foto Grettel Rojas Vásquez.

El TCU Apoyo a Entidades Comunales de la Sede de Occidente permite que los estudiantes pongan sus conocimientos al servicio de organizaciones no lucrativas y que trabajen de la mano con diferentes poblaciones.

Según la profesora Jeannette Morales, encargada del proyecto, actualmente se está colaborando con organizaciones sociales como “El sol brilla para todos” (para personas adultas con discapacidad) y “Hogar diurno coraje y esperanza” en San Ramón, con la “Asociación de cuidados paliativos de Palmares”, y con el hogar de ancianos y la biblioteca pública de Atenas.

Morales explicó que este proyecto ofrece en primera instancia apoyo administrativo “estas organizaciones en general carecen de recurso humano, muchas veces solo están las juntas directivas y no tienen el sustento administrativo para poder ordenarse”.

Señaló que los estudiantes inscritos colaboran con la definición de planes estratégicos, reglamentos, procedimientos, ofrecen asesoría legal y les ayudan a conseguir recursos. En el área de informática se colabora con sistemas de información y con sistemas para llevar el control de activos fijos, ya que estas organizaciones reciben donaciones y ayudas pero no cuentan con los sistemas adecuados para registrarlos.

El proyecto también ofrece capacitaciones a funcionarios y a la población atendida y sus familias. Por ejemplo, los estudiantes ofrecerán talleres sobre la ley 7600 a funcionarios de “El sol brilla para todos” y a los beneficiarios y sus familias.

Karen Rojas Rojas, Directora del El Sol Brilla para todos, calificó de “gigantesco” el aporte que ofrecen los estudiantes por medio del trabajo comunal.

Ahorita nos están ayudando con la promoción de la institución, con una página web y con talleres de psicología, son apoyos muy importantes porque son herramientas que nosotros no tenemos y es una forma de aprovechar el recurso”.

Los estudiantes inscritos también tienen la oportunidad de participar en actividades recreativas, lo que les permite interactuar con los beneficiarios.

Frida Xirinachs, estudiante de Informática Empresarial, está inscrita en este de TCU. Ella señala que su proyecto principal lo desarrolla con el “Hogar diurno coraje y esperanza”, organización con la que trabaja en la elaboración de una base de datos que permitirá registrar la cantidad de adultos mayores que tiene el distrito de San Juan de San Ramón, dicha base es un requisito solicitado por el IMAS a estas organizaciones para subir de categoría.

Además, Frida colabora con actividades recreativas que se realizan en diferentes organizaciones. “Me gusta mucho el TCU, me permite relacionarme con las personas beneficiadas y con los compañeros. Con el TCU he aprendido a mejorar la comunicación para trabajar con diferentes tipos de poblaciones”.

Frida considera que este tipo de proyectos le ayudan a tener un conocimiento integral de la sociedad, ya que muchas veces los estudiantes de Informática Empresarial trabajan en proyectos que requieren poca interacción social.

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sede del Occidente tiene su primer Feria de Gestión del Riesgo

  • El espacio brindó la oportunidad para concientizar sobre el manejo de emergencias

La feria ofreció una gran variedad de talleres para concientizar sobre la gestión del riesgo. (Fotografía facilitada por la Brigada de Atención Psicosocial).

Durante tres días llenos de charlas y talleres, la Sede del Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) disfrutó de la primera Feria de Gestión del Riesgo organizada por la Brigada de Atención Psicosocial con apoyo del Módulo de Psicología y Atención de Emergencias y Desastres dado en la Sede de Occidente.

El evento tomó lugar desde el 6 al 8 de noviembre y presentó una gama de actividades que ahondaron en temas como primeros auxilios psicológicos, manejo de incendios, liberación de vía área, y otros asuntos pertinentes para la comunidad.

Uno de los coordinadores de la Brigada de Atención Psicosocial, Marco Carranza, destacó la relevancia que tiene llevar estas actividades a los distintos recintos del país, y concientizar a las comunidades sobre el manejo de situaciones de riesgo e incentivar su participación en estos procesos.

“Es importante que la gente se de cuenta que la gestión del riesgo no es un asunto de la Comisión, que no es un asunto nada más de la Cruz Roja, la Fuerza Pública y toda esta gente que es primera respuesta, sino que es un proceso estructural y social en el que participamos todas y todos”, afirmó Carranza.

El evento ofreció charlas que ahondaban en el manejo de emergencias. (Fotografía facilitada por la Brigada de Atención Psicosocial).

El objetivo descrito por Carranza se intentó lograr a través de una serie de talleres, de los que formó parte el espacio “Cartografías” a cargo de Willy Salazar, estudiante de Geología y participante del TCU-550, quien elaboró mapas de percepción de riesgo junto a los participantes de la actividad.

Salazar señaló la importancia que tiene este tipo de espacios para poder darle voz a la comunidad y entender las emergencias desde otros puntos de vistas que son ignorados en muchos protocolos.

“Muchas veces la misma población no sigue las directrices porque no toman en cuenta su opinión y tal vez tienen razón (…) al hacer este tipo de talleres, uno se da cuenta de estos aspectos que son muy importantes a la hora de tomar decisiones.” comentó el estudiante.

Amanda Núñez Chacón

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/