Skip to main content

Etiqueta: sedentarismo

Día Mundial del Corazón – Todos a cuidar nuestros corazones

Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo
Especialista en Cardiología y Electrofisiología
Miembro de Número de ACANAMED

Las enfermedades del corazón todavía siguen siendo, en la mayoría de los países, la principal causa de muerte en el mundo; además, significan un costo económico para los sistemas de salud que cada sociedad tiene que asumir, incluyendo la ausencia laboral y la discapacidad resultante.

En la mayoría de las personas afectadas por cardiopatías, subyacen “factores de riesgo”, tales como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el hábito de fumar y la obesidad, los cuales tienen un substrato genético sobre el que se agregan factores ambientales, que determinan la edad de aparición clínica de estas condiciones, así como su evolución.

Desde la aparición y uso a gran escala de los betabloqueadores (años 50s), las unidades de cuidados coronarios (60s), las estatinas (80s), los inhibidores de la angiotensina (90s) y las intervenciones con catéter en las arterias coronarias (90s), el tratamiento efectivo de estos factores de riesgo y de las obstrucciones coronarias ha experimentado una reducción espectacular de la mortalidad relacionada a estas condiciones; a tal punto que, en algunos países desarrollados, pasaron a ser la segunda causa de muerte, después del cáncer.

A pesar de que estas terapias e intervenciones han pasado el tamiz de la evidencia clínica contundente, así como el de su seguridad, estas enfermedades son cada vez más frecuentes y afectan a grupos de edad cada vez menor. ¿A qué se debe este incremento, a pesar de que existan todas estas terapias y adelantos científicos? Hoy adolecemos de situaciones que no existían en décadas pasadas: el sedentarismo, la comida rápida, el estrés -laboral, económico o familiar-, el uso de sustancias ilícitas y la contaminación ambiental.

En tal sentido, es menester implementar medidas preventivas, tanto a nivel familiar como social. Es imprescindible fomentar, desde temprana edad, una nutrición balanceada y saludable, realizar ejercicio físico en forma regular, de acuerdo a la edad y a enfermedades subyacentes; evitar el sedentarismo, en especial, en los jóvenes, muy dados a navegar con el teléfono inteligente o a jugar en línea por períodos prolongados; y, en especial, aprender a lidiar con el estrés, manifestado en formas tan distintas como el matonismo escolar, la malas relaciones interpersonales a nivel familiar o laboral, la sobrecarga de trabajo o el sobreendeudamiento. Es necesario implementar programas educativos en los que se incluya conocimientos prácticos nutricionales, acerca de actividad física sana y de los riesgos relacionados al sobrepeso o al uso recreativo de humo de tabaco -incluyendo el “vapeo”- y de sustancias ilícitas psicotrópicas.

Las proyecciones de crecimiento de la industria farmacéutica y de dispositivos cardiacos implantables (tales como los stents coronarios, los marcapasos y muchos otros) para las siguientes décadas es exponencial; debemos tomar consciencia de esta realidad y poner manos a la obra. Nuestros corazones agradecerán las acciones preventivas que tomemos para fomentar su cuidado y bienestar.

Ejercicio

Dieta saludable

Evitar el sedentarismo

Evitar vicios

UCR: Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 años

  • UCR se vincula con distintos programas, centros educativos y comunidades para trabajar por la salud nutricional

Los malos hábitos alimentarios en la actual población escolar incidirán en la salud de los adultos en las próximas décadas. - foto archivo ODI.
Los malos hábitos alimentarios en la actual población escolar incidirán en la salud de los adultos en las próximas décadas. – foto archivo ODI.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llama a los países de la región a generar cambios para superar las enfermedades asociadas al sobrepreso y la obesidad.

Según esa organización, los alimentos ultraprocesados están saturados de grasas, azúcares y algunos exaltadores químicos de sabores que resultan “exageradamente sabrosos, generadores de hábito y, a veces, llegan a ser casi adictivos. Ciertas características pueden distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y del cerebro que envían la señal de saciedad y controlan el apetito, lo que lleva a un consumo excesivo”.

En ese contexto y como respuesta desde hace 10 años la Univeridad de Costa Rica, a través del Trabajo Comunal Universitario “Educación en alimentación y nutrición” (TC-542) de la Escuela de Nutrición (ENu), imulsa la promoción de la salud y la prevención de enfermedades mediante la educación y la implementación de procesos interdisciplinarios e interinstitucionales.

El problema del sobrepeso en Costa Rica

En Costa Rica cada día se suman más voces de alarma sobre el creciente sobrepreso y obesidad entre la población nacional. La Encuesta de Actualidades de la Escuela de Estadística de la UCR, presentada en diciembre de 2016, reveló en ese momento que el 72 % de las mujeres son sedentarias contra el 58 % de los hombres.

Esa encuesta presencial detalló que la incidencia del sobrepeso ronda el 37 % y la obesidad cerca del 20%. La prevalencia ocurre a partir de la tercera década de vida, aunque es un proceso en el que inciden una variedad de factores que tienen su arraigo en el sedentarismo, los hábitos alimentarios y la situación socioeconómica de las familias.

La Primera Encuesta Nacional Peso y Talla 2016 también reveló que unos 118 000 escolares presentan sobrepeso y obesidad; además, que 26 000 menores de 15 años fueron atendidos en los servicios de salud por estas patologías.

UCR Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 anos2
La prevalencia del exceso de peso incide en la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes y los males cardíacos a edades tempranas entre la población económicamente activa. – foto archivo ODI.

La obesidad tiene consecuencias económicas y sanitarias para la persona, su familia y la sociedad en general. Es muy probable que el exceso de peso en edades tempranas continúe hasta la edad adulta. Esta condición aumenta el riesgo prematuro de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes mellitus y dislipidemia infantil, popularmente conocida como colesterol malo.

Respuesta universitaria

Respondiendo al reto desde el año 2008 el proyecto de TCU “Educación en alimentación y nutrición” (TC-542) impulsa la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

La magister Adriana Murillo Castro, docente coordinadora del proyecto, manifestó que la educación en nutrición “nos permite lograr cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen las personas de los diferentes grupos etarios, haciéndoles ver la importancia del valor de la alimentación y la nutrición para la salud”.

Este proyecto se vincula con distintos programas, centros educativos y comunidades del país. Uno de ellos es el Programa de Estilos de Vida Saludable, iniciativa alajuelense del centro hospitalario San Rafael; la organización no gubernamental Agenda de Mujeres; la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela y la ENu.

UCR Trabajo comunal contra el sobrepeso y la obesidad suma 10 anos3
El TC-542 organiza actividades formativas para personas adultas mayores, mujeres y población infantil en distintos centros comunitarios, educativos e instituciones públicas. – foto cortesía ENu-UCR.

En Cartago, han organizado otras actividades formativas en el Club Rotario de Cartago, Comité Cantonal de Deportes de El Guarco y la Escuela de San Diego. En el cantón de Montes de Oca, se ha abierto espacios de reflexión en los centros educativos Dante Alighieri, Betania, Franklin Delano Roosevelt y Barrio Pinto.

Este TCU, igualmente, ha llegado a instituciones públicas como la Municipalidad de Montes de Oca, el Consejo Nacional de Vialidad, la Gerencia de Pensiones de la CCSS, sedes de Bomberos de Costa Rica, el Instituto de Costarricense de Electricidad, entre otras.

“Hay que resaltar que si no fuera por esta colaboración entre instituciones, que implica el trabajo de nutricionistas, médicos, trabajadoras sociales, educadores físicos, diseñadores gráficos, estadísticos, comunicadores (algunos estudiantes del TCU y otros profesionales de cada una de las instancias participantes) y la forma en cómo hemos logrado organizarnos, no podríamos [tener] tanto alcance y cumplir con el objetivo de un programa integral”, enfatizó la docente Murillo.

Laura Calvo Piedra, estudiante de Nutrición, indicó que uno de los principales aprendizajes obtenidos ha sido poder poner sus conocimientos en práctica y “brindarle a las personas las herramientas para que puedan tomar sus propias decisiones y llevar un estilo de vida más saludable”.

Otras comunidades a las que ha llegado ese TCU son Desamparados, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Coronado, Tibás, Moravia, Curridabat, Zarcero, Belén y Santo Domingo de Heredia.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Leonardo Garita Alvarado

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población

Su trabajo se centra en talleres, servicio de consultorio individual y grupal y proyecto comunitario

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población
El sobrepeso y la obesidad en adultos en Costa Rica es de un 62,4% y en edades de 20 a 44 años es de un 60% (foto Archivo ODI).

Con un programa que ofrece el servicio de consultorio individual y grupal, en donde se han atendido cerca de 5.300 personas, por medio de 38 cursos y talleres sobre alimentación y estilos de vida saludables, y con el proyecto comunitario Póngale vida, que promueve la actividad física en centros educativos, la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye en la lucha contra el gran problema que es el sobrepeso y la obesidad infantil y adulta en el país.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, el sobrepeso y la obesidad en la población de 5 a 12 años alcanza un 21,4%, tanto en poblaciones de zonas rurales como urbanas; mientras que en adultos las cifras se disparan a un 62,4% en hombres entre 20 y 64 años y en mujeres es mayor, porque alcanza un 60% en edades de 20 a 44 años y un 77,3% en las de 45 a 64 años.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población2
UN 77,3% de las mujeres mayores de 45 años en Costa Rica tienen sobrepeso u obesidad (foto: Archivo ODI).

Además la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia que antes eran males propios de la población adulta, ahora afectan a escolares y la diabetes mellitus es diagnosticada en la adolescencia.

Un estudio realizado por la Escuela de Nutrición de la UCR comprobó en un 22% de escolares de primero a tercero grado tenían niveles altos de colesterol, un 46% también los triglicéridos altos y un 15% un LDL o colesterol malo alto.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población3
En las diferentes actividades que se han realizado de los Domingos Familiares que organizó el proyecto Póngale Vida en diferentes comunidades se procura educar y capacitar a la población en materia nutricional (Foto: Archivo ODI).

Esos son los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, los accidentes cerebro y cardiovasculares y el cáncer, entre otras.

La obesidad es el resultado de hábitos nocivos de alimentación, el sedentarismo, el consumo de comida chatarra con mayor contenido de sal y grasas, la ingestión de bebidas altamente azucaradas y el rechazo a frutas y vegetales.

Nutrición aporta a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad de la población4
Desmotivar el sendentarismo y hacer que la gente de las comunidades de La Unión en Cartago, la zona de Los Santosa y el cantón de Turrialba se muevan es lo que procura el proyecto Póngale Vida de la Escuela de Nutrición (foto: Archivo ODI).

Por medio del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (Preanu), la Escuela de Nutrición, desde hace más de cinco años, emprendió acciones educativas y abrió sus consultorios para orientar en dietas saludables a la población infantil, a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, a persona con hipertensión, diabetes, colesterol y triglicéridos altos y con problemas digestivos.

Póngale Vida es el nombre del proyecto que ha desarrollado la Dra. Xinia Fernández Rojas, profesora de esa unidad académica, durante más de cinco años, tres de ellos en los centros educativos del cantón de La Unión, en Cartago y desde hace dos años y medio en la zona de Los Santos y en Turrialba.

Aparte de promover cambios en la alimentación, realiza diversas actividades físicas en los Domingos Familiares, como ejercicios, concursos, carreras de atletismo y de obstáculos, partidos de fútbol y baile, entre otros. Asimismo impulsa el Recreo Activo y las Meriendas Saludables, aporta materiales educativos, como un planificador diario de meriendas; capacita a docentes y familiares de los niños y niñas para fortalecer la adopción de estilos de vida saludables.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/