Los talleres se realizarán a partir del 18 de mayo y hasta el 6 de junio en las sedes y recintos. (foto con fines ilustrativos).
La Unidad de apoyo a la docencia mediada con TIC (METICS) de la Vicerrectoría de Docencia, capacitará a docentes de ocho sedes y recintos en la Jornada de capacitación «Uso de tecnologías y virtualidad».
Esta visita se realizará durante mayo y la primera semana de junio, en el marco de la celebración de los 50 años de la regionalización de la Educación Superior.
Es así como la Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Docencia, impulsa que la comunidad docente pueda innovar y flexibilizar los procesos de enseñanza- aprendizaje, y la virtualidad es una de esas posibilidades.
Las capacitaciones incluyen temas relacionados con la plataforma institucional Mediación Virtual, como Wikis, Formatos, Libro de Calificaciones y Prueba en Línea; además de temas relacionados con la producción de audio y vídeo.
Se espera capacitar la mayor cantidad de docentes de las Sedes. En Limón se realizará el 18 y 19 de mayo; en Puntarenas el 21 de mayo; en Golfito el 23 de mayo; Guápiles el 25 mayo; Turrialba y Paraíso el 30 de mayo; Santa Cruz el 31 de mayo; y Tacares el 6 de junio.
El proyecto Docencia Multiversa, impulsado por la Rectoría, logró la compra de los Kits Multiversa, un equipo multimedia adquirido con el fin de promover y apoyar la producción de distintos materiales audiovisuales, por parte de docentes, para enriquecer los cursos físicos y virtuales.
La entrega a Unidades Académicas se realiza desde el 2015, dotando de equipo a 28 escuelas y sedes. En el 2018, se espera entregar más de 20 kits en toda la Universidad.
Cada aporte a las sedes incluye: una cámara semiprofesional de fotografía y video, un trípode, una grabadora de sonido, una consola de audio y una computadora portátil.
Con la entrega de estos kits multiversa se abre la oportunidad de que los docentes puedan realizar sus propios recursos audiovisuales para las clases, por lo que se acompañará con una capacitación para su uso durante las jornadas.
Esta nueva acción en Sedes resulta prioritaria, garantiza la entrega oportuna de los equipos y la capacitación en su uso para un mejor aprovechamiento en el aprendizaje desarrollado en estas zonas.
A cincuenta años de la creación de la primera sede regional universitaria, la UCR hace un alto en el camino para renovar su modelo de regionalización
La estudiante Shaunny Valenciano, el Dr. Francisco Rodríguez, el Dr. Rodrigo Carboni, el Dr. Henning Jensen y Sr. Róger Barboza, presidente municipal de San Ramón, durante el acto de celebración de los 50 años de las Sede de Occidente.
Hace cincuenta años, el 20 de abril de 1968, abrió sus puertas el primer Centro Universitario Regional de la Universidad de Costa Rica en San Ramón de Alajuela (hoy llamado Sede de Occidente), sentando las bases del proyecto de regionalización universitaria que en años posteriores se extendería por todo el país.
A lo largo de cinco décadas, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha crecido hasta llegar a las diferentes regiones del país, insertándose en las comunidades como un actor más entre las fuerzas vivas de la sociedad a través de la formación de nuevos profesionales y proyectos de investigación y acción social, que buscan dar solución a los problemas de sus habitantes.
Durante este año 2018, declarado por el Consejo Universitario como Año de la Regionalización Universitaria, la Universidad conmemora este gran paso en la historia de la educación superior pública y abre espacios de reflexión sobre los retos que enfrenta la institución hacia la construcción de un modelo más virtuoso y moderno, que tome en cuenta las diversas realidades de las sedes regionales.
Miembros de todas las sedes y recintos regionales participaron activamente en el I Congreso de Regionalización Universitaria, del 17 al 20 de abril de 2018, en la Sede de Occidente. (foto Juan Gabriel Madrigal Cubero).
Como parte de las actividades para celebrar los cincuenta años de la presencia de la UCR en las regiones, se llevó a cabo el I Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR), del 17 al 20 de abril en la Sede de Occidente en San Ramón, convocado por el Consejo de Área de Sedes Regionales. Este evento reunió a personal administrativo y estudiantes de las once sedes regionales, quienes expusieron sus propuestas para fortalecer la regionalización y lograr equidad en todas las sedes universitarias.
El rector Dr. Henning Jensen Pennigton celebró que, al cumplirse 50 años desde la creación del primer centro regional universitario, la Universidad haga un alto en el camino para repensar la regionalización desde las propias regiones y destacó el compromiso de todas las sedes y recintos en este primer Congreso de Regionalización.
Además, el rector apuntó que la regionalización es un proceso que se encuentra en constante transformación, sujeto a los cambios y requerimientos sociales de las regiones donde se ubican y los que experimenta el país en general.
El viernes 20 de abril, en sesión solemne, el Consejo Universitario se reunió en el Museo Regional de San Ramón para celebrar los 50 años de la creación de la Sede de Occidente, punto de partida de la regionalización de la educación superior en Costa Rica, en compañía de autoridades, exdirectores de la Sede de Occidente, miembros de todas las sedes regionales y de las fuerzas vivas de San Ramón.
Un nuevo concepto
El Dr. Rodrigo Carboni Méndez, director del Consejo Universitario, recalcó el compromiso de este órgano colegiado para impulsar la regionalización a través de una nueva conceptualización de las sedes universitarias, las políticas institucionales y solicitudes específicas a la administración, buscando que se les apoye técnica y presupuestariamente, para que puedan lograr una verdadera flexibilidad operativa.
Al respecto, dijo que el Consejo Universitario procura que la Universidad adecúe la concepción, estructura y funciones de sus sedes universitarias a las características y necesidades de las diferentes zonas del país, para que tengan la capacidad de promover nuevas iniciativas académicas novedosas y de carácter nacional.
«Pretendemos que las sedes tengan pertinencia regional y relevancia nacional para desarrollar no solo la docencia, sino también la investigación y acción social de acuerdo con la misión y con la excelencia académica que caracteriza a la Universidad de Costa Rica», apuntó Carboni.
Hacia la descentralización universitaria
Durante el acto conmemorativo, el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede de Occidente, reconoció algunos retos que enfrenta el modelo de regionalización, como avanzar hacia la descentralización y que las sedes cuenten con presupuestos más adecuados y mayor autonomía.
Asimismo, la estudiante Shaunny Valenciano Padilla recalcó la necesidad de abordar temáticas ineludibles para el desarrollo de las sedes y recintos, como la planificación estratégica, la infraestructura y la producción académica; pero sobre todo, llamó la atención con respecto a la necesidad no solo de alcanzar un mayor presupuesto para la universidad pública, sino de lograr una repartición justa y equitativa entre las sedes y recintos regionales y la sede Rodrigo Facio.
Rodríguez, además, destacó que la Universidad de Costa Rica ha logrado consolidar una oferta de 80 opciones académicas y más de 10 posgrados que se ofrecen en todas las sedes y recintos, así como la labor que estas realizan en investigación y acción social, y la relación con sus comunidades, donde tienen una marcada presencia.
«La regionalización universitaria ha incidido muy positivamente en la vida del país y ha contribuido a transformarlo, tanto en la medida en que ha hecho posible el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias como en la participación interinstitucional para resolver problemas sociales de diversa índole», señaló el académico.
Las celebraciones de los 50 años de la regionalización continuarán con una actividad recreativa que convocará a la comunidad universitaria y a vecinos de occidente. Se trata de la carrera y caminata que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de abril en San Ramón.
De manera casi unánime, 10 de los 11 diputados miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa votaron a favor del proyecto de ley Nº 20595 «Ley de Eficiencia en la Asignación del Gasto Público», el cual derogaría artículos específicos de la Ley 6450 (incisos 3 y 3 bis), que sirven de fuente de financiamiento de ¢2093 millones para la inversión regional de cada universidad pública, y que provienen de fondos del Impuesto sobre la Renta.
El proyecto, impulsado por los diputados del Partido Acción Ciudadana, Marcela Guerrero y Steven Núñez, pretende definir un mínimo del monto que reciben estas instituciones para el desarrollo de sedes regionales, usando como base el dinero asignado actualmente para estos fines. El problema radica en que la iniciativa no asegura que este dinero vaya a aumentar, pues el texto indica que en el futuro se realizarían «transferencias», sin que se especifique que estas serían incrementos.
Debido a este riesgo, jerarcas del Consejo Nacional de Rectores (Conare) acudieron el jueves 12 de abril a la Asamblea Legislativa para reunirse con los diputados que conforman la Comisión de Asuntos Hacendarios y hacerles ver el error que sería la aprobación final de este proyecto en el plenario. La Universidad de Costa Rica advirtió que la sola posibilidad de restar recursos a las universidades públicas crearía un vicio de constitucionalidad, indicó el rector, Dr. Henning Jensen Pennington.
La Rectoría de la UCR puntualizó que las universidades públicas nos veríamos afectadas, ya que este tipo de fondos responden al Plan Nacional de la Educación Superior (Planes), y con el nuevo proyecto quedaría a criterio del Plan Nacional de Desarrollo. Pero también, según el artículo 84 de la Constitución Política, las universidades se sustentan con patrimonio propio, y no de la caja única del Estado, pues el proyecto busca que los giros se realicen según la disponibilidad de recursos públicos.
Por otra parte, el artículo 85 de la Carta Magna señala que el Estado dotará de patrimonio a las universidades públicas y les creará «rentas propias» y, justamente, este financiamiento es considerado como una renta propia en la Ley 7386 que reforma el artículo 3 y 3 bis de la Ley 6450, la cual asigna y distribuye un monto idéntico a las instancias regionales de cada casa de educación superior (en el caso de la UCR, un porcentaje importante de ese dinero va directamente al Recinto de Paraíso y el resto al Programa de Desarrollo Regional).
Las autoridades superiores de la UCR indicaron que, después de la reunión con los diputados, los rectores acordaron enviar un texto con una redacción satisfactoria para ambas partes, de modo que queden eliminados los aspectos inconstitucionales y para asegurar que este presupuesto crezca porcentualmente en la misma medida que lo hace cada año el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). No preocupa que ese proyecto derogue la ley actual, señalaron las autoridades universitarias, siempre y cuando los recursos crezcan con criterios académicos y no políticos.
Otro aspecto que cabe destacar es que el proyecto en cuestión no fue presentado a las universidades públicas para su pronunciamiento, lo cual va también en contra de lo que establece la Constitución Política, así como tampoco fue analizado por el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
La Universidad de Costa Rica confía en que las y los diputados cambiarán de opinión y entregarán un informe de mayoría negativo que, en teoría, eliminaría cualquier posibilidad de que esta iniciativa pueda ser aprobada por los 57 diputados de esta o la próxima legislatura.
Aunque es un proyecto que atañe a las universidades públicas, este no fue enviado en consulta a estas instituciones ni tampoco se consultó al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa
El Recinto de Paraíso se vería directamente afectado con este proyecto de ley (foto archivo ODI).
El proyecto de ley Nº 20595 Ley de eficiencia en la asignación del gasto público, presentado por los diputados Steven Núñez y Marcela Guerrero, del Partido Acción Ciudadana (PAC), pone en riesgo fondos destinados a programas de regionalización de las universidades públicas.
El texto, que ya se votó afirmativamente en la Comisión de Hacendarios, propone derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas, entre las que se encuentra la Ley N° 7386 que, en el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), asigna recursos al Recinto de Paraíso y al programa de regionalización en general. De igual forma, las otras universidades públicas que perciben ingresos producto de esta ley, los destinan prioritariamente a sus actividades en Sedes Regionales.
Este tipo de ingresos se constituyen en rentas propias para las universidades estatales, por lo que eliminarlas reñiría con lo establecido en el artículo 85 de la Constitución Política, que dice “El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia, y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones”.
Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, esto supone que el proyecto tenga vicios de constitucionalidad.
Los rectores de las universidades públicas ven también con preocupación el artículo 4 del proyecto en el cual se establecen los criterios para la asignación presupuestaria, ya que no son suficientemente claros y podrían eventualmente ser interpretados de manera antojadiza.
Además, aunque es un proyecto que atañe a las universidades públicas, éste no fue enviado en consulta a estas instituciones ni tampoco se consultó al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
Ante esta situación, los rectores sostuvieron una reunión con los diputados Steven Núñez y Javier Cambronero del PAC, y con el viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora, a fin de presentarles sus inquietudes al respecto y acordaron enviar una propuesta de texto sustitutivo que elimine aquellos elementos del proyecto relacionados con el financiamiento de las universidades públicas que puedan resultar inconstitucionales y que garantice que los recursos sigan creciendo en condiciones idénticas al crecimiento del FEES, como lo establece la ley actual.
Los rectores se comprometieron también a estar vigilantes para evitar que se apruebe el proyecto en las condiciones actuales, ya que lesiona directamente los programas de regionalización de las universidades públicas.
Darán a conocer sus planteamientos con miras a la elección del próximo 22 de abril
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Dr. Henning Jensen y el Dr. José Ángel Vargas, son los dos candidatos para la elección de Rector que se realizará en la UCR el viernes 22 de abril próximo. (foto Anel Kenjekeeva).
Con el fin de que las personas que conforman la Asamblea Plebiscitaria Universitaria emitan un voto informado en la próxima elección para la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario (TEU) ha coordinado con las unidades académicas espacios para que los candidatos Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. José Ángel Vargas Vargas, den a conocer sus ideas (ver recuadro con el cronograma).
Así desde hoy, en que se efectuó una Asamblea de Facultad en Medicina a partir de la 1:30 p.m., hasta el 21 de abril, están programadas 12 asambleas de Facultad, 5 asambleas de Sede y una mesa redonda televisiva.
Adicionalmente, tanto el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), organizarán por su cuenta debates con los dos candidatos a Rectoría, para el martes 12 de abril, a las 10:00 a.m., y el lunes 18 de abril, a las 5:00 p.m., en el Anfiteatro de Vida Estudiantil, respectivamente.
Henning Jensen, psicólogo de profesión y actual rector de la UCR, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, su Maestría en Psicología en la Universidad de Friburgo en Breisgau, Alemania y su Doctorado en Filosofía en la misma universidad alemana.
José Ángel Vargas, con formación en el área de letras y catedrático de la Sede de Occidente, obtuvo su Bachillerato en Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la UCR, su Licenciatura en Filología Española en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, su Maestría en Literatura Hispanoamericana en la UCR y su Doctorado en Letras en la Universidad de Salamanca, España.
Ambos han desarrollado sus carreras académicas en la Institución y han ocupado diversos puestos en la administración institucional.
Información adicional en el teléfono 2511-4018 o en la dirección electrónica teu@ucr.ac.cr.