Skip to main content

Etiqueta: sedes regionales

UCR: La Sede de Occidente impulsa trabajo en conjunto con los gobiernos locales para beneficiar a las comunidades

Desde el 2019, la Coordinación de Acción Social ha realizado una serie de visitas a las comunidades, asociaciones de desarrollo y gobiernos locales

El M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social, ha visitado diferentes comunidades y gobiernos locales para lograr un trabajo en conjunto.

Con la firme convicción de que hay que poner la Universidad al servicio de la comunidad, el M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social se ha dado a la tarea de hacer un recorrido por los gobiernos locales de la región de Occidente con el fin de promover la importancia de invertir en temas relacionados con el desarrollo cultural y el educativo, y a la vez, poner a disposición de las comunidades todos los proyectos con que cuenta la Sede de Occidente.

Hasta el momento Araya ha visitado las municipalidades de Sarchí, Zarcero, Palmares, Naranjo, San Ramón, Grecia, Atenas, San Mateo, Río Cuarto, Los Chiles y Guatuso; en las cuales ha estado reunido con alcaldes y concejos municipales.

Araya mencionó que el primer objetivo con estas visitas es sensibilizar a los líderes comunales que representan a las comunidades, ya que ellos junto con los regidores propietarios y los alcaldes, son quienes están a cargo de todas las iniciativas para el desarrollo. “Evidentemente ellos necesitan atrapar oportunidades y la Universidad es una gran oportunidad si la saben aprovechar y si aprovechan el alcance de los proyectos que tenemos” aseguró.

De esta forma, en cada visita se ofrece una charla sobre la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo de las comunidades, una exposición de los proyectos que ofrece la Coordinación de Acción Social, y los alcances y resultados de los proyectos de investigación.

Araya afirmó que la experiencia ha sido satisfactoria, ya que se logra poner a disposición de los gobiernos locales todas las posibilidades de capacitación con que cuenta la institución como: Cursos libres; Programa de la persona adulta mayor; Programa de educación continua; Jornadas de acción social que este 2021 estará enfocada a ofrecer cursos, talleres y charlas; así como las que ofrecen la mayor parte de los proyectos con que cuenta la coordinación.

El interés de trabajar de forma conjunta con las municipalidades se viene gestando desde antes de la pandemia, pero el contexto actual ha abierto la posibilidad de ofrecer estas oportunidades de forma virtual y de llegar a más comunidades al mismo tiempo.

Félix Esquivel, regidor de la Municipalidad de San Ramón se mostró complacido por el acercamiento de la Sede de Occidente. Destacó que es muy valioso que el conocimiento generado en la sede sea trasladado a las comunidades por medio de los proyectos de acción social, en los que participan docentes y estudiantes avanzados.

Aseguró que el trabajo en conjunto es fundamental para el desarrollo de las regiones “todo ese conocimiento que genera la Universidad es importante transmitirlo a la población, evidentemente los gobiernos locales cuentan con plataformas para canalizar de una mejor forma las capacitaciones que se pueden ofrecer a las comunidades”.

Actividades específicas

Esta iniciativa ya ha logrado sus frutos ya que en los meses de marzo y abril se realizó el proyecto Caravanas de Esperanza, llevando el arte a seis comunidades de los cantones de Naranjo y Palmares, proyecto que se pretende retomar en época seca.

Además, los Cursos libres ofrecerán una oferta de 50 actividades virtuales dirigidas a diferentes públicos, y se realizarán del 28 de junio al 10 de julio.

Por su parte, las Jornadas de Acción Social para este 2021 estarán enfocadas en actividades de capacitación dirigidas a las comunidades, y la matrícula se realizará del 7 al 9 de julio.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS CARRERAS Y PROFESIONES DEL FUTURO UNA

Viernes 30 de abril, 2021
Panel: 9

UNA ANALIZA EL ESTADO DEL ARTE
DE LAS PROFESIONES Y CARRERAS A FUTURO
Sedes Regionales de la Universidad Nacional

Como parte del encuentro académico Webinario: “Análisis prospectivos sobre las carreras y profesiones del futuro” organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los días 29 y 30 de abril del 2021, a continuación, se comparte las reflexiones del panel nueve abordados el 30 de abril en el transcurso de la mañana y de la tarde con el tema “El futuro de las profesiones y carreras en las Sedes Regionales de la UNA”.

El foro lo abrió el PhD Javier Medina Vázquez de la Universidad del Valle, coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación del Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo, Vicepresidente de la Red Colombiana de Prospectiva, docente en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL. Ha conducido cerca de 50 proyectos prospectivos y realizados estudios de prospectiva científica y tecnológica, educativa, cultural, territorial y corporativa.

El académico abordó el tema de “Prospectiva en Sedes Regionales” mediante el desarrollo de las áreas Prospectiva Territorial, Prospectiva Territorial para el Cambio de la Estructura Global e Implicaciones para el mundo post-covid y fortalecimiento de la capacidad de gobernar.

Para el primer concepto sobre prospectiva territorial, Medina inicialmente explicó que la prospectiva se define como una mirada sistemática a largo plazo hacia el futuro con implicaciones para la toma de decisiones y acciones, esto va de la mano con las habilidades profesionales, estratégicas y de innovación, de hecho, la OCDE señala los retos en el sector público a nivel estratégico, humanos, trabajo en red, innovación y profesionalización, donde cada uno de este presenta respectivos puntos de desarrollo que se observan en la imagen.

A partir de estas definiciones, el experto explicó que la prospectiva territorial se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio determinado, por ejemplo, un departamento o región, bioregiones, ciudad, zona de exportación, distrito industrial entre otros; esto permite ejecutar planes y estrategias de desarrollo, competitividad, ordenamiento territorial y ambientales.

De esta manera, se parte al desarrollar el siguiente punto, sobre el papel de la prospectiva territorial en el cambio de la estructura global e implicaciones para el mundo post-Covid, en este sentido, se indicó que aquí cobra alta relevancia la planificación como proceso permanente de aprendizaje colectivo que permita la anticipación y agilidad de respuesta; ahora bien, para que este se dé es importante considerar el modelo de desarrollo, que a su vez depende del rol del Estado y este del sistema de planificación; en este último, es donde la prospectiva juega un rol relevante, pero, también se necesita de un papel activo del Estado para ver cambios en el modelo de desarrollo de la sociedad.

A parte de la planificación, es importante el cambio estructural global, Medina explicó que actualmente hay malestar, inestabilidad y zozobra, esta realidad demanda un rumbo claro, políticas y presencia del Estado optimas y solución a problemas estructurales. Para ello, debe abordarse cinco grandes transformaciones: productiva, tecnológica y educativa; geopolítica y geoestratégica; político institucional para la paz y la seguridad; sociocultural y digital y, finalmente, ambiental y sustentabilidad.

Respecto a las implicaciones post-covid, el experto señaló que ya no se puede mantener los estilos de gobierno usando el “espejo retrovisor” solo viendo el pasado y el presente, ni tampoco “más de los mismo” o “mejor de los mismo”; esto ha llevado a que la década 2010-2020 fuera casi perdida para América Latina ya que no se observó casi crecimiento, además de la gran deuda que se tiene y puede generar otra década perdida. Por ello, la región debe tener una mirada prospectiva y resiliente, acortar las brechas de género, sociales y de salud; buscar soluciones integrales, transversales, multidimensionales e inter-temporales; así como, preservar y fortalecer la gobernabilidad democrática. En forma de síntesis, Medina explicó que los retos urgentes a tratar son inclusión e ingreso universal, consolidar la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, elevar la participación ciudadana y fortalecer el diálogo social, instalar sistemas de salud incluyentes y eficientes, crear nuevas bases productivas verdes, convertir la digitalización en un bien público, transitar hacia ciudades y territorios habitables e inteligentes, mitigar y adaptarse al cambio climático, educar para la solidaridad y colaboración y, por último, fortalecer la colaboración global y reactivar el multilateralismo.

A forma de conclusión, Medina cierra con las ideas de que los territorios no podrán avanzar hacia la revolución 4.0 haciendo lo mismo y pensando de la misma manera, debe incluirse a los excluidos de esta revolución y de enfrentar al Covid-19; así mismo, cuestiona la posibilidad de avanzar a la realidad post-covid y a la revolución 4.0 si los territorios no resuelven esto. El punto de partida es el desarrollo de capacidades de pensamiento estratégico y prospectivo en el Alto Gobierno y en escala territorial; el cambio y aprendizaje son una tarea dinámica y continua de las instituciones, organismos nacionales y regionales de planificación, comunidad de aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación.

Posteriormente, la Dra. Yalile Jiménez Olivares, Decana, Sede Regional Brunca expuso las principales inquietudes y conclusiones sobre el futuro de la Sede. En el caso de esta, se ubica en la Región Brunca al sur del país, posee seis cantones de los cuales cinco son de Puntarenas y el sexto de San José; aquí se encuentran dos campus universitarios de la UNA, un es el Campus Coto y el Campus Pérez Zeledón donde se desarrolla docencia, investigación y extensión multidisciplinaria y con buenas relaciones con las instituciones de la región para atender las necesidades y variedad de toda la zona.

Jiménez, mencionó el papel de la UNA en la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050 de Costa Rica realizada por el Ministerio de Desarrollo y Planificación Nacional, que plantea la descentralización nacional y posee cinco ejes de trabajo: infraestructura y conectividad sostenibles, capital humano en apoyo de investigación e innovación tecnológica, inclusión social, desarrollo económico impulsando la sofisticación y diversificación productiva y descarbonización. Rescató, que entre 50% y 60% de la inversión que se prevé para la Región Brunca es en inclusión social y capital humano en el cual la UNA puede aportar grandemente a través de la sede universitaria.

Respecto a las carreras que se dan actualmente, la Decana explicó que en la Sede se imparten las carreras de: Bachillerato en Enseñanza del Inglés, Diplomado en Ingles, Bachillerato en Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Bachillerato en Ingeniería en Sistema de información, Bachillerato y Licenciatura en Administración y Bachillerato en Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria, las cuales seguirán vigentes para el 2030/2040. Asímismo, se prevé que los principales cambios de las carreras en la región para su vigencia son, fomentar la multidisciplinariedad, dominio de dos idiomas, certificación nacional e internacional, incorporar un formato vivencia de aprendizaje para facilitar la inserción al mercado laboral, implementar el formato digital para la internacionalización, incorporar en las carreras una formación integral de habilidades y valores humanos, incorporar el uso de tecnologías e información, mejorar la actualización académica de los docentes y generar ofertas en grados, postgrados y especializaciones según el contexto de la región.

Jiménez mencionó que las carreras del futuro de la región se enmarcan en la innovación educativa en miras a la transformación y evolución, así como a atender la diversidad cultural principalmente la indígena y con la frontera de Panamá; también, en la importancia de la comercialización y tecnificación del sector agropecuario que es la principal actividad económica de la región, así como considerar las zonas costeras que son abundantes; y, finalmente, atender lo relacionado al espacio y ambiente, donde debe atenderse la alta diversidad biológica de la zona y la actividad turística.

“Todo esto, se traduce en posibles nuevas carreras como grados y postgrados en Promoción de Espacios y Corredores Culturales, Producción Musical, Artística y Multimedia; Pedagogía e Innovación Educativa, Ingeniería en Tecnologías Disruptivas, Ingeniería en Mercado Digital, Ingeniería en Inteligencia de Negocios, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Gestión Costera y Marina; Turismo Rural Comunitario y Cultural, Manejo de Espacios Urbanos y Tecnologías en Descarbonización”.

Finalmente, la Decana concluyó que las carreras que se imparten actualmente requieren adaptaciones a nuevas realidades regionales y nacionales con habilidades, innovación, emprendedurismo, manejo de idiomas y uso de tecnologías, asimismo, las carreras del futuro deben potenciar la diversidad cultural, agrícola y ambiental de la región, enmarcado en la ciencia y tecnología donde el compromiso económico y político de la Universidad y las autoridades nacionales han de integrarse en esta visión.

El Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, Decano, Sede Regional Chorotega presentó la visión de la sede respecto a la prospectiva para las carreras y profesiones que poseen. Indicó que ellos realizaron cuatro talleres en los que participaron 27 docentes en propiedad, 50 profesores anualizados, 25 administrativos y 42 estudiantes.

“Respecto a la región, ha tenido una serie de cambios, según un diagnóstico del CINDE se identifica una serie de sectores de inversión como procesamiento alimentario, infraestructura turística, manufactura liviana, servicios corporativos y transporte, logística y servicios, también es la segunda región fuera de la Gran Área Metropolitana del país (GAM) con Zonas Francas; pero dentro de las debilidades se observan pocos graduados en las áreas científicas y tecnológicas, se debe mejorar el clima de inversiones, la conexión a internet es baja, la manufactura es baja en la oferta exportable; asimismo, sobre la oportunidades, hay un alto potencial agroindustrial, posibilidad de exportaciones mediante zonas francas, alianza para bilingüismo, bioeconomía y bionegocios”.

Baltodano, explicó que el entorno de la región se encuentra en constante cambio como, por ejemplo, los observados en las áreas ambientales, sociales, sector productivo, educación, cultura, tecnología, entre otros; esto implica estar en constante revisión, que se traducirá a modificaciones en las carreras ya existentes y creación de nuevas. Dentro de los cambios esperados se pretende propiciar el desarrollo inteligente sin perder la humanidad, fomentar el dominio de dos o más idiomas, dar más espacio a carreras STEM, implementar la enseñanza virtual y bimodal, generar más flexibilidad y agilidad para los estudios universitarios según la diversidad de los estudiantes:

“Toda esta reflexión se traduce en las carreras que se esperan sigan vigentes para los próximos años, las cuales son: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Hidrológica, Administración, Turismo, Inglés, Comercio y Negocios, Relaciones Internacionales y Pedagogía; sin embargo, deben ejecutarse cambios como fomentar la innovación, desarrollar habilidades, implementación de tecnologías, agilizar los trámites administrativos, revisar el perfil docente, entre otros. Además, el Decano expuso que se espera implementar nuevas carreras como: Administración, Redes Sociales y Ebusiness; Ingeniería en Robótica, Ingeniería Agronómica con enfoque a Agricultura Inteligente, Administración en Ciberseguridad, Ingeniería en Biotecnología, Administración de Datos y Analítica, Inteligencia de Negocios, Desarrollo de la Conservación Cultural y Ambiental, Pedagogía de la Innovación.

Finalmente, Baltodano concluyó explicando que las barreras burocráticas y administrativas deben agilizarse de forma que se puede ejecutar la actualización y mejoramiento continuo de las carreras rápidamente, de igual forma para la implementación de nuevas carreras. Asimismo, debe implementarse la tecnología sin dejar de lado aspectos socioambientales y habilidades sociales, debe revisarse el perfil docente ya que estas deben tener competencias para implementar en sus cursos, también, debe desarrollarse una mentalidad creativa y prospectiva. El decano cierra con la frase de Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”.

Después de un receso se retomó el panel 9 con la Dra. Beatriz Plata quien es docente universitaria e investigadora de Ciencias Sociales en tema de los jóvenes y sus habilidades, así como asesora de la Policía Federal de Argentina; abordó el tema de “Pensar, imaginar y crear con Desarrollo Territorial y foco de atención en las generaciones poblacionales de la Era Digital”.

Beatriz Plata, expuso sobre la importancia de tener una mirada hacia el futuro considerando los nuevos cambios que enfrenta la sociedad y la necesidad de adaptarse y innovar, de esta manera, aborda los tres principales ejes para su exposición: orígenes de la prospectiva estrategia, desarrollo territorial de construcción colectiva y las particularidades de los jóvenes en la Era Digital.

Para el primer aspecto sobre la prospectiva estratégica, Plata inicio definiendo la prospectiva estratégica como una disciplina en las ciencias sociales, de construcción colectiva, que nos orienta en qué hacer al proveernos escenarios futuros y nos orienta al cómo hacerlos mediante la estrategia y desarrollo de objetivo, acciones y proyecto concretos.

La experta citó a diferentes autores relevantes de la prospectiva como Maurice Blondel pilar prospectivo y señaló los componentes que él señala: Acción, Pensamiento y Ser; también citó a Gastón Berger quien explica que las características propias de la prospectiva son: tener vista a largo plazo, tener una visión amplia y profunda, pensar en el humano y asumir riesgos; para ello, virtudes como calma, imaginación, espíritu de equipo, entusiasmo, calor y humanidad. Por otro lado, citó a Michel Godet quien menciona que se permite visualizar el futuro no como uno único, sino como uno, con posibles escenarios, a partir de ellos Mojica (2005) adapta propuesta de Godet generando el Cuadrilátero de la Estrategia Prospectiva, cuyos elementos son: la anticipación, la acción, el aprendizaje y la apropiación.

Para el segundo aspecto sobre el desarrollo territorial, Plata explicó que la prospectiva estratégica permite suministrar técnicas y métodos para explicar y comprender el modelo actual de desarrollo; examinar los cambios y opiniones para contar con referentes de nuevas necesidades, dirigirse hacia asuntos claves estratégicamente, tomar en cuenta necesidades de actual sobre las actitudes negativas y positivas, construir una visión colectiva de escenarios de desarrollo comunes, crear cooperación para fortalecer el tejido social e institucional y enfatizar escenarios e intereses a largo plazo para facilitar el proceso de concertación de visiones futuras.

Ahora bien, sobre las generaciones futuras en la Era Digital, la experta señaló las tres principales generaciones que deben considerarse: millennials, centennial y la alfa.

La primera (millennials) se caracteriza por adaptarse rápido, comprensión y uso de tecnologías, agilidad de búsqueda de soluciones, creatividad e innovación, emprendimiento, activa integración social, trabajo en equipo y motivación a la acción. La segunda (centennial) se caracterizan por nacer como nativos digitales, nativos de la interconectividad mundial por lo que son conscientes de la diversidad mundial, involucrados en lo global y visión cosmopolita; sienten que son dueños de decidir, tiene naturalizado clasificar datos, son más empoderados, resolutivos y autoconscientes de sí mismos; acostumbrados a opinar y “ser parte de”. Y finalmente, la tercera generación (alfa) que se caracterizan por sentirse cómodos en el mundo digital donde la tecnología es una extensión de su mundo, hijos de millennials, constantemente conectados a celulares e internet y probablemente la Inteligencia Artificial-IA será la base de su desarrollo.

Las generaciones anteriormente descritas corresponden a la fuerza laboral del futuro, sin embargo, Plata llamó a la reflexión a las universidades al cuestionarse ¿qué tanto se conoce las características y particularidades en el Ser, Estar y Proceder de nuestros jóvenes y cómo se puede integrar esto en las agendas de las profesiones del futuro?

La experta explicó que actualmente la personas cambian más rápido que las instituciones: “estamos en una realidad líquida donde los jóvenes quieren estar en muchos lugares, sin estar en uno específico, es decir, estar en donde se sientan cómodos y estar en constante cambio y modalidad; esto debe considerarse en su accionar en la fuerza laboral del futuro, diseño de perfiles y competencias profesionales”.

Plata concluyó, diciendo que es fundamental tener una mirada prospectiva estratégica pero no olvidar quienes son los que llevarán a cabo esos escenarios del futuro.

El Director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe Master Jorge Manuel Luna expuso las inquietudes y pensamientos a los que se llegó en la región sobre el futuro de sus profesiones.

Respeto a la región, esta integrada por la región Huetar Norte y Caribe del país que corresponde a los cantones de Sarapiquí, San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala, Río Cuarto, Limón, Pococí, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo, además posee 3 poblaciones indígenas.

Luna indicó que las carreras que se cree seguirán vigentes para el 2030/2040 son: Administración, Administración de Oficinas, Comercio y Negocios Internacionales, Educación Comercial, Ingeniería en Sistemas e inglés. No obstante, parte del trabajo al que hay que abocarse está relacionado con aspectos como la implementación de competencias que atiendan el manejo de TICs, emprendedurismo, interculturalidad, análisis matemático, investigación, humanidades, valores y ética; así también, deberá desarrollarse el dominio de varios idiomas, formas de enseñanza para aprender a aprender, inclusión, entre otros y habilidades blandas como liderazgo, comunicación, creatividad, resiliencia; gestión de tiempo.

El Director de la Sección Universitaria indicó que hay potencial para desarrollarse en áreas como Agro-industria, Ciencias Informáticas, Administración de Proyectos, Mercadeo con Tecnologías, Inglés y Educación Técnica, Enfoque en Puertos Marítimos, Corredores Logísticos y Zonas Productivas Primarias; Gestión y Ciencias Ambientales, entre otros. Esto se traduce en nuevas carreras como Administración y Negocios Internacionales, Agronegocios y Educación Técnica, Salud Pública y Educación Somática, Gestión de Bienestar y Calidad de Vida, Idiomas, Ingeniería de Datos y Software, Ingeniería Robótica, Electromecánica, Ingeniería en Logística y Abastecimiento y Ciencias Ambientales.

Luna concluyó que en el caso de las Sedes Regionales la demanda a la atención en la formación profesional debe estar enmarcada en el enfoque rural y características de cada región, además, debe analizarse el papel de los actores locales y estar acompañado de especialistas en prospectiva y educación superior: “ la mayoría de carreras en oferta de la Sección requieren cambios en la actualización y mejoras de los planes de estudio, sin embargo, esta acción no puede ser abordada por la Sección, ya que las carreras no son de su propiedad, también, hay limitaciones administrativas para nuevas carreras que deben revisarse”.

El Dr. Roberto Rojas Benavides, Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, comentó que las profesiones que se posee en dicha Sede son: Química Industrial, Inglés, Administración e Ingeniería en Sistemas: “Ahora bien, es importante destacar que en la zona en la que se encuentra esta Sede es la región occidente del país y se encuentra en desarrollo, posee zonas relevantes como el Aeropuerto Internacional, zonas francas, cooperativas de producción, entre otros”.

Rojas explicó que las cuatro carreras poseen vigencia en los próximos 10 o 20 años, pero bajo un marco prospectivo estas además podrían ser base para explorar nuevas posibilidades de oferta académica, considerando las adaptaciones que se deben hacer para los cambios en el entorno y de la sociedad: “Además, podrían implementarse nuevas carreras en áreas como Ingenierías en Biomedicina o Biotecnología, Ciencias de Datos, Bioeconomía, Administración Agropecuaria o Aduanera, Comercio Internacional y Logística, Turismo, Computación Cuántica, especializaciones en Cambio Climático y Sustentabilidad, Tecnología y Salud, Administración con Inteligencia Artificial y Robótica.

Por ello, el Dr. Rojas señaló las siguientes características que deben abordarse para esta adaptación y mantener vigencia: visión humanista, implementación de tecnologías, transversalización de idiomas en la formación, articular y coordinar el trabajo entre universidades e incluir contenidos. Agrego que: “Otros cambios que deben desarrollarse son proyección a la tecnificación y especialización en áreas como salud, nuevas formas de negocios, gestión, nuevas formas agropecuarias y su incidencia en la economía e industria, nuevas formas de educación como bimodalidad. Deben implementarse pasantías, variedad de horarios, modalidades y acceso para los estudiantes, acortar la duración de las carreras, desarrollo de habilidades considerar la diversidad y generar espacios interuniversitarios para los cursos de tronco común, por ejemplo, si es estudiantes de la UNA pueda llevar cursos como inglés, generales, matemáticas u otros de la URC, UTN, UNED y TEC”.

El Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, concluyó, haciendo una reflexión sobre: como generar una “universidad del SÍ”, es decir, promover la agilización administrativa y constante cambio para mover la institución al desarrollo en función de la academia; las universidades son una “fabrica de sueños” tanto la institución en sí como la de los estudiantes que se están formando. Rojas Benavides, reforzó la idea de fomentar el “pensamiento universitario”, fomentando la conexión de la universidad con la sociedad, poniendo énfasis en los sectores más vulnerables y sin perder de vista el humanismo aún con el desarrollo tecnológico.

En forma de síntesis, la Master Fanny Fonseca Keith funcionaría del Area de Planificación APEUNA con estudios en planificación y promoción estratégica, comentó las principales ideas de lo expuesto en el panel. Hizo, referencia a lo expuesto por Medina, de que las universidades deben poner la mirada en un futuro de forma anticipatoria, para que sus carreras y proyectos aterricen mediante la acción, atendiendo retos que nos llevan hasta el Gobierno local: “es aquí donde la prospectiva permite dar una visión sistemática y planificación de continuo aprendizaje, para enfrentar los cambios y escenarios por venir con respuestas apropiadas, debemos evitar hacer más de los mismo sino buscar mejores capacidades de respuesta”.

En relación a lo planteado por autoridades de las Sedes Regionales, Fonseca, dijo que la Dra. Yalile Jiménez (Sede Brunca) destacó la importancia de la multidisciplinariedad, certificación nacional e internacional, incorporación de tecnologías e idiomas, fomentar el aprendizaje vivencial e internalización de por medio de la virtualidad. Por su parte el Dr. Víctor Julio Baldodano (Sede Chorotega) hizo hincapié en aspectos por mejorar como implementar carreras STEM, así como la importancia en la región sobre agroindustria y sustentabilidad que se fomenta, además, de la actualización mediante la transversalización tecnológica, bimodalidad, digitalización, entre otros. Respecto a lo expuesto por la experta Plata, Fonseca señaló la pertinencia de los diferentes aportes de diversas prospectivas mundiales, así como la importancia de que la universidad considere la realidad y necesidades de las poblaciones jóvenes e integrarlo a las modificaciones de los planes de estudio y se evidencie en la futura mano de obra laboral que dará forma al país

En cuanto al aporte del Master Manuel Luna (Sección Huetar Norte y Caribe), Fonseca se refirió a la vigencia de las carreras de la región, poder aplicar la prospectiva para evidenciar cambios que deben hacerse para mantener esta vigencia y caminar hacia la transformación educativa con claridad de la realidad, el desarrollo de habilidades y competencias; así como el poder implementar nuevas carreras. Por último, respecto a lo expuesto por el Dr. Roberto Rojas, (Sede Inter Universitaria Alajuela) se hizo referencia a la importancia de diversificación de las carreras, de tal manera, que las actuales y las nuevas se puedan implementar y vincular tomando en consideración las necesidades sociales y el humanismo.

Enlaces a Foros Completos:
Jornada 30/04/21 mañana:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/1187304891734517 (a partir de 3h, 48min, 52s hasta el final)
Jornada 30/04/21 tarde:
https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/161965749197044 (desde el inicio hasta 1h 32min 25s)

 

Elaborado por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza- Académico UNA.
Dr. Juan Carlos Mora Montero. Académico UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico-UNA

UCR: Vicerrector de Vida Estudiantil visita Sede Interuniversitaria de Alajuela

Fuerte carga académica y problemas de salud mental son parte de las dificultades que vive la población estudiantil de esta sede

Reunión del vicerrector en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto cortesía de Ruth Mora).

Con el objetivo de identificar los retos y desafíos que deben enfrentar los y las estudiantes de sedes universitarias de la Universidad de Costa Rica, en medio de la coyuntura generada por el COVID-19, el Dr. Carlos Sandoval García, Vicerrector de Vida Estudiantil conversó con funcionarios y estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.

El encuentro se llevó a cabo este martes 30 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Yensen Rodríguez, Noelene Walker, María del Sol Arce, Luis Oreamuno y Dylan Arroyo.

En esta reunión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes Asesora Ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; y la MSc. María Sánchez Jiménez, Directora de la Oficina de Orientación. Además se unieron a la discusión las y los funcionarios de la sede Interuniversitaria de Alajuela: Randolf Arce, director de la sede; Tatiana Jiménez, jefa administrativa; Oscar Sibaja, coordinador de la carrera de la Ingeniería Industrial; Fabiola Castro,coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico; Xiomara Chavez, Psicóloga; María Campos, Orientadora; Johanna Arce Ramírez, Trabajadora Social; y Whymer Rojas Vásquez, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Durante el conversatorio, los y las estudiantes señalaron que las principales dificultades y retos que enfrentan actualmente son: el aumento de la carga académica, los problemas de conectividad para llevar los cursos de manera virtual, las situaciones de desgaste emocional como estrés y ansiedad, y los cambios en la situación socioeconómica de sus familias.

Por su parte los y las docentes señalaron que el profesorado ha realizado un gran esfuerzo y un buen trabajo para adaptarse a la virtualidad, pero que es importante que la Universidad de Costa Rica los capacite en el uso de herramientas pedagógicas para esta modalidad.

Estudiantes y funcionarios coincidieron en que este proceso de adaptación ha impactado a la comunidad universitaria a nivel académico, económico, emocional y social; y que en este sentido, las estrategias de acompañamiento implementadas por la universidad (docentes y funcionarios) para apoyar a la población estudiantil han sido muy valiosas.

Situación socioeconómica de la población estudiantil

Con respecto al panorama socioeconómico de la población estudiantil, la presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, María del Sol Arce afirmó que muchos de sus compañeros y compañeras han reportado un cambio en su condición económica y le han comentado que están cubriendo sus necesidades básicas y las de sus familiares con el dinero que se les asigna la universidad a través de la beca.

Asimismo, Dylan González afirmó que las designaciones de horas estudiante, horas asistente, son fundamentales para que muchos de los estudiantes de la sede salgan adelante con los gastos asociados a los cursos del semestre, y que muchos de ellos ya no reciben estos beneficios debido a la pandemia.

Por su parte, la Orientadora de la Sede, María Campos Rodríguez manifestó que a nivel socioeconómico sí ha habido un impacto considerable en las condiciones de la población estudiantil y sus familias.

Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela compartieron con el vicerrector de Vida Estudiantil (foto: cortesía Ruth Mora).

Salud mental

En materia de salud mental, los y las estudiantes manifestaron que están viviendo situaciones de estrés, ansiedad, depresión e incertidumbre.

En este punto, el joven Luis Oreamuno afirmó que uno de los factores desencadenantes de estas situaciones emocionales que atraviesa la población estudiantil, es el hecho de que muchos de ellos y ellas se sienten aislados, solos y con una gran carga académica con la que deben cumplir.

Por su parte, Dylan González, quien también forma parte de la Asociación de Estudiantes de la sede, afirmó que este órgano estudiantil ha sido intermediario, y ha canalizado hacia las autoridades respectivas, la mayoría de casos urgentes en materia de salud mental.

Además, la orientadora de la Sede aseguró que, con el fin de prevenir estas situaciones y acompañar al estudiantado, se han llevado a cabo diferentes charlas, talleres y conversatorios en materia de Salud Mental; se activaron los estudiaderos y actividades del Programa de Liderazgo; y que desde la coordinación de Vida Estudiantil de la Sede Interuniversitaria también se ha brindado una guía a la población estudiantil en materia de trámites, gestiones, apoyo para estudio, entre otras.

Condiciones de estudio en medio de la virtualidad

Dentro de los principales retos de la virtualización de la docencia, la población estudiantil de esta sede, apunta que los problemas de conectividad, recursos económicos limitados y la falta de equipo son algunos de los inconvenientes que tienen para llevar los cursos de manera virtual.

A este tema le suman, el faltante de software específico en sus hogares para hacer las asignaciones de cada una de sus carreras, los problemas de conexión durante las pruebas y exámenes, el aumento de asignaciones, lecturas, trabajos en cada materia y la falta de capacitación del cuerpo docente para adaptar los cursos presenciales a lo virtual.

En este punto, señalaron la importancia de que la institución capacite al cuerpo docente, ya que reconocen que a pesar de que los recursos son limitados, la mayoría de profesores han hecho un esfuerzo sustancial para mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje en la modalidad virtual, pero que sí hace falta dotarlos de más recursos y capacitación en este tema.

Asimismo, afirmaron que es fundamental abordar el tema de la carga académica y el tiempo que deben invertir los y las estudiantes frente al computador haciendo tareas o llevando clases, así como el hecho de que muchos cursos como los talleres y laboratorios son difíciles de ejecutar de forma virtual.

Al finalizar el encuentro, el vicerrector de Vida Estudiantil se comprometió a llevar todas estas inquietudes al Consejo de Rectoría con el fin de tomarlos en cuenta en el proceso de mejora con miras al II ciclo lectivo 2020.

También señaló que se está fortaleciendo el sistema de becas y que conversara con el Instituto Costarricense de Electricidad para mejorar el tema de la conectividad, en el marco del convenio UCR-ICE.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Estudiantes de la Sede del Atlántico UCR, señalan acceso a la conectividad y salud mental como los principales retos

Vicerrector de Vida Estudiantil visita sedes universitarias con el objetivo de identificar necesidades de la población estudiantil

La Sede del Atlántico cuenta con una población estudiantil de dos mil estudiantes, de los cuales alrededor del 80% cuentan con las categorías de beca socioeconómica más alta de la UCR. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Elvis Ruiz, Heyphril Brenes, Rosbin Calvo, Rachel Aguilar, Andrés Porras, Jairo Cedeño y Milena Méndez, estudiantes de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se refirieron a los principales desafíos y dificultades que enfrenta la población estudiantil de los recintos de Guápiles, Paraíso y Turrialba, en medio del proceso de virtualización de la docencia y otros cambios generados por la pandemia.

Ellos y ellas se reunieron este martes 23 de junio con el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, la Mag. Ruth Mora, asesora ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, y varios funcionarios de la Sede del Atlántico: Blanca Luz Sojo, coordinadora de Vida Estudiantil del Recinto de Turrialba; Marlen Córdoba Orientadora del Recinto de Paraíso; Cinthya Bermúdez, encargada de Residencias del Recinto de Guápiles; Andrea Rivera, psicóloga del Recinto de Turrialba; Rosibel Orozco, directora del Recinto de Paraíso; y el Dr. Alex Murillo Director de la Sede del Atlántico.

Durante el encuentro, tanto estudiantes como funcionarios reflexionaron acerca de temas como la situación socioeconómica de la región, salud mental de la población estudiantil, dificultades en el acceso a la conectividad y a equipo tecnológico y sobre los principales retos y oportunidades de la virtualización de la docencia.

Situación socioeconómica

Con respecto a los cambios generados por la pandemia, en materia socioeconómica, los estudiantes de la Sede del Atlántico señalaron que muchos de sus compañeros y compañeras están apoyando a sus familias, ya sea por medio de trabajo en el campo, o con la beca universitaria, para solventar algunas necesidades.

En este sentido, las funcionarias de la sede, Blanca Luz Sojo y Cinthya Bermúdez explicaron que gran parte de la población estudiantil de esta sede universitaria, entre un 80 y 90 por ciento, cuenta con categoría de beca socioeconómica 4 y 5, por lo que desde antes de la pandemia ya se encontraban en una condición socioeconómica vulnerable.

Además aseguraron que el tema de los criterios de asignación del beneficio de reubicación geográfica para el otro semestre es recurrente entre las interrogantes que plantea la población estudiantil. En este sentido, la Dra. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica manifestó que desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil se están analizando y formulando las medidas y acciones para atender algunas de estas y otras inquietudes con respecto al sistema de becas, para el II ciclo lectivo.

El encuentro entre la población estudiantil de la sede del Atlántico y el vicerrector se llevó a cabo este martes 23 de junio. Foto: Cortesía Ruth Mora.

Salud Mental de la comunidad universitaria

La falta de recursos económicos, la excesiva información, situaciones familiares complejas y una carga académica fuerte, son algunos de los factores detonantes

de los sentimientos de angustia, estrés e irritabilidad que vive la población estudiantil de la sede del Atlántico.

A esta conclusión llegó la Licda. Andrea Rivera, Psicóloga del Recinto de Turrialba, quien menciona que estos factores son recurrentes en las citas de atención personalizada que se brinda a la población estudiantil.

El patrón se repite en los recintos de Paraíso y Guápiles, en donde los estudiantes explican que el no tener espacio físico adecuado para estudiar, sumado a los problemas con la conectividad, las múltiples tareas y el estar mucho tiempo frente a la computadora son situaciones que desgastan su salud mental.

Al respecto, las funcionarias de la Sede aseguraron que como medidas de prevención, se están brindando charlas sobre temas como aprovechamiento del tiempo, pensamiento positivo, pausas saludables, autocuidado, entre otros. También aseguraron que en el caso del recinto de Turrialba se han mantenido los grupos deportivos y recreativos de manera virtual, con planes de trabajo individualizado.

Dificultades de acceso a Internet

En materia de acceso a la conectividad, los y las estudiantes aseguran que dentro de las principales dificultades están: el manejo del tiempo en las pruebas que se realizan de manera virtual, ya que varios han sufrido problemas de conectividad durante quices y exámenes y no hay directrices sobre qué se puede hacer al respecto; los problemas con la descarga y subida de materiales pedagógicos; y la poca tolerancia de algunos profesores para comprender los problemas de acceso a internet de la población estudiantil.

En este aspecto, señalan que la iniciativa de la Universidad de prestar equipo tecnológico a quienes lo necesitaban para seguir con sus estudios de manera virtual, ha sido de mucha ayuda para la población estudiantil, pero que consideran pertinente volver a hacer un listado de quiénes van a ocupar de esta ayuda para el II ciclo, ya que a muchos estudiantes se les dañó el equipo propio debido al uso frecuente de los dispositivos.

Al respecto, las funcionarias de la Sede del Atlántico manifestaron que un total de 283 estudiantes reportaron tener problemas de equipo y conexión durante el I semestre 2020 y que a la mayoría de ellos se les prestó equipo de la UCR.

Además, las funcionarias agregaron que es muy importante también rastrear y actualizar la lista de aquellos estudiantes que aún tienen necesidades particulares.

Balance de la virtualización de la docencia

Como aspectos de mejora en materia de la virtualización de la docencia, los y las estudiantes mencionaron que la Universidad de Costa Rica debería brindar más capacitación a los y las docentes sobre metodologías y mecanismos de evaluación en la modalidad virtual.

También se refirieron a que se puede dar la apertura de bibliotecas y laboratorios de cómputo, para que los y las estudiantes que tienen problemas de conectividad y equipo o que no cuentan en sus casas con condiciones de estudio puedan ir a hacer sus trabajos y evaluaciones a la sede o recinto más cercano

Además propusieron que las clases virtuales no sean tan largas y que se puedan hacer pausas activas en las sesiones con el fin de reducir el cansancio mental.

Por último, sugirieron que la vicerrectoría de docencia y de vida estudiantil deben analizar a fondo el tema de la carga académica y la gran cantidad de trabajos y asignaciones.

Al final del encuentro, el vicerrector de vida estudiantil se comprometió con el estudiantado a analizar junto al Consejo de Rectoría sus reflexiones en cuanto a la carga académica, capacitación del cuerpo docente, y acompañamiento al estudiante, principalmente a la población de primer ingreso, la cual no tuvo la oportunidad de empaparse de la dinámica universitaria habitual debido a la pandemia.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Director de Sede del Pacífico de UCR explica oposición a actual plan fiscal

El director de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, máster Mario Solera Salas expone su punto de vista sobre el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Ingrese en el siguiente enlace para ver el video. Si lo va a visualizar desde su celular, sugerimos colocarlo de manera horizontal.

Director de Sede del Pacífico de UCR explica oposición a actual plan fiscal

 

 

*Imagen tomada de Universidad de Costa Rica

Compartido en redes digitales por la Sede del Pacífico de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado del Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica

Con la suspensión de todas las actividades de carácter evaluativo y un llamado a realizar reflexiones en torno a la forma como el proyecto fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa afecta a la regionalización universitaria, el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica fijo su posición «ante la problemática que vive actualmente el país».

Comunicado del Consejo de Area de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las sedes de la UCR no llaman a huelga

  • Las unidades organizan jornadas de reflexión para analizar el plan fiscal y sus consecuencias en el presupuesto universitario

Las sedes de la UCR no llaman a huelga
Los recursos económicos del Recinto de Paraíso de la UCR serían derogados según lo dicta el plan fiscal que está en discusión. Foto: Archivo ODI.

Las cinco sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) tomaron la decisión en conjunto de suspender las actividades de carácter evaluativo durante la semana del 17 al 21 de setiembre, para dar espacio a que se abran debates y charlas. El fin es que la comunidad universitaria y el público en general analicen y se informen sobre todas las variables que incluye la reforma fiscal que se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

En un comunicado hecho público el lunes 17 de setiembre, el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede de Occidente; la MBA. Marianita Harvey Chavarría, directora a.i. de la Sede del Caribe; el Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico; el Dr. Édgar Solano Muñoz, director de la Sede de Guanacaste; y el M.Sc. Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico, acuerdan: suspender todas las evaluaciones en las sedes regionales, incluyendo sus recintos, por cinco días, y organizar actividades reflexivas sobre las implicaciones que conlleva la aprobación del proyecto 20 580.

“Aunado a estos dos puntos, también tomamos la decisión de suspender las evaluaciones porque muchos estudiantes y profesores experimentan problemas a la hora de trasladarse hacia las sedes y recintos de la UCR, debido a las múltiples manifestaciones y bloqueos de las vías públicas, por lo que así protegemos su integridad también; pero es importante dejar claro que las clases, cursos y laboratorios continúan impartiéndose de manera normal. Queremos aportar a la discusión de ideas y propuestas sobre lo que sucede en el país y las implicaciones que tiene la reforma fiscal, particularmente para las sedes y recintos”, indicó el Dr. Francisco Rodríguez.

Además de esas cinco sedes regionales, la UCR tiene cinco recintos ubicados en Guápiles, Paraíso, Santa Cruz, Grecia y Golfito; precisamente, a raíz de los recortes que se incluyen en el proyecto Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, el presupuesto de esos recintos universitarios se verían afectados.

“Son temas como ese los que vamos a discutir y así lo aprobamos en el Consejo de Área de las Sedes Regionales UCR. Cada sede va a organizar diferentes actividades y acá en Occidente visitamos aula a aula hoy martes junto con representantes de la asociación de estudiantes para explicar esta decisión, pues no es un llamado a los estudiantes y funcionarios para que se unan a la huelga, es más bien un llamado para que nos reunamos y conversemos sobre todo lo que acompaña al proyecto de reforma fiscal”, añadió el Dr. Rodríguez.

Al respecto el presidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede de Occidente, Daniel Rojas Rodríguez, dijo que instan a todos los estudiantes y funcionarios universitarios para que se unan a los espacios de diálogo sobre este tema, “pensamos que muchas personas no están informadas sobre lo que está pasando y para la comunidad estudiantil es fundamental que lo hagan, saber qué es lo que se está discutiendo y tomar una posición, saber cuáles son las afectaciones y como estudiantes aportar un grano de arena para intentar solucionar lo que está sucediendo en Costa Rica, pues a nivel social se ha salido un poco de control”, aseveró.

Específicamente, la Ley 20 580 sobre fortalecimiento de las finanzas públicas propone derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6 450 y sus reformas, dentro de dichas reformas está la Ley N.° 7 386 que aporta la totalidad de los recursos que recibe el Recinto de Paraíso de la UCR, por lo que supondría el recorte total del financiamiento económico que recibe.

Ante esta realidad, la UCR está facilitando y promoviendo la discusión de ideas y el análisis a profundidad de la reforma fiscal a través de foros en la Sede Rodrigo Facio, así como en las sedes regionales.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Decanos respaldan actualización de carreras en sedes regionales

  • Universidad ofrece un total de 60 carreras desconcentradas de las cuales 48 requieren de una nueva revisión para su continuidad

 

La Universidad de Costa Rica se encuentra, actualmente, en un proceso de revisión y actualización de las carreras desconcentradas que se imparten en sedes regionales. Del total de carreras que se imparten en las sedes y recintos de la institución, 60 corresponden a carreras desconcentradas, 12 de las cuales se encuentran actualizadas y 48 requieren de una nueva revisión para su continuidad.

Este proceso tiene como objetivo fundamental ajustar toda su oferta académica a las condiciones de calidad que exige la UCR. En este caso, se busca que las 60 carreras desconcentradas que se imparten fuera de San José cuenten con todas las características necesarias para brindar la mejor educación a todos los estudiantes, como recursos, infraestructura, nivel de formación de los docentes y respuesta a las demandas del mercado laboral.

Los decanos de la Facultad de Derecho e Ingeniería y la decana de la Facultad de Educación respaldan la importancia de este proceso de revisión y actualización.

El Dr. Alfredo Chirino, decano de Derecho, manifestó que existe una voluntad muy firme por parte de esa unidad académica por seguir acompañando a las sedes, orientado a la mejora de los procesos educativos, de investigación y de acción social. Agregó que, en un principio, la desconcentración se pensó como un proceso temporal, por lo que resulta necesario hacer una reflexión desde las sedes para determinar la pertinencia de estas carreras para las distintas regiones.

Asimismo, resaltó que la revisión y actualización de las carreras resulta de vital importancia para asegurar la misma calidad educativa en todos los lugares donde se imparten.

Por su parte, la Dra. Guiselle Garbanzo, decana de Educación, señaló que, como Facultad, apoyan ampliar la oferta académica en distintas zonas del país.

“En lo que respecta a otras carreras en el campo de la educación, la desconcentración es valiosa. Se requiere de parte de las sedes un verdadero acompañamiento y compromiso, y regirse según lo establecido, para estos efectos, por la normativa universitaria. Asume gran relevancia la coordinación en todos sus extremos en materia curricular y administrativa, para el buen desarrollo de los programas con los estándares de calidad requeridos”, comentó.

En el caso de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Orlando Arrieta resaltó la enorme importancia que tienen las sedes regionales para satisfacer las necesidades educativas en las diferentes zonas del país.

Para él, el proceso de revisión y actualización de las carreras desconcentradas permite mejorar la estructura de titulación, así como el fortalecimiento de la institución, siempre en la búsqueda de la excelencia, la calidad y la rigurosidad que caracterizan a la UCR.

 

Proceso de desconcentración

El proceso de desconcentración en la institución se encuentra regulado por diversos acuerdos del Consejo Universitario que permite que las sedes regionales y la Sede Rodrigo Facio acuerden impartir ciertas carreras por un periodo determinado y bajo ciertas condiciones de calidad.

Tras finalizar el periodo autorizado para la puesta en marcha de la carrera, ambas partes revisan los resultados obtenidos a partir de la oferta académica brindada y definen las mejoras necesarias para que pueda seguirse impartiendo bajo criterios de excelencia.

Del total de carreras que ofrece la institución, 60 son desconcentradas, 12 de las cuales se encuentran actualizadas y 48 requieren de una nueva revisión para su continuidad.

De las carreras que requieren actualización, 25 ya iniciaron el trámite, mientras que otras 23 carreras requieren iniciar con el procedimiento que les permitirá garantizar su excelencia académica.

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR garantiza calidad educativa mediante actualización de carreras en Sedes Regionales

  • Administración extendió el plazo hasta el 14 de setiembre para que todas las unidades puedan iniciar el proceso

2016,
La institución cuenta actualmente con una oferta académica de 238 carreras, 148 se imparten en la Sede Rodrigo Facio y 90 en las Sedes Regionales.

La Universidad de Costa Rica (UCR) inició un proceso de revisión y actualización de las carreras descentralizadas que se imparten en todas sus Sedes y Recintos, a fin de garantizar una educación de excelencia a toda su comunidad universitaria.

La UCR cuenta actualmente con una oferta académica de 238 carreras, 148 se imparten en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y otras 90 que se desarrollan en las Sedes Regionales, las cuales involucran carreras propias y desconcentradas.

El proceso de desconcentración en la institución se encuentra regulado por diversos acuerdos del Consejo Universitario (CU) y permite que las Sedes Regionales y la Sede Central acuerden impartir ciertas carreras por un periodo determinado y bajo ciertas condiciones de calidad.

Tras finalizar el periodo autorizado para la puesta en marcha de la carrera, ambas partes revisan los resultados obtenidos a partir de la oferta académica brindada y definen las mejoras necesarias para que pueda seguirse impartiendo bajo criterios de excelencia.

Según la Vicerrectora de Docencia, Marlen León, como parte del proceso de revisión se evalúa el plan de estudios, la existencia de recursos para que la carrera pueda ser impartida, la infraestructura de la que dispone, el nivel de formación de los docentes y la forma en que ha logrado responder a las demandas del mercado laboral.

Del total de carreras que se imparten en las Sedes y Recintos de la institución, 60 corresponden a carreras desconcentradas, 12 de las cuales se encuentran actualizadas y 48 requieren de una nueva revisión para su continuidad.

De la totalidad de carreras que requieren actualización, 25 ya iniciaron su trámite y corresponde a un 52,08%, mientras que otras 23 carreras que representan un 47,92% requieran iniciar con este procedimiento que les permitirá garantizar su excelencia académica.

La académica detalló que, el 25 de mayo anterior se solicitó a todas las Sedes y Recintos brindar un informe sobre la situación de sus carreras desconcentras y en los casos que fuera requerido, iniciar el proceso de trámite para su revisión y actualización.

El plazo para el proceso, que había sido estipulado para el 31 de junio, fue ampliado por la administración de la institución hasta el próximo 14 de setiembre con la intención de que todas las unidades involucradas puedan atender la solicitud.

“Instamos a todas las Sedes y Recintos de la institución a ser partícipes de este proceso interno de revisión y actualización de las carreras desconcentradas, el cual es indispensable para seguir garantizando la excelencia académica que merecen nuestros estudiantes”, señaló León.

La Vicerrectora reiteró la intención de que, a partir del proceso de actualización, estas 48 carreras se ajusten a las condiciones de calidad que exige la Universidad de Costa Rica en todas sus Sedes y Recintos regionales.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR será este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, respectivamente

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.

En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.

La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.

María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.

“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.

Actividades temáticas según la sede

Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.

“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas2
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.

Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.

“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.

La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.

“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.

Para más información sobre el cronograma de la actividad puede ingresar a la página de Facebook Acción Social UCR Pacífico.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/