Ir al contenido principal

Etiqueta: seguridad social

LA CAJA SE DEFIENDE: Entrevistas a manifestantes, sindicalistas y a Luis Paulino Vargas

El pasado 15 de julio se llevó a cabo la marcha en defensa de la protección y autonomía de la Caja Costarricense del Seguro Social. 

Desde el Bloque Revolucionario Obrero Campesino con apoyo del Movimiento Asambleas Populares se realizaron entrevistas a distintas personas para escuchar las voces de quienes que se manifiestan a favor de la defensa de un sistema de salud, solidario, universal, accesible y de calidad para toda la población. 

La salud pública es un tema fundamental que merece nuestra atención y apoyo. 

Compartimos el vídeo completo:

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

Municipalidad de Montes de Oca llama a sumarse a marcha en defensa de la CCSS

El Concejo Municipal de Montes de Oca, en sesión ordinaria del pasado lunes 10 de julio acordó apoyar la marcha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que diversos sectores están convocando para el próximo sábado 15 de julio, saliendo a las 11:30 am del parque de la Merced.

El Concejo Municipal acordó, además, hacer un llamado a la población de Montes de Oca y del país en general a que se sumen a esta manifestación pacífica y solicitó al alcalde permitir al personal no esencial del gobierno local, que así lo desee, participar de esta actividad.

El acuerdo municipal, aprobado con 6 votos a favor y uno en contra, plantea lo siguiente:

El Concejo Municipal de Montes de Oca, considerando:

Primero. Que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) constituye la institución más representativa e importante de la sociedad costarricense; que desde su fundación en 1941 ha sido protegida, defendida y fortalecida por la gran mayoría de los gobiernos de la República, sin importar su signo ideológico, o el partido político del que proceden.

Segundo. Gracias a la CCSS Costa Rica ha logrado la universalización de los servicios de salud y hecho realidad uno de los derechos humanos fundamentales, del cual se derivan muchos otros, como es el derecho humano a la salud, que en nuestro ordenamiento jurídico se deriva a su vez del derecho a la vida humana, tutelado en el artículo 21, en concordancia con los artículos 46 y 50 de nuestra Constitución

Tercero. La Constitución Política, en su artículo 73, le otorga plena autonomía a la CCSS para que pueda cumplir sus funciones sin intromisiones o ataduras políticas de ningún tipo. Ese mismo artículo contempla la obligación de todos los patronos y del Estado, de contribuir con el sostenimiento financiero de esta institución, al igual que lo hacen los trabajadores y trabajadoras.

Cuarto. Que en los últimos años se ha producido un continuo debilitamiento de la institución, que se ve reflejado en una pérdida de la calidad de los servicios que brinda, en un aumento en las listas de espera de la población para recibir atención especializada, en la carencia de medicinas básicas en muchas de las farmacias de la institución, en una fuga de especialistas, de profesionales en medicina y enfermería, hacia clínicas privadas.

Quinto. Que el actual gobierno de la República ha intervenido políticamente en la Junta Directiva de la institución, destituyendo ilegalmente a representantes gremiales, como fue el caso de la representación sindical y de las cooperativas; pero también removiendo al ex presidente de la institución, doctor Álvaro Ramos, nombrado por el propio gobierno, cuando este se negó a obedecer sus políticas y mandatos tendientes a debilitar la institución.

Sexto. Que la Contralora General de la República, señora Marta Acosta Zúñiga, ha señalado en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa que la deuda del Estado con la CCSS solo durante el año 2022 creció en más de 252.000 millones de colones.

Sétimo. Para el año 2023 el Gobierno se negó a incluir en el actual presupuesto extraordinario los recursos dirigidos a la CCSS correspondientes al 10% del tercer desembolso del Servicio Ampliado del Fondo Monetario Internacional (SAF-FMI) por un total de $27 millones de dólares; así como los del segundo desembolso aún pendientes por $15 millones. Pese a que la CCSS no está dentro de la Regla Fiscal.

Octavo. De acuerdo con informes de la CCSS respaldados por la Controlaría General de la República al 2023 la deuda total del Estado con la Caja asciende a la astronómica cifra de 2,9 billones de colones (es decir casi 3,000,000,000,000 casi tres millones de millones de colones).

Noveno. Lejos de que el Gobierno de la República haya tomado acciones para resolver esta enorme deuda con la institución, solo para el mes de abril de este año las transferencias destinadas a la CCSS presentan un decrecimiento del 2.0%, equivalentes a 3.177 millones de colones.

Décimo. En lugar de generar políticas dirigidas a fortalecer la CCSS y a saldar la deuda del Estado con la institución, el Gobierno de la República plantea la privatización de varios de los servicios que brinda, el congelamiento de salarios del personal médico y administrativo, así como la paralización de la construcción de nuevas clínicas y hospitales que ya estaban en marcha y debidamente presupuestadas y aprobadas por la Contraloría General de la República.

Décimo Primero. Todo lo anterior genera un sistemático y cada vez mayor debilitamiento de la institución que provoca una dependencia cada vez mayor de servicios médicos privados por parte de la población con capacidad para pagarlos, pero también la imposibilidad de acceder a estos servicios, que son derechos humanos fundamentales, para muchos sectores de la población.

Por lo tanto, este Concejo Municipal Acuerda:

Primero. Hacer un llamado al Gobierno de la República a cumplir, sin más dilaciones, con el pago de las transferencias que por ley le corresponden a la Caja Costarricense de Seguro Social, así como a realizar las amortizaciones de la deuda estatal con la institución que le permitan a esta sostener y mejorar sus servicios de atención, sus coberturas, sus instalaciones e infraestructura física.

Segundo. Hacer un llamado al Gobierno de la República a que respeta la autonomía que le otorga la Constitución Política a la Caja Costarricense de Seguro Social, y cese de inmediato su intromisión política en las decisiones técnicas, administrativa y médicas de la institución.

Tercero. Hacer un llamado al Gobierno de la República y a la actual Junta Directiva de la CCSS a que cesen todas aquellas políticas y decisiones que lejos de contribuir con el fortalecimiento de la institución, la debilitan, impidiéndole cumplir debidamente con sus funciones y competencias constitucionales al servicio de la población costarricense.

Cuarto. Hacer un llamado a las fuerzas vivas del cantón de Montes de Oca y a la población en general para que nos movilicemos, junto al Gobierno Local, el próximo sábado 15 de julio y apoyemos la Marcha en Defensa de la CCSS convocada por diversos sectores del país; y que saldrá a las 11:30am del parque de la Merced.

Quinto. Solicitar a la Administración Municipal, en la persona del señor alcalde, que ese día autorice al personal municipal, que así lo desee, a participar de la marcha, siempre que no se vean afectados los servicios de atención al cliente de la Municipalidad.

Sexto. Solicitar al Área de Comunicaciones de la Municipalidad, a través del señor alcalde, que difunda este acuerdo y realice una convocatoria masiva a la población a través de los medios institucionales para que se sumen a participar de la marcha del 15 de julio próximo.

Sétimo. Instruir a la Secretaría del Concejo que envíe este acuerdo a los medios de comunicación y a las demás municipalidades de Costa Rica, instándoles a pronunciarse en el mismo sentido. Así como al gobierno de Costa Rica y a la Junta Directiva de la CCSS.

Es todo. Acuerdo Firme

Publíquese

 

Información compartida con SURCOS por Jorge Mora Portuguez, regidor propietario, vicepresidente del Concejo Municipal 2022-2024.

Partido Acción Ciudadana invita a manifestarse unitariamente en apoyo a la Caja Costarricense del Seguro Social

Sábado 15 de julio, 11:30 a.m. Parque de la Merced

Desde nuestra fundación hace 21 años, declaramos a la CCSS institución insigne de la seguridad social y columna vertebral de la democracia costarricense. Desde la Asamblea Legislativa, las dos administraciones PAC (2014-2022), las fracciones municipales y en todas las instancias de participación ciudadana, nuestra militancia ha sido vigilante y activa en defensa de los principios de solidaridad y universalidad.

Existen estudios y propuestas en las que hemos participado para mejorar los servicios de la CCSS y hacerlos más eficientes sin que se toque el engranaje de solidaridad y universalidad que le ha dado bienestar al pueblo de Costa Rica. Nuestra Seguridad Social cuenta con la normativa, la estructura institucional y los recursos necesarios para responder con visión de largo plazo a los desafíos que enfrenta, por esto hay que fortalecerla y defenderla. Pero se requiere de la unión de todas las voluntades para garantizar su buen funcionamiento porque sin salud general no hay democracia que resista.

Este sábado 15 de julio participa en el movimiento nacional, con tu organización y familia. ¡La Caja es de todas y todos! ¡La Caja se defiende!

ANEP solicita urgentemente protección de los derechos jubilatorios de personas de edad en Costa Rica al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ha acudido al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para solicitar con urgencia la intervención protectora del derecho a la seguridad social de las personas de edad en Costa Rica. En una petición conocida como «Other Letter» en el lenguaje diplomático-técnico, ANEP busca el respaldo internacional para abordar la problemática de las reformas recientes en el sistema de pensiones del país.

La reforma aprobada el 14 de diciembre de 2021 por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha generado una gran preocupación. Esta reforma modifica los artículos 5, 23 y 24, y deroga disposiciones transitorias finales XII, XIII, XIV y XV del Reglamento de Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte. Dichos cambios han frustrado las expectativas de pensionarse de un considerable número de trabajadores, tanto del sector público como privado, quienes estaban cerca de cumplir todos los requisitos antes de que las modificaciones entrarán en vigor el 12 de enero de 2024.

ANEP presentó una argumentación jurídico-legal basada en la doctrina y en los tratados internacionales de Derechos Humanos que Costa Rica está obligada a respetar. Su petición al Consejo de Derechos Humanos de la ONU busca declarar que la vigencia y aplicación de las reformas mencionadas atentan contra los derechos de pensión, seguridad social, progresividad y seguridad jurídica de las personas pertenecientes al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS. ANEP sostiene que Costa Rica está experimentando un peligroso proceso de reversión de conquistas sociales, exclusión económica y sobre-explotación laboral. En este sentido, apelan a la Doctrina Universal de los Derechos Humanos y a los tratados internacionales suscritos por el país, como mecanismos estratégicos y de defensa obrero-social legítimos.

La solicitud de ANEP al Consejo de Derechos Humanos de la ONU tiene carácter urgente y busca la protección y el respeto a los derechos jubilatorios que las personas afectadas habían cumplido al 100% antes del 12 de enero de 2024. Hasta el momento, un primer grupo de 614 personas asociadas a ANEP se ha inscrito en el proceso de tutela obrera promovido en Costa Rica, específicamente para el sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS. Además, se ha abierto la inscripción para un segundo grupo de personas interesadas en unirse a ANEP.

Actualmente se espera que esta solicitud de intervención del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tenga un impacto significativo en la protección de los derechos jubilatorios de las personas de edad en Costa Rica y promueva un diálogo constructivo para abordar la situación en cuestión.

Un gobierno sombrío

Oscar Madrigal

No sé a ustedes, pero a mí todo este Gobierno me parece oscuro, opaco, poco trasparente, raro. Será por lo mentiroso que es.

Empezó con un presidente cuestionado y sancionado por acoso sexual en el Banco Mundial, que Chaves siempre negó, pero cuyas sanciones ahí estaban como un hecho real, grande y concreto.

Para no retroceder mucho en el tiempo, hace unos días el Presidente Chaves detuvo la construcción del Hospital de Cartago blandiendo documentos falsos de un terreno distinto al adjudicado para la construcción del hospital. Luego que agarraron al Presidente en la mentira ni se sonrojó y mucho menos se disculpó.

El ministro Nogui sustenta acusaciones de evasión en documentos que no existen, aunque afirme bajo juramento de la existencia. Miente, pero se justifica en su ignorancia.

Chaves propone un aumento considerable en la carga de impuestos incurriendo en una flagrante contradicción con lo ofrecido en campaña, pero lo excusan en que no se trata de nuevos impuestos, sino simplemente de aumentarlos. Toman del pelo a los costarricenses creyéndolos estúpidos.

Las famosas Rutas, del arroz, de la educación y otras, solo han servido para devolver favores financieros a sus amigotes o para destrozar la ya decaída educación nacional.

Alquilan y compran partidos políticos para participar en las próximas elecciones municipales. Como falló el partido creado por una asesora presidencial con una trayectoria más que dudosa en México, ahora compraron el partido que propuso a Greivin Moya. Detrás de todo esto hay financistas de oscura trayectoria: unos señores chinos, investigados por lavado de dinero, que primero compraron más de ¢150 millones al partido de Chaves y luego aparecen ligados también al partido de Greivin comprado por un Federico, amigo y asesor de Rodrigo Chaves. Todo muy raro, muy opaco, poco trasparente.

Comprometieron su palabra a los Rectores de las universidades públicas para el año entrante aumentar el presupuesto en un 1%, ello para contrarrestar la inflación. Nogui dice que no les pagarán y les echa la culpa a los diputados porque redujeron el presupuesto del pago de intereses de la deuda pública. Es decir, primero pagar los intereses antes que educación, antes seguridad que educación, parece ser su consigna, lo cual no es más que reproducir el círculo de la pobreza. Renegaron de su palabra, incumplieron un acuerdo solemne, pero eso, ¡qué importa!

Desde el inicio el Presidente sostuvo que la CCSS estaba quebrada y luego destituyó al presidente ejecutivo, a la junta directiva, a los más altos cargos y a todo aquel que opinara o demostrara lo contrario.

Su objetivo es procurar la privatización de importantes servicios, eliminar la universalización de la seguridad social por costosa y no pagar la deuda del Estado a la Caja. No estamos exagerando es lo que indicó ayer la señora Esquivel, presidenta de la Caja. Sino ¿qué sentido tiene decir que la universalización de los seguros sociales es insostenible? En el fondo es dejar un seguro social solo para los asalariados y el resto de la población, dos terceras partes, sin seguro y dejados al cuidado de las antiguas Unidades Sanitarias.

Ayer la señora Esquivel hizo un montón de afirmaciones que deberá sustentar y que parece que su único motivo es justificar el NO pago del Estado a la Caja. Este parece ser el motivo de fondo de este Gobierno, NO pagar lo que le debe a la CCSS. Eso es lo que está en el fondo del show montado por el Gobierno de Chaves ayer, porque de cosas positivas, de propuestas, de fórmulas para fortalecer la Caja, ninguna.

¡Qué enorme diferencia demuestra el Gobierno en cuanto a pagar los intereses de la deuda pública y pagarle a la Caja lo que el Estado le debe!

Mientras la presidenta ejecutiva Esquivel se muestra supuestamente implacable contra la corrupción, quita una plaza de médico al Hospital de Puntarenas para nombrar a la ex de Salud, Jocelyn Chacón, en un puesto burocrático en San José. Esto no tiene otro nombre más que CORRUPCIÓN y resta toda credibilidad a los aspavientos de la señora Esquivel. Para los amigotes cuchara grande, para los pobres caridad.

Este Gobierno es tan opaco como el Presidente.

Campaña “Gracias CCSS” 

El compañero Franklin Vargas Rojas humorista nacional, en apoyo a la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, nos recuerda que nuestro modelo de seguridad social y salud pública es de los mejores del mundo y a través de su testimonio personal nos cuenta cómo en nuestra benemérita institución, patrimonio de nuestro pueblo, le salvaron la vida.

En FRENASS reiteramos que la gran experiencia que nos cuenta el compañero Franklin, ha sido la afortunada realidad de millones de personas en estos casi 82 años de existencia de nuestra querida CCSS.

El compañero Franklin nos indica que es uno más de los que se suma a la Defensa de la CCSS diciéndonos: ¡Siempre respaldaré a la CCSS, pueden contar con mi apoyo!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

Compartimos el video: https://fb.watch/kZLVKP4EYj/?mibextid=cr9u03

Se constituye la Filial FRENASS-Limón: En lucha contra la privatización de la seguridad social

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.

Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.

Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para  todos los niveles de atención. 

Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.

Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.

Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.

Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE

Marjorie Thorpe
Patricia Sánchez
Elihonay Arias
Eduardo Sanabria
Alexander Méndez
Carolina Somarribas
Luis Alberto Soto
Xinia Rodríguez

Galería

Seguridad Social y el Sector Agropecuario Costarricense – conversatorio

La Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión de Pequeños Productores Costarricenses (UPA Nacional), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), en coordinación con la Mesa de Diálogo Social y Productivo por una Costa Rica Próspera, Inclusiva y Solidaria invitan a participar en el conversatorio Seguridad Social y el Sector Agropecuario Costarricense.

Lunes 5 de junio, 2023 • 9 a.m. a 12 p.m.

Edificio Cooperativo, San Pedro, 4to Piso, Sala de Sesiones.

En el conversatorio participará como invitado especial el Dr. Álvaro Ramos Chaves, Ex-Presidente Ejecutivo de la CCSS.

Judicialización de la protesta y acción política, blindemos a la CCSS

Mainier Barboza

Mainier Barboza Soto
Movimiento Patriótico por Costa Rica

El sistema capitalista ha demostrado desde su génesis, una capacidad de maniobra, una diversidad de métodos con grandes dosis de manipulación, falsedad, desinformación; además, ha controlado los principios universales como la paz, la democracia, la solidaridad, la libertad, la igualdad, entre otros, para convertirse en adalid de estos; y de esta forma, adueñarse de la mente, la conciencia, la riqueza social y hasta la fe y la creencia de la humanidad.

Pero, además de lo anterior, el complejo industrial militar, sigue «acosando», en nombre de la libertad a toda acción de soberanía de los Estados, lo que nos recuerda la sentencia del libertador Simón Bolívar Palacios:

«Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad». Carta del libertador Simón Bolívar al coronel Patricio Campbell, fechada en Guayaquil, 5 de agosto de 1829.

Uno de los últimos recursos que ha utilizado, (uso o «¿mal uso?») el Poder Judicial se concreta en la judicialización de la política. Se crean figuras jurídicas «delictivas» a figuras políticas vinculadas a la justicia social, la ruptura de la desigualdad, la distribución equitativa de la riqueza social producida.

Pero van más allá: también a los dirigentes sociales y sindicales, a quienes actúan en defensa de las garantías de las clases trabajadoras les crean leyes para restringir la protesta. Asimismo, promueven la destitución de dirigentes, sean políticos partidistas, o sean representantes sindicales nombrados en la institucionalidad pública como en la CCSS, que es la víctima de turno…

¿Por qué y cómo blindar la CAJA?

Vamos a asumir que todavía contamos con una Constitución Política que se considera una de las mejores de la actualidad, y que ha constituido una garantía para el mantenimiento de la democracia, de las instituciones públicas, la seguridad social y laboral.

La CCSS mantiene en el art.188 Constitucional su respaldo como entidad autónoma, pero se requiere incorporar a la Constitución los principios filosóficos de la CCSS (universalidad, solidaridad, unidad, igualdad, obligatoriedad, equidad y subsidiaridad) para que esté blindada. ¿Por qué? Por una razón: los principios que se enumeran, aunque están en la ley constitutiva, quedan por debajo y a expensas, de «malos pensamientos» privatizadores, vía tercerización, traslado de servicios al sector privado y otros mecanismos.

Se sabe que se requiere para ello dos legislaturas, por eso es urgente enviar a la corriente legislativa la propuesta. Hay todavía, un número de diputados y diputadas en dicho poder de la República que están dispuestos a lograr ese blindaje.

Llamaría a los herederos políticos de la Caja, la UCR, las Garantías Sociales, de la Banca Estatal, del ICE, de la Carta Magna, que aunque sabemos que es todo el pueblo costarricense, tiene representantes en el primer Poder de la República. Nos referimos a representantes de los partidos tradicionales, que solo usan esa rica herencia en el discurso político, sin embargo, donde se toman las decisiones políticas, en la Asamblea Legislativa, esas voces callan y se alinean contra todas las garantías laborales, sociales, de la seguridad social, contra las autónomas; esto los convierte en representantes antipopulares.

El llamado va a la prensa nacional, que se beneficia constantemente, mediante la publicidad, de dichas entidades públicas, entre otros beneficios, para que abra sus ondas radiales, televisivas, sus medios digitales, sus periódicos, sus periodistas, en una campaña por la salvaguarda de una, sino la más querida, grande y solidaria institución de la actualidad.

La CCSS es garante de democracia política, democracia económica, de distribución justa de las utilidades vertidas en capital social, es, en una frase: Símbolo de Justicia, de Equidad, de Igualdad, de Fraternidad.

La Caja nos recuerda a la madre, que acoge sin condiciones a sus hijos e hijas, a la madre Tierra, al Sol, se dan sin distinciones; nos recuerda un hermoso pasaje del Nuevo Testamento de la Biblia: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a otros como yo los he amado”. (Juan 13, 34… Biblia de Jerusalén).

La Caja es Patrimonio del pueblo de Costa Rica, creyentes, no creyentes, agnósticos, libre-pensadores, la Caja, solo tiene una «bandera y una ideología» azul, blanco y rojo es su bandera y el servicio incondicional para el pueblo costarricense su ideología.

La muerte anunciada de una democracia

Foto: riial.org

XVI Conferencia Regional Latinoamericana de la UITA
Resolución sobre Costa Rica

Rel UITA

La política del actual gobierno de Costa Rica abandona su responsabilidad económica con la seguridad social; prohíbe el derecho a la protesta y limita la libertad de prensa.

Ante esta realidad, la XVI Conferencia Regional reunida en São Paulo entre elaboró una resolución que entre otras cosas denunciar ante la OIT la grave situación de incumplimiento del Estado costarricense con los convenios de seguridad social y libertad sindical.

Lea la resolución ACÁ.

 

Información tomada de http://www.rel-uita.org/