Ir al contenido principal

Etiqueta: seguridad social

Repaso de las causas de la ruina del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

(Parte III)

Rodrigo Arias López
Máster en Matemática Actuarial

Continúo enumerando causas de la raquítica situación del IVM.

  1. Los seguros SEM e IVM de los trabajadores asalariados son siameses inseparables por disposición del artículo 73 de la Constitución Política y los artículos 1, 2 y 3 de la Ley No. 17, pues conjuntamente constituyen el Seguro Social. El párrafo tercero del artículo 73 constitucional y reciente jurisprudencia, prohíben utilizar los fondos del Seguro Social para otros fines distintos a los propios de su creación: “No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales”.

En la resolución 115-2015 de la Sección Octava del Tribunal Contencioso y Civil del Ministerio de Hacienda, Segundo Circuito Judicial de Goicoechea (Expediente N° 13-006261-1027-CA), consta que el Lic. Luis Guillermo López Vargas, confesó bajo juramento ante el Tribunal, que en ausencia de los fondos que el Ministerio de Hacienda debía trasladarle a la CCSS de conformidad con el artículo 9 de la Ley 7374: Los recursos se ha (sic) tomado del esquema contributivo de los aportes de las primas, esto financia los tres niveles de atención.  Observen que relajo. Desde el año 1993 la CCSS asumió el primer nivel de atención de la salud -medicina preventiva- que estaba a cargo del Ministerio de Salud; pero el Ministerio de Hacienda le debía enviar mensualmente los recursos para financiar el 100% del costo trasladado. Los burócratas y políticos de la CCSS le facturan desde 1993 al Estado, si acaso un 3% del costo real de esa nueva obligación y el Estado -secuestrado por los gobiernos de turno-, no le pagó ni un centavo y ahora el Sr. López Vargas confiesa bajo juramento ante los Tribunales de Justicia, que en lugar de aplicar el ordenamiento legal -artículo 177 de la Constitución- tomaron ilegalmente los fondos de los trabajadores asalariados para tapar el hueco, sin importarles que eso estaba prohibido y que con esa acción descobijarían más al raquítico seguro IVM.

En esa sentencia se condenó al Estado a cancelar esa deuda multimillonaria e indeterminada aún, el Estado apeló ante la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, la cual ratificó la condena (resolución No. 00197-2018). Cito lo indicado por dicha Sala: “La tesis de que el servicio debía ser absorbido, a nivel de costos, por el seguro de enfermedad y maternidad, contraviene de manera abierta disposiciones del constituyente. Cabe recordar que conforme a lo señalado por el canon 73 de la Constitución Política, los seguros sociales, dentro de los que se encuentran, entre otros, los de enfermedad y maternidad, “No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, (…).”, de modo que incorporarle un programa que no se consideró, en un origen, como parte del seguro de enfermedad y maternidad, carece de asidero constitucional y legal. Todo este análisis lleva a colegir que, contrario a la tesis del Estado, de las normas examinadas se extrae, de manera absolutamente diáfana, su deber legal de reservar y trasladar los fondos necesarios para la continuidad del programa. En suma, su reparo al respecto debe denegarse.” La liquidación de sentencia aún permanece sin resolver.

Por disposición del artículo 22 de la Ley No. 17, la CCSS recauda una cuota única para el Seguro Social: “Artículo 22.- Los ingresos del Seguro Social se obtendrán, en el caso de los trabajadores dependientes o asalariados, por el sistema de triple contribución, a base de las cuotas forzosas de los asegurados, de los patronos particulares, el Estado y las otras entidades de Derecho Público cuando estos actúen como patronos, además, con las rentas señaladas en el artículo 24. (…)

Esa cuota tripartita -actualmente de un 26,16% sobre los salarios- debe ser separada en dos cuotas, por disposición del artículo 32 de la misma Ley que ordena: “Artículo 32.- La Junta Directiva formará con los capitales y rentas que se obtengan de acuerdo con esta ley, dos fondos: uno para beneficios y gastos del régimen de reparto y otro para beneficios y gastos del régimen de capitalización colectivo.

Esa misma ley dice en el artículo 33, que el régimen de reparto es el SEM y en el artículo 34 señala que el régimen de capitalización colectiva es IVM.

En el año 2004 realicé una estimación del costo del SEM de los trabajadores asalariados, dándome como resultado un costo de 7,5% sobre los salarios en lugar de un 15%. Ver estos dos links:

https://es.scribd.com/document/64526418/Evasion-Costos-y-Financiamiento-del-Seguro-de-Salud-de-la-CCSS#

https://historico.semanariouniversidad.com/pais/ccss-inician-proceso-contra-actuario/.

En la valuación actuarial oficial de la CCSS con corte al 31/12/2017 (https://es.scribd.com/document/640792737/Valuacion-Actuarial-Seguro-de-Salud-2017-Obs-PE-Firmado) – maquillada según reciente informe de “expertos” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – (https://es.scribd.com/document/640766395/Opinio-n-OIT-valuaciones-actuariales-salud-CCSS-21-abril-2023), se determina que el costo del SEM de los trabajadores asalariados, es de un 7,11% sobre los salarios en lugar del 15%.  En la página 104 de la Valuación Actuarial aparece el cuadro siguiente:

Sin embargo, como consta en la parte II de esta serie de escritos, desde la década de 1980 la CCSS separa para el SEM un 15%, desviándole un 7,5% sobre los salarios de fondos que por ley le corresponden al IVM, cifra que actualmente supera los ₡900 mil millones anuales. Estos fondos desviados fueron usados para cubrir costos de otros regímenes de salud creados por “leyes especiales” a los cuales los gobiernos de turno no les crearon una fuente de financiamiento suficiente y las que crearon, las desviaron para otros fines o el Estado no las canceló a la CCSS. Esos montos desviados del 7,5% sobre los salarios en colones capitalizados de 2023, equivalen a unos ₡40 billones, que al sumarle otros rubros (Ley 7374, base mínima contributiva, deuda del Estado, etc.) superan los ₡50 billones de colones, los cuales hoy tendría el IVM en sus reservas si sus administradores y los gobiernos hubieran respetado las leyes y la Constitución. En la actualidad la CCSS divide el aporte 26,16% sobre los salarios, como un 15% para el SEM y un 11,16% para el IVM, pero según la Ley de la CCSS y la Constitución, la división debería ser aproximadamente un 7,50% para el SEM y 18,66% para IVM.

Continuará.

Alternativas: Hablemos de la CCSS y la seguridad social

El Programa Alternativas invita el 12 de mayo a las 6:00 p.m. a escuchar la discusión de Deivis Ovares y Marcela Zamora sobre el tema de la CCSS y la seguridad social.

La transmisión será en vivo por redes sociales, Facebook, YouTube, Spotify, además de las emisoras Radio Revolución, Guanacaste FM, SB.

La repetición del programa los sábados a las 7 p.m. por Tunein, Online Radio Box y Radio Gigante.

Mesa de Diálogo Social y Productiva fija posición sobre proyecto de ley de jornadas flexibles

Comunicado

Posición política de la Mesa de Diálogo Social y Productiva por una Costa Rica Próspera, Inclusiva y Solidaria sobre expediente No. 21.182 proyecto de ley jornadas flexibles.

Las organizaciones sociales y productivas que participan de este espacio de diálogo nacional como mecanismo de encuentro ante la distancia acrecentada entre los poderes de la república, los sectores sociales y productivos, organizaciones diversas y de carácter asociativo como las organizaciones comunales, solidaristas, sindicalistas, cooperativistas, colegios profesionales, organizaciones de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, así como otras de instancia institucional como las universidades públicas desde las federaciones estudiantiles, pero además, otras de carácter autónomo y coyuntural que en los últimos meses han sido fuertemente afectadas por el abandono estatal, tales como las organizaciones del sector agrario y agroindustrial, otros también de carácter cooperativa y privado con algunas cámaras empresariales en estrecha vinculación.

La mesa desde su conformación en el 2020, en el contexto de la crisis sanitaria, han posicionado una agenda amplia de grandes ejes y temas alrededor de una ruta por la defensa del Estado Social y Derecho, que aporte en la reconstrucción económica que nuestro país necesita con equidad y justicia social ante la desigualdad y pérdida de oportunidades de bienestar social y económico que ha devenido del Estado Social de Derecho, pero que se encuentra en amenaza ante la insistencia de una reconfiguración de sociedad en detrimento de la calidad de vida.

Por esto, la posición la mesa, respetando las propias organizaciones quienes tienen sus propios criterios y matices en autonomía de a sus procesos y realidades- concluye en un rotundo NO a cualquier proyecto de ley que ponga en riesgo la seguridad social y las garantías laborales, irrenunciables, que hemos alcanzado y heredado desde los acuerdos y convenios internacionales con la OIT, entre ellos: C029 – Convenio sobre el trabajo forzoso, C087 – Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, C081 – Convenio sobre la inspección del trabajo, C144 – Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) C001 – Convenio sobre las horas de trabajo (industria), C014 – Convenio sobre el descanso semanal (industria), C089 – Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), (núm. 89), C095 – Convenio sobre la protección del salario, C102 – Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), C189 – Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, C001 – Convenio sobre las horas de trabajo (industria), entre otros muy importantes.

Asimismo, nuestro NO, se fundamenta en la preocupación que ante la búsqueda de sectores empresariales y productivos por el no pago de horas extras, se pretenda legitimar desde la legislación, promoviendo la precarización laboral causando un serio detrimento, que nuestra propia constitución política nos garantiza en el Capítulo V DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES, específicamente en su artículo 58, que lo establece de la siguiente forma:

“La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de lo sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley”.

Sabemos la realidad en la que se encuentra el país, y lamentamos mucho que se pretenda una regresión de garantías sociales, y no se busquen alternativas progresistas para la reactivación económica y refrendar los derechos laborales adquiridos, donde el futuro del trabajo se encuentra a las disposiciones de los avances tecnológicos, automatización de los trabajos mecánicos, la importancia de los trabajos de cuido, asumidos en su mayoría por mujeres, la erradicación del tráfico y trata de personas para actividades en esclavitud.

Consecuentemente nos alarma asumidos en su mayoría por mujeres, la erradicación del tráfico y trata de personas para actividades en esclavitud. Consecuentemente nos alarma alerta que de esta propuesta de jornadas flexibles quienes serían la población mayormente afectada sean: mujeres, personas jóvenes, adultas mayores y personas en condiciones especiales pues son quienes enfrentan los peores efectos de la crisis del trabajo en nuestro país por el escaso acceso a un trabajo digno, engrosando cerrilmente índices de desigualdad, no garantizando la propuesta lo contrario.

Aspiramos a estar mejor cada día, y utilizamos como ejemplo países como Suecia, entre otros, donde ante esta evolución del trabajo en un mundo que migra a la automatización, en lo contrapuesto han adoptado experimentado con jornadas laborales de 6 horas diarias, con la oportunidad de tener su salario completo pese a la reducción del tiempo laborado, lo que ha generado mayor productividad, personas trabajadoras alegres y eficientes.

Los beneficios de mantener una jornada laboral más corta se evidencian en el aumento del tiempo de ocio y de compartir con seres queridos, en un aumento de la salud, productividad, reducción de índices de ausentismo y rotación de personal, mejor actitud y mayor motivación en el trabajo.

No obstante, si la insistencia de las mayorías parlamentarias, el oficialismo y ejecutivo es proceder con una ruta en retroceso de las garantías laborales, recomendamos que este proyecto solo sea aplicable a aquellas empresas como zonas francas, quienes ya tienen implementadas modalidades de horario similares, que los derechos laborales de estas personas, puedan garantizar como mínimo a partir de convenciones colectivas, la inspección laboral-ocupacional, redes de cuido, y el pago de horas extra.

No obstante, y frente a la insistencia de mayorías parlamentarias, del oficialismo y el ejecutivo en proceder con una ruta en retroceso de las garantías laborales, recomendamos que dicha ley sea acotada únicamente a zonas francas, en el entendido de que para aquellas empresas de zonas francas que ya de manera de hecho mantienen jornadas mayores a las 8 horas, incluyendo horas extras.

Por lo que existe la necesidad, de que esta ley pueda delimitar puntualmente las actividades en zonas francas, a su vez dotar de seguridad jurídica tanto al empleador como a las personas trabajadoras, garantizando los derechos laborales de estas personas, puedan a partir de los procesos de negociación vigentes como las convenciones colectivas, la incorporación de los criterios de inspección laboral-ocupacional, redes de cuido y pago de horas extra, como mínimo para salvaguardar la seguridad social de todas las personas trabajadoras, sobre todo en el sector privado.

Finalmente recomendamos que las vías para el fortalecimiento de la construcción de proyectos de ley de esta índole debe pasar por la consulta amplia de sectores sociales y productivos determinados en el tema, vías que conocemos como ejercicios de diálogos multisectoriales, que al más alto nivel permiten construir consensos país, sin importar las diferencias de sectores que puedan existir alrededor del tema, sabemos que la política de realidades es una democracia que se construye en las diversidades y disidencias.

‘’La mesa de diálogo social y productiva aboga una Costa Rica próspera, inclusiva y solidaria considera, no solo la libertad de prensa afecta nuestra estabilidad democrática en el país, propiciar la regresión en la seguridad social y los derechos humanos y laborales adquiridos y alcanzados de las personas es la mayor amenaza a la democracia en Costa Rica, nunca vista”.

 

Imagen ilustrativa. ONU.

Foro: Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social

Participe en el “Foro Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social” el próximo 03 de mayo

¿Cómo fortalecer el financiamiento fiscal de la seguridad social vinculado a la calidad de los servicios que ofrece la CCSS?

La Fundación-Friedrich-Ebert (FES), el Observatorio Económico Social de la Universidad Nacional (OES-UNA), el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad de Educación a Distancia (CICDE-UNED) y el Despacho de la Diputada Sra. Rocío Alfaro Molina hacen la invitación al “Foro Financiamiento Fiscal de la Seguridad Social”.

La pandemia ha puesto en evidencia la importancia del sistema de salud y la relevancia del régimen de pensiones que gestiona la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Sin embargo, un gran desafío y al mismo tiempo la oportunidad para Costa Rica es fortalecer la seguridad social a través del financiamiento fiscal.

Para conocer más sobre el tema se comparten dos publicaciones de los estudios realizados para el caso costarricense: «Financiamiento del Sistema de Salud» y «Financiamiento de las Pensiones», del equipo de investigación conformado por el Sr. José Francisco Pacheco Jiménez y la Sra. Rebeca Alvarado-Prado.

Este foro se llevará a cabo el día miércoles 3 de mayo de 6:00 pm a 8:30 pm en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Sala de Conferencias de Prensa (Nivel -3). Para participar de este espacio debe acceder a través del código QR al afiche/invitación que lleva al formulario de inscripción. Es de suma importancia registrarse para facilitar el  ingreso al edificio de la Asamblea Legislativa, también debe presentar la cédula de identidad al entrar.

Si tiene una consulta general puede escribir a Bernardo Rodas (bernardo.rodas@asamblea.go.cr) sobre la logística puede escribir a Carlos Ávila (c.avila@fesamericacentral.org) o a Marco Zamora si tiene una consulta acerca del contenido y el propósito de la actividad al (m.zamora@fesamericacentral.org)

¡Pacífico Sur firme en defensa de la CCSS!

El Frente Nacional por la Seguridad Social sigue con su campaña por la Defensa de la CCSS.

Este jueves 20 de abril publicaron un video donde José Antonio Juárez Sequeira, pequeño productor de leche de Palmar Sur, en defensa de la institución, conquista social histórica y el patrimonio de nuestro pueblo, le solicita al gobierno que cumpla con su obligación Constitucional y que le pague TODO lo que le debe a la CCSS, porque expone que lo justo es lo justo y lo correcto, lo correcto. 

FRENASS insta a apoyar la campaña “Gracias CCSS”. ¡Unite vos también! ¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para ver el video de José Antonio Juaárez Sequeira visite el siguiente enlace: https://fb.watch/k13gXwWyDI/?mibextid=cr9u03

Marcha por la defensa de la seguridad social

El Movimiento Asambleas Populares M.A.P, convoca a marchar el 1 de mayo por la defensa de la seguridad social, “por la unidad en la práctica de todas las organizaciones, en la disputa del futuro”.

La disputa del Porvenir nos convoca.
Ni el señor presidente de Costa Rica ni los partidos tradicionales nos representan. No tienen una opción más que la depredación y destrucción de nuestro Estado Social de Derecho y no nos queda más que la resistencia ciudadana.
Solo dependemos de nosotros y de nuestros arrestos de dignidad.
Construyamos una organización popular y patriótica que nos una.
Llamamos a todos nuestros compañeros a desfilar este 1º de mayo bajo la consigna de la unidad real y en la práctica de todas las organizaciones populares.
Movimiento Asambleas Populares MAP

Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS

El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socavan la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos estos logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.

Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.

Ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.

Los eventos desarrollados desde septiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas    de Salud, en su Artículo #2:

“ARTÍCULO 2.-

Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:

  1. a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarias de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
  2. b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
  3. c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.
  4. d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
  5. e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
  6. f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).

A su vez agregamos con gran respeto,  que nuestra función no es política partidaria o electoral, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años,donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los

Servicios de Salud en satisfacerlas.

Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión

Ordinaria #01-2023, efectuada el Viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos,

aprueba por unanimidad:

1- Establecer y comunicar este Pronunciamiento del Consejo Nacional alrededor de los

temas y hechos de afectación a la CCSS.

2- Solicitar a la Sra. Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.

3- Aceptar las propuestas transmitidas vía llamada telefónica al Sr. Tony Sánchez, sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.

4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.

5- Comuníquese y transcriba por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.

Adelante. ¡¡¡»Viva México: chingao»!!!

Edgar Chacón Morales
25 de marzo de 2023.

En un discurso con audiencia multitudinaria, en conmemoración del “85 aniversario de la expropiación petrolera”, que hizo recordar la Plaza de la Revolución de La Habana, Andrés Manuel López Obrador, el 18 de marzo, en “El Zócalo”, con firmeza y esperanza, pronunció palabras que dibujan una mejor opción para América Latina que la simple resignación a lo que manda Estados unidos y el neoliberalismo.

El discurso contó con palabras llenas de sabiduría, de las cuales estas son un excelente ejemplo:

“…en esta breve historia, hay enseñanzas mayores, la principal es que sólo con el pueblo, solo con el apoyo de las mayorías, se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer valer la justicia y enfrentar a los reaccionarios que se oponen a perder privilegios”.

Estos últimos, son parte de los principales acólitos locales del neoliberalismo, que se oponen a que las riquezas de un país sean para toda la población, y se las han dejado siempre, con un único destino: sus bolsillos y los de quienes les dan directrices.

En palabras con respuestas coreadas por la mayoría, la plaza de “El Zócalo”, se cubrió con ánimo, acordando entre pueblo y gobernante: “Cooperación sííí, sometimiento nooo; intervencionismo nooo; oligarquía: nooo; corrupción: nooo; clasismo: nooo, racismo: nooo; libertad: sííí; democracia: sííí, honestidad: sííí; justicia social: sííí, igualdad: sííí, soberanía sííí. Viva la expropiación petrolera: vivaaaa; vivan los trabajadores de antes y de ahora, de la industria petrolera nacional: vivaaan; viva el General Lázaro Cardenas del Río: vivaaa; Viva México: vivaaa; viva México: vivaaaa; viva méxicoooo: vivaaaa”.

Informando y apropiando a su país de la situación, AMLO dijo:

“Amigas y amigos, en los últimos días, algunos legisladores de Estados Unidos, acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, en plan propagandístico, con fines electoreros, politiqueros, sostuvieron que, si no deteníamos el tráfico de fentanilo hacia la frontera norte, ellos iban a proponer al Congreso de su país, que ocuparan soldados norteamericanos nuestro territorio, para enfrentar a la delincuencia organizada”.

Ante esto, el llamado y la convocatoria fue:

“Primero quiero dejar manifiesto que ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna, ya no es el tiempo de los vínculos turbios entre el gobierno de México y las agencias del gobierno de Estados Unidos, … de verdad se combate a la delincuencia organizada y de cuello blanco, porque no hay corrupción, no hay impunidad, ni existen relaciones de complicidad con nadie, pero lo más importante, es que desde aquí, del Zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos políticos hipócritas, que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos. Y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”.

Con claridad y determinación, el presidente aseveró:

“…no aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías…en nuestro mandato se combate la corrupción… todo lo ahorrado se destina a financiar los programas de bienestar, como la pensión a los adultos mayores… apoyo a personas con discapacidad; a madres solteras, a campesinos y pescadores, becas a estudiantes de familias pobres, internet para todos, programas de mejoramiento y construcción de vivienda, créditos a la palabra…el banco del bienestar, el impulso a la educación y a la salud pública universal y gratuita. Este año mas de 25 millones de personas recibirán apoyos directos que suman 600 mil millones de pesos…de 35 millones de hogares del país, al 71%, llega al menos un programa de bienestar …”.

Dicho en otras palabras, esa es parte de la población desfavorecida, excluida en las políticas neoliberales.

Es obvio que estas políticas se enlazan con otras consecuencias como, logros en seguridad y bienestar ciudadano como disminuir la delincuencia común, por ejemplo.

Es importante enfatizar que, para esto, no ha habido incremento de:

“…deuda adicional; no ha aumentado los impuestos…el precio de los combustibles, ni la luz, inclusive ha habido una disminución en el precio de estos energéticos… se ha aumentado la inversión pública en más de un billón de pesos, en obras y restauración de sitios culturales … la hacienda pública es fuerte, la economía nacional, está creciendo…el año pasado creció más que en China y Estados Unidos …”

En cuanto a datos sobre la seguridad social y laboral, El presidente López Obrador citó:

“…21 millones 747 mil trabajadores inscritos en el seguro social, nunca se había llegado a esta cifra, en la economía formal… hay un salario promedio de 525 pesos diarios… la tasa de desempleo fue de 2.9%, la mas baja desde 2005… se están construyendo muchos trenes…”

Ante la siguiente situación:

“…se están yendo obreros calificados del país, pero vamos a hacer modificaciones porque primero es México…el salario mínimo ha aumentado más del 90% en términos reales y en la frontera más del doble … los tecnócratas mentirosos decían, que si aumentaba el salario iba a haber inflación: puro cuento, eso no es cierto … hay que seguir mejorando el salario de manera responsable, para fortalecer el mercado interno y lograr el bienestar para nuestro pueblo …”

En cuanto a los siguientes asuntos, en los países dominados por las tendencias neoliberales, esto no se informa, no es del conocimiento de la mayoría de la población, ni es parte de la cultura cotidiana, ni mucho menos estructural. Para el común de la gente simplemente no existe:

“La bolsa de valores, las utilidades de las empresas y los bancos registran buenas ganancias, las reservas del Banco de México se han aumentado en 15%, 200 mil millones de dólares… el peso es la moneda que más se ha apreciado en el mundo, con relación al dólar. Esto no sucedía desde hace mas de 50 años …”

En cuanto a la apreciación del Peso, habrá qué ver que marruyerías hacen las instituciones neoliberales, en las finanzas mundiales. Ya hay movimientos interesados en la estabilidad/inestabilidad de instituciones bancarias y los negocios financieros.

Lo que sigue, es fundamental y constituye un golpe muy fuerte a los intereses y negocios de las transnacionales. Así también, es parte de la columna vertebral de las actividades que fortalecen la economía y la autonomía de un país:

“… se está asegurando la soberanía petrolera, el año próximo no vamos a comprar gasolina ni dísel, ni otros petrolíferos en el extranjero, vamos a procesar toda nuestra materia prima…y se nacionalizó el litio, mineral estratégico…Se fortaleció la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública que administra la energía eléctrica”.

En vez de tener una economía basada en la actividad foránea extractiva y de saqueo, utilizar las riquezas minerales del país, para el beneficio y crecimiento de la economía propia.

En cuanto al litio, además de ser un mineral estratégico para la fabricación de baterías en general, es clara ya, su importancia para la industria de automóviles y otros vehículos y maquinarias.

Esto fue uno de los factores del reciente golpe de estado en Bolivia.

El presidente también dijo: “Me llena de orgullo recordar hoy 18 de marzo, que a pesar del entreguismo que prevalecía quitamos del TLC, un capítulo que comprometía nuestro petróleo… pusimos en su lugar, un párrafo que dice: “Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva su derecho soberano de reformar su constitución y su legislación interna y México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional”.

Asunto de suma importancia, pues muchos países, ya no mandan en su aire, ni en su suelo, ni en su subsuelo.

Como futuro promisorio: “Amigas y amigos, estoy convencido de que seguiremos contando con el apoyo del pueblo para consolidar la primera etapa en la transformación de nuestro país. También estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador …aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación. Está asegurada la continuidad, no hay nada que temer, eso sí: tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes, trabajando desde abajo y con la gente y sin descuidar la estrategia que llamamos la revolución de las conciencias, para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo …México es de los países con menos analfabetismo político en el mundo”.

Aquí está un mensaje muy claro para la estructura de la democracia: para los políticos y para la población. Aquellos deben cumplir; esta debe estar vigilante.

“Con esa conciencia colectiva vamos a seguir contrarrestando la guerra sucia, las campañas de calumnias y los intentos de manipulación que seguirán llevando a cabo nuestros adversarios y sus medios de información, vendidos, alquilados, o en manos del bloque conservador y corrupto, pero debemos tener fé en la sabiduría y en la lealtad del pueblo, el pueblo no traiciona. Recordemos que el triunfo de la reacción, como decía Juárez, es moralmente imposible, estamos constatando que la idea y la práctica de exaltar el humanismo mexicano es eléctrica y está llegando a la conciencia de millones de personas. En eso baso mi optimismo y sostengo que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas. Continuará prevaleciendo en nuestro querido México, una auténtica y verdadera democracia”.

Es claro para donde “reman” los “medios” del gran capital. En México, “Las Mañaneras”, han jugado un papel muy importante.

Mucho de lo anterior, se enmarca en lo que el Presidente ha denominado la Cuarta Transformación en México.

Cabe hacerse algunas preguntas:

¿Cómo se tomará Estados Unidos esto y cuáles serán sus reacciones?

¿Qué significa esto para Estados Unidos y para Latinoamérica?

¿Cómo se enmarca esto en la geopolítica mundial?

Aun así: “Viva México: cabrones”.

Defender la Caja es defender la vida de nuestro pueblo

Partido Pueblo Unido.
27 de febrero 2023.

Actualmente contamos con una institución que posiciona a Costa Rica entre los países con mejores sistemas de salud en el mundo, justamente en el tercer puesto de esa categoría. Nos referimos a la Benemérita Caja Costarricense del Seguro Social.

Esta institución, lograda en las calles por el pueblo organizado en los años 40, que nos garantiza donde nacer, curarnos y hasta dónde morir con dignidad, está sufriendo en estos momentos una de las peores embestidas de su historia, la intención es clara: destruirla.

Quienes hoy golpean a la Caja son los herederos de aquellos que hace 80 años se opusieron férreamente a su creación, ya que mientras tengamos un sistema de seguridad social solidaria no podrán hacer el negocio que pretenden a costas de la salud del pueblo costarricense. Hablamos de los grandes millonarios, expresados en una clase social dominante que desprecia al pueblo trabajador y busca enriquecerse a toda costa.

Pensemos por un momento en cómo podrían los trabajadores y trabajadoras, junto a los más humildes de este país, costear tratamientos crónicos, por ejemplo, contra la diabetes, hipertensión o cáncer. ¿Podrían quiénes dependen de un salario mínimo o no muy alto costear cirugías complejas en los centros de salud privados? ¿Tienen todas las costarricenses embarazadas la posibilidad de pagar por un parto en centros de salud que no sean de la CCSS? Es evidente que el costarricense de a pie no tiene acceso a la salud privada y necesita de la Caja del Seguro Social, que es baluarte de nuestra gente.

Nuestro sistema de salud ha sido debilitado a propósito por los peones de esos grandes millonarios que sueñan con desaparecer la salud pública; las largas listas de espera, la falta de especialistas, el no poder cubrir al total de la población, son problemas causados por los enemigos de la seguridad social incrustados en la Caja. La única solución es luchar por rescatar y llevar más allá a nuestra institución insigne.

Denunciamos al Estado costarricense, que valiéndose del actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, continuador de los anteriores gobiernos, asesta hoy un feroz ataque contra la autonomía de la CCSS, a fin de mover sus fichas y que éstas cumplan con su tarea destructiva dentro de la Caja.

Nuestro pueblo es un pueblo valiente y sabio, que ha sido engañado y anestesiado por décadas, pero que tiene la capacidad de defender lo suyo para no ser inquilinos en nuestra propia tierra.

Hacemos un llamado a sumarnos a las movilizaciones en defensa de la CCSS del seguro social, así como a la vinculación de las organizaciones sindicales y sociales con el pueblo trabajador en su conjunto para defender, fortalecer y superar nuestras conquistas sociales.

¿DE QUIÉN ES LA CAJA?
¡DEL PUEBLO QUE TRABAJA!

 

Compartido con SURCOS por Rafael Ugalde Quirós.

Invitación a Encuentro Popular por la Defensa de la CCSS

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invita a organizaciones, colectivos, instituciones, activistas en general, líderes comunales, entre otros a participar de un encuentro popular por la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, en donde se presentará la nueva campaña de comunicación, esto el próximo martes 28 de febrero de 2023 a las 10:00 a.m. en las instalaciones del Edificio Central de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), San José.

El motivo de este encuentro es la persistente intromisión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles en contra de la autonomía de la CCSS, lo que invalida de manera ilegal y arbitraria la potestad decisiva que le otorga la legislación nacional a la Junta Directiva de dicha institución, de igual forma ante la preocupante postura pública de no reconocer la deuda multimillonaria del Estado con la CCSS, lo que provoca un detrimento en la oferta de los servicios de salud.